SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue33Accompaniment after Hospital Discharge in elderlyDevelopment of Research Policies for Health in the Argentinean Ministry of Health author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Argentina de Salud Pública

Print version ISSN 1852-7513On-line version ISSN 1853-810X

Rev. argent. salud pública vol.8 no.33 Buenos Aires Dec. 2017

 

HITOS Y PROTAGONISTAS

Hospital Alejandro Posadas de la provincia de Buenos Aires

Alejandro Posadas Hospital, Buenos Aires Province

 

Federico Pérgola

Miembro Emérito de la Academia Nacional de Ciencias

PALABRAS clave: Historia de la Medicina; Salud Pública; Hospital Posadas
KEY WORDS: History of Medicine; Public Health; Posadas Hospital

 

Por una feliz iniciativa, uno de los más grandes hospitales de la provincia argentina de Buenos Aires fue denominado durante el siglo pasado con el nombre de un destacado médico del país, nacido en la localidad bonaerense de Saladillo: Alejandro Posadas. Fue profesor suplente (actual adjunto) de Cirugía Pediátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. El Instituto de Historia de la Medicina del Departamento de Salud Pública y Humanidades Médicas de dicha universidad atesora y exhibe con real orgullo en uno de sus museos, el "Houssay" de la Ciencia y de la Tecnología, gracias a la gestión del

Decano Prof. Dr. Sergio Luis Proven-zano, el libro donde Posadas describía -acompañado con fotografías, dibujos y el desarrollo con su propia letra de los procedimientos quirúrgicos- esos primeros años del siglo pasado cuando, por ejemplo, la anestesia aún estaba en pañales. El ejemplar, titulado Hospital Nacional de Clínicas - Cirugía de Niños, fue confeccionado por la fábrica de libros comerciales de Jacobo Peuser y está cuidadosamente forrado en cuero.

Posadas no solamente fue cirujano. A los 22 años, cuando aún era estudiante de Medicina, describió la afección producida por el Coccidiosis posa-dasii (llamada enfermedad de Posadas que, en un primer momento, se pensó que era causada por el C. inmitis); y en su corta vida -porque murió en 1902, a los 31 años, a causa de una tuberculosis pulmonar- desarrolló una labor trascendente. Esa tarea se refleja en el ejemplar citado, que fue estudiado concienzudamente por el profesor honorario Dr. Adolfo Venturini, que tiene 2000 páginas, un peso de 9900 gramos y un tamaño de 28 por 22 cm. El citado investigador fotografió un buen número de páginas -las que presentan imágenes- y analizó las patologías de los niños operados. Cada página describe un caso, y así se llega a los 1701 (su muerte no permitió completar el libro, algo que, por respeto a su figura, tampoco hicieron sus discípulos).

Cabe señalar que Posadas protagonizó una de las primeras películas sobre cirugía en el mundo, o quizás la primera de ellas, rescatada de los restos de la demolición del antiguo Hospital de Clínicas por el profesor Florentino Sanguinetti.

Indudablemente su protagonismo en la Medicina merecía una distinción. Se le dio su nombre a uno de los más importantes hospitales del país y se lo ha honrado también en otras regiones del territorio. Nos legó tres brillantes discípulos: Arce, Chutro y Finochietto.

La vida del Hospital Posadas tampoco fue fácil. Así como la muerte alcanzó precozmente a quien le diera su nombre, el establecimiento debió sufrir diversos cambios que culminaron con una etapa de horror.

Ramón Carrillo, que tanto hizo por la Salud Pública en Argentina, lo diseñó y proyectó hacia 1950, durante la segunda presidencia de Juan Domingo Perón y con la participación de la Fundación que dirigía su esposa. La intención era constituir una Clínica y Cirugía del Tórax (esa sería su denominación inicial) con la necesidad primera de asistir a los pacientes de tuberculosis, justamente la enfermedad que había puesto punto final a la vida de Posadas. Al ocurrir la revolución que derrocó al presidente Perón, las obras continuaron. Fue a partir de ese entonces que figuró como Instituto Nacional de la Salud.

