SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número50Politics in the Parish: The Political Influence of Catholic Priests índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociedad y religión

versión On-line ISSN 1853-7081

Soc. relig. vol.28 no.50 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct. 2018

 

RESEÑA DE LIBRO

 

Ceriani Cernadas, César. (Ed.). (2017). Los evangelios Chaqueños: Misiones y estrategias indígenas en el siglo XX. 

Ciudad autónoma de Buenos Aires: Asociación Civil Rumbo Sur. ISBN 978-987-46070-9-6.

 

José Gerónimo Caro

Instituto de Antropología de Córdoba (UE CONICET-UNC)  Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, Museo de Antropología. Av. Hipólito Yrigoyen 174, Córdoba, Argentina.

jc13_337@hotmail.com

 

El libro Los evangelios chaqueños compila una serie de artículos que coinciden en el análisis antropológico de las misiones cristianas establecidas en la región chaqueña1 con diversos enfoques teóricos y abordajes metodológicos rigurosos complementados por el análisis documental, la etnografía y la lingüística.

El libro aborda los procesos de misionalización que tuvieron lugar en la región desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1960, más concretamente, la inserción en la región de diferentes misiones en las poblaciones indígenas y en los ingenios locales. Se observa este proceso teniendo en cuenta las particularidades socio-históricas como la migración de trabajadores, la expansión mundial del capitalismo y la construcción del Estado nación argentino; en dicho contexto toma relevancia la diversidad de agentes puestos en juego y el modo, como se articulan las relaciones de jerarquía e interculturalidad.

A lo largo de los capítulos podemos ver a los agentes misioneros desplegando estrategias de economía política y simbólica y ejercicios de traducción y mediación en los cuales lo religioso  se encuentra como eje dinamizador de dichos contactos. Lo transversal consiste en el proceso de imposición y apropiación de un ethos cristiano como imperativo civilizador en la vida de las comunidades indígenas en sus relaciones y configuraciones culturales que se dan de manera interdependiente. Esto último es clave para encontrar los modos de explicación y de comprensión no sólo de las configuraciones sociales, sino también del cambio cultural. La teoría de la “mediación cultural” de Paula Montero constituye, como bien destacan Ceriani Cernadas y López, el núcleo conceptual de la obra para comprender las “configuraciones culturales” como producto de relaciones transculturales (2017:21).

 En cuanto a las misiones, estas son abordadas a partir de los casos de la misión anglicana, menonita, escandinava, “Hermanos Libres” y la franciscana. Estos contingentes misioneros se muestran en tensa relación con diferentes actores locales como criollos, colonos, policías, otros misioneros y empresarios. A demás, el libro destaca la importancia de los antropólogos pioneros como Alfred Metraux, William Reyburn y Elmer Miller que a partir de las primeras décadas del siglo XX aportaron conocimiento sustancioso sobre las comunidades indígenas -mocoví, chiriguanas, wichí, toba y pilagá-, y su contacto con agentes misioneros.

El libro está organizado en nueve capítulos que abarcan tres ejes. El primero se llama Fronteras ideológicas y relacionales, y comprende trabajos de López, Ceriani Cernadas y Córdoba; el segundo eje, Mediaciones culturales y políticas, recoge los trabajos de Altman Montani y Pérez Bugallo; el último eje, Procesos históricos y simbólicos está compuesto por los trabajos de Espinosa, Gómez y Lavazza. Los capítulos del primer eje nos muestran cómo estos procesos dispusieron diferentes modos de relación entre agentes en un contexto histórico determinado. Así, el capitulo de López, “‘Cerrando filas’: La mirada menonita sobre los vínculos entre las misiones protestantes en el Chaco durante el auge de la ‘nación católica’ (1943-1949)”, propone un análisis de cómo, en un contexto de desarrollo de políticas estatales ligadas al catolicismo y enmarcadas en la conformación del mito de la “nación católica”, hubo una motivación oficial hacia la colaboración con la instalación de algunas misiones protestantes. Se desprende de allí la consideración de tensiones entre la iglesia católica y el Estado argentino y la dinámica colaborativa inter-misional entre menonitas, anglicanos y pentecostales producidas en este contexto. El segundo capítulo “Misión, nación y religión. Las Fronteras del dios Chur entre los tobas formoseños” de Ceriani Cernadas, busca indagar el proceso histórico y las memorias indígenas sobre la Misión Emmanuel y sobre su líder John Church o Juan Chur, como era conocido en la región entre los tobas tacshec. El autor realiza un abordaje a partir de la sección de zonas fronterizas que signaron el devenir social de la misión en el contexto del primer gobierno de Perón. Estas son planteadas a partir de tres ejes o espacios simbólicos políticos relevantes que forjaron las trayectorias y las memorias de la misión: nación, catolicismo y evangelio. En el tercer capítulo, último de la primera parte del libro, Lorena Córdoba aborda un interesante caso de la llamada Misión Pilagá, emprendimiento realizado en La laguna de los Pájaros (Formosa) a fines de 1935 y cerrado en 1939. En este capitulo podemos apreciar tensiones de todo tipo, que involucran la relación de los misioneros con los Pilagá, la tensión de estos con otras bandas cercanas e incluso con contingentes criollos, fuerzas militares, el clima y el ecosistema.

