SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número30Descripción del financiamiento otorgado por la Dirección de Investigación para la Salud a investigaciones con perspectiva de género índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Argentina de Salud Pública

versión impresa ISSN 1852-7513versión On-line ISSN 1853-810X

Rev. argent. salud pública vol.8 no.30 Buenos Aires mar. 2017

 

SALUD INVESTIGA

Resúmenes de informes finales de becas “Carrillo-Oñativia”

 

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO EN ADOLESCENTES CON CÁNCER

Gutierrez E, Fundación Flexer, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
emilcevgutierrez@yahoo.com.ar

Introducción: La población de adolescentes y jóvenes adultos comprende a los individuos de entre 15 y 21 años. En Argentina, no hay institución pública ni privada que se ocupe especialmente de este grupo etario con enfermedad oncológica. Los pacientes en cuestión son atendidos, en su mayoría, en centros de adultos.

Objetivos: Analizar la adherencia al tratamiento oncológico y los factores que la afectan en pacientes adolescentes y adultos jóvenes (AyA) con cáncer atendidos en un hospital público.

Métodos: Se realizó un estudio prospectivo de los AyA atendidos en 2014 y 2015 a través de encuestas anónimas a los pacientes y profesionales intervinientes (médicos, enfermeros, trabajadores sociales y psicólogos). Se recogieron datos acerca del perfil so-ciodemográfico y biomédico, así como aspectos psicológicos, de comportamiento y necesidades. Se cuantificó la adherencia a través del índice de Morisky Green.

Resultados: El estudio incluyó a 11 pacientes, el 90% de los cuales presentó un alto nivel de conocimiento sobre su tratamiento. El nivel de motivación para la adherencia fue de apenas un 50%. Entre los factores que más afectaron a los AyA se encontraron las internaciones (75%), los efectos secundarios (63%), el aislamiento, especialmente del colegio (67%), los cambios de imagen corporal como pérdida del pelo (78%), el no compartir espacio con pacientes de la misma edad y la preocupación por el fracaso del tratamiento (40%). Como factores positivos, más del 80% valoró como muy buena su relación y comunicación con el médico, y un 77,8% señaló que había hecho amigos durante la internación. El 100% de los pacientes refirió sentirse más contenido por la madre.

Conclusiones: El tamaño muestra! no permite extraer inferencias estadísticas. Sin embargo, las encuestas aportan datos valiosos sobre el comportamiento, las preocupaciones y las necesidades de esta población. Los pacientes muestran similares necesidades que en su cotidianeidad: buscan compartir tiempo y espacio con pares, así como el afecto y los cuidados generales de sus familiares y amigos.

PALABRAS CLAVE: Cáncer - Adherencia -Adolescentes y Adultos Jóvenes

 

EL ROL DE LOS AGENTES SANITARIOS EN LA PREVENCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA EN CUATRO PROVINCIAS DEL NORTE ARGENTINO

González Cowes V, Universidad de Buenos Aires (UBA); Amarilla MJ, Liga de Madres de Familia; Mathot y Rebolé MI, UBA; Petit L, UBA; Salas GF, Ministerio de Salud de la provincia de Tucumán; Viudes S, Ministerio de Salud Pública de la provincia de Misiones.
valeria.gonzalezcowes@gmail.com

Introducción: En Argentina, pese a la existencia de políticas públicas dirigidas a disminuir la mortalidad materna (MM), los resultados no son los esperados. Además, es poca la información sobre su impacto en mujeres rurales pobres. En tal contexto, este trabajo abordó las causas indirectas de MM, focalizándose en el papel que juegan los agentes sanitarios (AS) en su prevención.

Objetivos: Describir el rol que juegan los AS en la prevención de la MM como actores con potencialidad para generar puntos de encuentro entre la lógica médica y los marcos de sentido y el contexto de vida de mujeres rurales de bajos recursos.

Métodos: Desde un enfoque cualitativo, se realizó un estudio comparativo de cuatro casos de carácter transversal en Corrientes, Formosa, Misiones y Tucumán. Se efectuaron observaciones participantes y no participantes, y entrevistas semiestructuradas a profesionales de la salud, AS y mujeres rurales pobres. El análisis se realizó con el apoyo del Atlas.ti y según los linea-mientos de la teoría fundamentada.

Resultados: Las actividades que realizan los AS abarcan desde tareas administrativas hasta responsabilidades que exceden su capacitación formal. La actividad más destacada por los entrevistados son las visitas a domicilio, que facilitan el acceso de las mujeres al sistema de salud local. Las mujeres establecen vínculos de confianza con los AS y los consultan respecto a la salud materna e infantil. Pese a que los profesionales reconocen la importancia de las tareas efectuadas por los AS, no les dan participación en el diseño de las estrategias de prevención y promoción que luego ellos ejecutan.