Cabe señalar que la superficie cubierta del hospital llegaba a los 7200 m2, con siete pisos conformados por cuatro pabellones, tres de los cuales eran centrales y se comunicaban por la parte posterior. El establecimiento se ubica en el gran Buenos Aires, junto a la Autopista Acceso Oeste, en la localidad de El Palomar del Partido de Morón, lo que lo hace accesible a un gran número de vecinos de escasos recursos económicos que carecen de atención privada. No obstante, en abril de 1958 aún no se había destinado a esa finalidad y albergaba a 11 institutos de investigación, aunque únicamente se iniciaron 7, entre ellos Neumología, Alergia, Hematología, Reumatologia y Gastroenterologia. Las tareas, además de investigación, eran Bachillerato Técnico orientado a temas sanitarios, Salud Pública y Enfermería, y se ofrecía un pensionado para estudiantes del interior del país. Esto significa que nunca se destinó a otra finalidad que no fuera la Salud Pública.

Diez años después, exactamente el 24 de junio de 1968 y conforme a lo dispuesto por la Ley 17787, comenzó a organizarse como Hospital Nacional de Agudos. Su función principal consistía en derivar pacientes del Interior del país, con establecimientos de menor capacitación y con problemas más complicados. Este nuevo episodio de la institución fue inaugurado durante la presidencia de Agustín Lanusse, con una ceremonia que se llevó a cabo el 27 de abril de 1971 y estuvo a cargo de Francisco Manrique, por entonces ministro de Bienestar Social. Se habilitaron 360 camas y fue recién desde ese momento que el hospital se denominó "Prof. Dr. Alejandro Posadas".

Poco tiempo después se arribaría a una etapa de horror en este ir y venir de la vida del Posadas. Aunque intrigas, acusaciones y malos momentos hubo en casi todos los hospitales nacionales a partir del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, los que ocurrieron en este lugar fueron más intensos. No escapa a ninguna sospecha que prácticamente todos los nosocomios tuvieron personal adscripto encargado de vigilar a médicos y administrativos, con respecto a actividades que resultaran subversivas o inquietantes para la labor militar de ese entonces. Cuatro días después del golpe militar, el Hospital Posadas fue ocupado por fuerzas del Ejército con el apoyo de soldados armados, carros de asalto, tanques y algún helicóptero. A través de listas negras, 35 empleados fueron trasladados a Coordinación Federal. Y pocos días después el número se engrosó con gremialis-tas y más trabajadores que ingresaron a las cárceles de Olmos y Devoto. Se adujo que parte del personal servía como apoyo sanitario a integrantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

En abril de 1976 irrumpió en el Hospital el grupo denominado Swat, que actuó el resto de ese año como contralor y al que se le atribuyeron torturas y secuestros, hasta que la Fuerza Aérea lo desarticuló y detuvo a sus integrantes. Durante ese período se conoció que desaparecieron 11 trabajadores del Posadas.

Las instalaciones del centro clandestino Swat eran dos importantes chalets, que en 1985 pasaron a ser un centro educativo (la Escuela N° 5) y más tarde se convertiría en la actual sede de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y en un Espacio de Derechos Humanos, en evidente respuesta a lo que había sucedido en el Hospital Posadas.

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES: No hubo conflicto de intereses durante la realización del estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arce J. Alejandro Posadas. La Semana Médica. Buenos Aires: Ed. del Cincuentenario; 1944.         [ Links ]

2. Repetto N. Mi paso por la medicina. Buenos Aires: Santiago Rueda; 1958.         [ Links ]

3. Pérgola F, Sanguinetti F Historia del Hospital de Clínicas. Buenos Aires: Editores Argentinos Asociados; 1998.         [ Links ]

4. Hospital Posadas. Wikipedia; 2017. [Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Hospital_Posadas] [Último acceso: 06/10/2017]

5. Pérgola F Historia de la Medicina Argentina. Desde la época de la dominación hispánica hasta la actualidad. Buenos Aires: Eudeba; 2014.         [ Links ]

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Reconociemiento - Permite copiar, distribuir y comunicar publicamente la obra. A cambio se debe reconocer y citar al autor original. No comercial - esta obra no puede ser utilizada con finalidades comerciales, a menos que se obtenga el permiso.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License