Siguiendo con la segunda parte del libro (Mediaciones culturales y políticas), encontramos en estos capítulos un desarrollo de los contextos y de las variadas formas en que se manifiestan estas mediaciones. El capítulo de Agustina Altman inaugura esta segunda parte con un artículo llamado “La disolución de Nam Cum en perspectiva: contextos globales de la misión menonita en el Chaco argentino". Aquí podemos ver la disolución de la Misión Menonita Nam Cum (1943-1954) como episodio clave producto del cambio de paradigma orientado hacia la indigenización. El quinto capítulo, “Las verdaderas palabras de Dios en wichí. Sobre la terminología cristiana en las traducciones de los anglicanos” escrito por Rodrigo Montani, analiza las traducciones de los términos cristianos al wichí desde 1919. Este capítulo conforma un interesante abordaje etnográfico y lingüístico sobre cuáles fueron las estrategias y los procedimientos empleados para  dichas traducciones. El sexto capítulo, de Nahuel Pérez Bugallo, “Memorias de la Misión de Altozano: guaraníes y franciscanos en el ingenio San Martín del Tabacal (1930–1970)”, es un acercamiento histórico y etnográfico a la experiencia indígena de la Misión San Francisco del Altonazo del Tabacal ubicada en el paraje La Loma del ingenio San Martín del Tabacal. La última parte del libro desarrolla las tramas históricas, simbólicas y de poder a partir de las experiencias misioneras de los Hermanos Libres y los Bautistas en el ingenio La Esperanza; la misión anglicana El Toba en Formosa; y la misión pentecostal escandinava en Embarcación. El capítulo que abre esta tercera parte fue escrito por Mariana Espinosa y se titula "Fragmentos 'más o menos Guaraníes' de una misión evangélica en el ingenio La Esperanza". El artículo propone una etnografía histórica en base a los procesos socioculturales que involucran la génesis, el desarrollo y las configuraciones culturales actuales surgidas a partir de la instalación de misiones evangélicas en el ingenio La Esperanza, ubicado en el departamento de San Pedro en la provincia de Jujuy. El capítulo de Mariana Gómez, "'Cuando reces por mí, también hazlo por los tobas'. Género y conversión socio-religiosa en Misión El Toba (1930-1940)", expone un profundo análisis en clave de género acerca de los procesos de misionalización y de cambio socio religioso en la misión El toba, ubicada al oeste de la provincia de Formosa. Estos procesos de conversión y cambio involucran las construcciones de rol, la división social y sexual del trabajo, la vida social en clave de género. El último capítulo corresponde a Hugo Lavazza y se titula "Cuerpo, imaginario y subjetivación en indígenas evangélicos de las misiones escandinavas". Centra su análisis en dos misiones pentecostales Asambleas de Dios escandinavas (noruegas y suecas) ubicadas en la región del Chaco salteño, en la zona de Embarcación y en Tartagal. Aquí Lavazza realiza una pesquisa genealógica que focaliza cómo este proceso de misionalización se despliega en la construcción de un habitus civilizado, en el condicionamiento de las disposiciones corporales, en la presentación de persona y en los modos de ser producto del intercambio intercultural entre diferentes grupos. 

El libro “Los evangelios chaqueños” significa un impulso enriquecedor para campo antropológico puesto que a pesar de los antecedentes académicos sobre la presencia de misiones cristianas en el Gran Chaco, este constituye el primer compilado de estudios sobre el tema. En este sentido, esta publicación evidencia la creciente legitimación de un tema históricamente marginal en la antropología del país. En suma, podemos concluir que estos estudios enriquecen una agenda académica actualizada e informada del debate internacional, ponderan la realización de etnografías rigurosas, el uso de herramientas metodológicas complementarias y los estudios comparativos en el Gran Chaco.

 

Notas

1. La región que abarca el trabajo corresponde a los territorios de las provincias de Formosa, Chaco, Salta y Jujuy ubicadas al norte de la republica Argentina.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons