SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número51Jóvenes, vida y conciencias tutelados/as. Principales discursos legales de la oposcón católica a las leyes de salud sexual y reproductiva y matrimonio igualitario en Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociedad y religión

versión On-line ISSN 1853-7081

Soc. relig. vol.29 no.51 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene. 2019

 

Editorial

Presentación del Número 51

Aldo Ameigeiras1  aameigei@ungs.edu.ar

Fortunato Mallimaci2  fmallimaci@gmail.com

Damián Setton3  damiansetton@gmail.com

Joaquin Algranti4  jalgranti@hotmail.com

1UNGS / CEIL CONICET, Argentina

2CEIL CONICET, Argentina

3CEIL CONICET, Argentina

4CEIL CONICET, Argentina

Las lecturas de los diarios, el acceso a los medios, la dinámica multifacética de redes, actores y actrices sociales, constituyen una entrada permanente a situaciones en las cuales es posible observar al mismo tiempo la presencia de fenómenos religiosos como también las implicancias políticas de posicionamientos sociales en la construcción de las creencias. Lejos han quedado en América Latina y el Caribe la “muerte de Dios” y la “secularización” irreversible, demoledora de creencias. Más bien se han puesto al descubierto múltiples secularizaciones, laicidades y modalidades de creer y formas de relacionarse con lo sagrado.

Mientras se complejizan las relaciones entre los Estados, las sociedades y las religiones, se generan nuevas concepciones de la laicidad, las cuales coexisten con distintas formas de sacralización del poder. Vemos cómo se intensifican las presiones de grupos religiosos conservadores con sus campañas antiderechos sexuales y reproductivos al mismo tiempo que crecen los movimientos defensores de los derechos de las mujeres y de la diversidad (LGTB) también vinculados a grupos religiosos. Las instituciones religiosas se esfuerzan por consolidar y ampliar la presencia de los creyentes mientras nuevos grupos, organizaciones y movimientos religiosos y espirituales apelan a formas innovadoras de relacionarse con lo sagrado.

Se trata de diversos escenarios que manifiestan la pluralidad existente en un campo religioso en movimiento continuo donde la fluidez de universos simbólicos, la porosidad de fronteras y la relevancia creciente del espacio público habilitan intersticios cargados de significación.

Un cuadro de situación lo constituyen las transformaciones religiosas de la sociedad como también las transformaciones sociales de lo religioso que suponen un enorme desafío para los investigadores sociales del fenómeno religioso. Tenemos cada vez más conciencia de las limitaciones de muchas de las teorías y categorías que utilizamos en nuestros análisis, como de la necesidad de generar reposicionamientos epistemológicos. Una vez más se acrecienta la relevancia del estudio del fenómeno religioso como una de las formas más interesantes de abordar el conocimiento de la sociedad en general y de los Estados-nación en particular.

La realización en 2018 de las XIX Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina, llevadas a cabo en Santiago de Chile por la ACSRM y dedicadas a la consideración de los “itinerarios y nuevas cartografías religiosas en América Latina”, nos permitió tanto el acceso a reflexiones y debates sobre muchos de los temas que acabamos de señalar, como la apreciación de nuevas temáticas que hicieron explícitos el dinamismo y la creatividad de las personas y los grupos sociales en la generación de símbolos y ritualidades de vinculación con lo sagrado. Se trató de una instancia en que creció la percepción de que nos encontramos ante una enorme vitalidad y complejidad de lo religioso en Latinoamérica que requiere tanto de nuevas e innovadoras investigaciones como esfuerzos para llevar a cabo abordajes inter y transdisciplinarios con una fuerte perspectiva latinoamericana. Muchos de esos planteos seguramente surgirán junto a otras temáticas en las próximas X Jornadas Internacionales sobre Ciencias Sociales y religión, organizadas por el Programa de Ciencias Sociales, Cultura y religión del CEIL-CONICET que se desarrollaran en Buenos Aires del 20 al 22 de noviembre de 2019. Marcará en esta oportunidad el décimo encuentro convocado en torno a la temática Desafíos e interpelaciones a las democracias contemporáneas, en un momento en que estas son cuestionadas desde diversos paradigmas. Dados los amplios ajustes y recortes que se viven hoy en el sistema científico y tecnológico en la Argentina las jornadas han visto sustancialmente reducidos los aportes históricos de financiamiento.

El número que presentamos, como ocurre siempre con la primera edición del año, además de importantes contribuciones de investigadores, incluye el desarrollo de una interesante entrevista, reseñas de libro y de tesis y una nota breve.

El artículo de María Angélica Peñas Defago denominado Jóvenes, vida y conciencias tutelados/as. Principales discursos legales de la oposición católica a las leyes de salud sexual y reproductiva y matrimonio igualitario en Argentina, nos muestra la relevancia del ingreso en la escena pública gubernamental y en las instituciones internacionales en las nuevas nociones sobre sexualidad y derechos sostenidos por grupos feministas y LGBTTI. El trabajo explicita las dificultades existentes para establecer una “agenda sexual pluralista” en términos de derechos. También puede observarse la permeabilidad de los discursos legales atravesados por “distintas matrices de sentido, religiosas de derecho natural, científicas y biológicas”. Hace posible descubrir los desafíos que deben enfrentar los discursos de los Derechos Humanos en relación con las agendas sexuales.