Conclusiones: El rol de los AS implica una tensión entre dos lógicas: la del sistema de salud y la de los beneficiarios. Los AS están excluidos de las decisiones formales de sus intervenciones y quedan subordinados a los profesionales. No obstante, obtienen el reconocimiento de las mujeres por el buen trato y el tiempo proporcionado, lo que los convierte en nexos valiosos con el sistema de salud.

PALABRAS CLAVE: Salud Materno-Infantil - Mortalidad Materna - Personal de Salud - Accesibilidad a los Servicios de Salud - Factores Culturales

 

ACCIONES AUTORREPARATORIAS EN LA TRANSMISIÓN TRANSGENERACIONAL DEL TRAUMA PSICOSOCIAL EN COMUNIDADES WICHÍ DEL NORTE ARGENTINO

Lucchese M, Universidad Nacional de Córdoba (UNC); Calvo M, UNC; Gallo VV, UNC; Gómez AE, UNC; losa ME, UNC; Ribetti D, UNC; Romero D, UNC.
mslucchese@gmail.com

Introducción: El presente estudio indagó respecto de las acciones consideradas como autorreparatorías en la transmisión transgeneracional del trauma psicosocial sufrido por comunidades Wichí, desde la perspectiva de los sujetos.

Objetivos: Se identificaron experiencias percibidas como traumáticas por estas comunidades, tanto pasadas como presentes, describiendo los relatos respecto a la vivencia de trauma y las formas de autorreparación generadas en dicha comunidad que fueron llevadas adelante en los últimos años

Métodos: Se realizó un estudio exploratorio de abordaje cualitativo y se efectuaron 20 entrevistas a caciques, mujeres, dirigentes y personas de las comunidades Wichí de las Provincias de Salta y Formosa. La selección de los entrevistados se efectuó por muestreo intencional con criterio de saturación teórica. El análisis de la información se ejecutó a través de la Teoría Fundamentada de Glasser y Strauss.

Resultados: Entre los resultados se reconocen experiencias traumáticas vinculadas a la retraumatización, silencio, impunidad y encapsulamiento como de afrontamiento y resignificación del daño. Éstas se convirtieron en un estímulo a la resistencia cultural y una forma de superar la transmisión transgeneracional del trauma psicosocial

Conclusiones: En síntesis, se reconoce que mediante una toma de conciencia se pueden elaborar aquellas cargas heredadas, y así transformar aquello que quedó encriptado en un periodo anterior, para dar lugar a la autorreparación.

PALABRAS CLAVE: Salud Indígena - Población Indígena - Genocidio - Impacto Psicosocial

 

ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE ANEMIA Y SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO EN NIÑOS DESDE LA VISIÓN DE MÉDICOS PEDIATRAS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE ROSARIO, SANTA FE

Sguassero Y, Centro Rosarino de Estudios Perinatales, provincia de Santa Fe
ysguassero@crep.org.ar

Introducción: En los países de bajos y medianos ingresos, el 50% de las anemias son causadas por deficiencia de hierro. Un estudio realizado en 325 pares de madres y niños menores de 42 meses atendidos en el sistema público de la ciudad de Rosario mostró una prevalencia global de anemia en niños del 40%, y del 56% en el grupo etario de 6 a 23 meses.

Objetivos: Realizar un diagnóstico sobre la problemática de la anemia ferropénica a partir de las percepciones de los médicos pediatras en el nivel de atención primaria de la salud (APS) de la ciudad de Rosario.

Métodos: Se efectuó un estudio ob-servacional descriptivo, con recolección prospectiva y análisis cualitativo de los datos. Se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas a médicos pediatras del equipo de APS. La Dirección de APS de la Municipalidad de Rosario colaboró con la selección preliminar de los efectores de salud

en cada distrito. Se exploró el espectro de los temas de salud infantil en salas de espera por medio de la observación.

Resultados: Todos los entrevistados coincidieron en que la anemia por déficit de hierro es un problema de salud pública. Actualmente este problema se enmarca en un contexto familiar de falta de hábitos de alimentación saludable y/o de acceso a una alimentación de calidad. Los pediatras coincidieron en que la falta de adherencia materna a la administración diaria del hierro es un obstáculo para el manejo clínico de la anemia. El sabor desagradable del sulfato ferroso sería el principal factor contribuyente a esta situación.

Conclusiones: Los hallazgos de este estudio llevarían a elaborar nuevas hipótesis sobre la población en riesgo para la anemia. Se sugiere fortalecer los espacios sobre el crecimiento y nutrición infantil a nivel de los centros de APS y considerar la distribución gratuita de otros preparados con hierro de sabor más agradable.