En el trabajo de Rodolfo Puglisi denominado Historia del movimiento Sai Baba en la Argentina. Pasado y horizonte futuro de una minoría religiosa en el Cono Sur, nos encontramos con el abordaje de la biografía del líder espiritual indio Sai Baba a partir de la cual el autor analiza el despliegue del movimiento en la Argentina y la expansión que ha tenido el culto. En su abordaje se tiene en cuenta tanto la significación existente entre los saberes orientales y los occidentales como también las implicancias que ha tenido en el movimiento la muerte de su líder. El artículo analiza tanto las características multidimensionales del proceso de globalización y sus implicancias religiosas y culturales, como los aspectos centrales en los cuales se da dicha globalización. Se indaga también en la relevancia que adquiere el rol de los medios de comunicación y de internet en la difusión del movimiento como en la singularidad de los participantes.

Valentina Pereira Arena, Néstor Da Costa y Camila Brusoni nos acercan un trabajo denominado Individuos e instituciones: Una mirada desde la religión vivida. Por medio de este artículo podemos acceder a una investigación que se lleva a cabo sobre el fenómeno de la religión vivida en el contexto latinoamericano, focalizado en el Uruguay. Resulta atractivo el interés por conocer la forma y el modo en que son apreciados distintos aspectos de la vida cotidiana de personas creyentes, en especial de católicos, evangélicos y de religiones afroamericanas, así como creyentes que no pertenecen a ninguna religión en particular y también ateos. Se trata de una investigación cualitativa que posibilita la comprensión de la manera en que se vive la religión en este contexto latinoamericano. Se pueden observar aspectos comunes y diferenciados en los distintos creyentes de nuestra región y cómo de una u otra manera convergen en la reinvindicación de su “autonomía personal”.

El trabajo de Vanesa Cynthia Lerner denominado Magia vs religión ¿una tensión resuelta?: La apropiación de la magia en un espacio juvenil masortí aborda un espacio juvenil inscripto en el movimiento masortí en la Ciudad de Buenos Aires, en el cual se hace explícita una “confluencia entre la magia y la religión”. El trabajo permite un abordaje cualitativo del fenómeno con la presencia directa de la investigadora en el campo por medio de la implementación de una observación participante y nos acerca el conocimiento de la manera en que un grupo de jóvenes construye su identidad y pone de manifiesto la “circulación de saberes con lógicas diferentes” entre los jóvenes.

Un quinto artículo nos acerca la investigación realizada por Miguel Leone bajo el título “Por la liberación del indígena”: trabajo pastoral y procesos de organización política indigenista en la región del Chaco argentino (1965-1984). Nos encontramos con un texto focalizado en la misión de Nueva Pompeya, que analiza las características de una red indigenista eclesiástica en la región del Chaco argentino. Este fenómeno manifiesta la existencia de una red social amplia conformada por las misiones, que incidió en la organización de la política indígena en la región.

El apartado correspondiente a la entrevista a un investigador constituye un espacio que posibilita conocer apreciaciones personales y miradas sobre el fenómeno religioso de investigadores destacados. En esta oportunidad, Agustina Zaros nos presenta su entrevista al profesor Luiz Fernando Dias Duarte de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Nos encontramos así con un tema interesante sobre la relación religión-familia en una entrevista denominada Tórnate lo que tú eres: Sobre la indisociabilidad entre religión y familia.

En lo que hace a las notas breves esta vez presentamos la contribución de Daniel Alves denominada Para a análise socio-cultural do mercado de bens como marcacao religioso: Marcos teóricos da pesquisa. El autor nos presenta un análisis sobre clasificaciones relacionadas con el abordaje teórico de “religião e consumo”, avanzando en la definición del mercado de bienes religiosos.

En lo que respecta a las reseñas, presentamos la de Moira Cristiá del libro de María Soledad Cattogio (2016) Desaparecidos de la Iglesia: El clero contestatario frente a la dictadura. Se trata de un interesante trabajo que aborda el tema de los desaparecidos de la Iglesia católica en el período de la dictadura y el terrorismo de Estado. Finalmente incluimos la reseña de la tesis de Jens Koehrsen titulada Religión de buen gusto: El pentecostalismo de clase media en Buenos Aires.

Artículos, entrevistas, reseñas y notas breves nos permiten seguir como siempre de cerca la dinámica, las tensiones y, a su vez, la creatividad presente en el fenómeno religioso de la sociedad actual, por medio de las investigaciones, estudios y reflexiones de investigadores y especialistas.

Como siempre nuestro agradecimiento a todas las personas que colaboran y hacen posible este número.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.