PALABRAS CLAVE: Anemia Ferropénica - Deficiencia de Hierro - Sulfato Ferroso - Preescolar - Análisis Cualitativo

 

CONTROL INTEGRAL DE EMBARAZO Y SALUD MATERNO NEONATAL EN SAN PEDRO DE GUASAYÁN ANTES Y DESPUÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ASIGNACIÓN POR EMBARAZO

Taboada MB, Hospital Distrital de San Pedro de Guasayán de Santiago del Estero.
maritaboada2@hotmail.com

Introducción: En San Pedro de Guasayán, Santiago del Estero, se observó que las mujeres no se realizaban los controles prenatales necesarios. Argentina cuenta con políticas públicas que buscan mejorar los índices de morbimortalidad materna infantil, entre ellas la Asignación por Embarazo para Protección Social (AEPS).

Objetivos: Analizar el comportamiento de los indicadores de control integral del embarazo y de salud materna neonatal en las mujeres y sus hijos recién nacidos, asistidos en el Hospital de San Pedro de Guasayán antes (mayo 2009-abril 2011) y después (mayo 2011-abril 2013) de la implementación de la AEPS.

Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en períodos consecutivos (mayo 2009-abril 2011 y mayo 2011-abril 2013). La población estuvo compuesta por embarazadas y sus hijos recién nacidos, elegibles para la AEPS, controladas y/o asistidas en el hospital entre mayo de 2009 y abril de 2013. Las principales variables fueron: AEPS, controles del embarazo, consejería integral, ecografías, análisis de laboratorio, esquema de vacunación, morbimortalidad materna y morbimortalidad infantil. Para el análisis estadístico se usó el test exacto de Fisher; se consideró como diferencia significativa p<0,05.

Resultados: Se estudiaron en el período pre N=73 y en el post N=53. Existe evidencia para asegurar que hay diferencia significativa en el período post en las siguientes variables: consejería integral (p=0,0277), infección urinaria/vaginal (p=0,0356), período intergenésico corto (p=0,0003), ningún control prenatal (p=0,0396), prematurez (p=0,042).

Conclusiones: Hay diferencias significativas encontradas a favor del período posterior a la AEPS. La investigación muestra que hay que reforzar la capacitación del recurso humano en el adecuado control del embarazo, el diagnóstico precoz de factores de riesgo y la importancia de los registros como documentos éticos y legales.

 

TUBERCULOSIS EN POBLACIÓN MIGRANTE EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

Manonelles GE, Centro Articulador de Políticas Sanitarias de Santa Cruz; Weinzettel BD, Facultad Regional Santa Cruz - Universidad Tecnológica Nacional; Guillén ID, Centro Integrador Padre Mugica, Río Turbio; Grimaldi D, Centro Integrador Cerro Calafate.
gmanonelles@gmail.com

Introducción: La tercera parte de la población mundial está infectada por el bacilo que causa la tuberculosis (TBC). Bolivia presentó una tasa de 123 por 100 000 habitantes en 2013, una de las más altas de la región. Según la Organización Panamericana de la Salud, en 2014 los obstáculos para la disminución de la incidencia de TBC en ese país eran la falta de acceso a los tratamientos y la discriminación que sufría el enfermo por parte del entorno social e incluso de sus familias.

Objetivos: Describir las representaciones sociales del proceso salud-enfermedad-atención de la TBC en la población migrante boliviana.

Métodos: A través de las fichas de tratamiento se tomó contacto con pacientes migrantes mayores de 18 años radicados en la provincia de Santa Cruz que habían padecido TBC entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2013, y se los invitó a participar voluntariamente. Se realizaron entrevistas en profundidad y se completó una guía observacional de sus hogares y entorno tras la firma de un consentimiento informado. Para el análisis de las entrevistas se utilizó el programa Atlas-Ti.

Resultados: Todos los entrevistados se habían radicado definitivamente en el país y reconocieron problemas de accesibilidad organizacional y simbólica o referencial, aunque excluyeron lo económico, ponderando este último aspecto como positivo para la culminación de sus tratamientos. La TBC representa cambios significativos de las relaciones sociales y se vincula a pobreza, marginalización, discriminación, abandono y muerte.

Conclusiones: Esta enfermedad constituye un gran problema de salud pública. La situación es más grave en los migrantes. Por ello, a la hora de aplicar estrategias, hay que mejorar los sistemas de información sobre los alcances del Programa Nacional para facilitar la adherencia e involucrar a otros actores y decisores, que mancomunadamente con los de salud pública puedan garantizar la protección y el cuidado de la población afectada.

PALABRAS CLAVE: Tuberculosis - Representaciones Sociales - Migrante - Accesibilidad

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons