SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número35Programa Nacional de Salud Escolar: una política de cuidado de niñas, niños y adolescentes en edad escolar de ArgentinaPerfil de postulantes y ganadores de la 16a convocatoria a Becas Salud Investiga índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Argentina de Salud Pública

versión impresa ISSN 1852-8724versión On-line ISSN 1853-810X

Rev. argent. salud pública vol.9 no.35 Buenos Aires jun. 2018

 

HITOS Y PROTAGONISTAS

Alicia Moreau de Justo, médica y política

Alicia Moreau de Justo, physician and politician

 

Laura Pérgola1, Federico Pérgola2

1. Universidad de Buenos Aires
2. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

PALABRAS CLAVE: Historia de la Medicina; Salud Pública; Alicia Moreau de Justo
KEY WORDS: History of Medicine; Public Health; Alicia Moreau de Justo

 

Los inicios del siglo pasado no fueron fáciles para las mujeres que querían ingresar a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. A pesar de que Cecilia Grierson logró que se les abrieran las puertas para poder estudiar esta disciplina, en realidad no les resultaba sencillo, ya que las dificultades no eran solamente para poder educarse, sino también para convivir con los alumnos varones, que las hacían víctimas de sus bromas, algunas crueles. Los tiempos cambiaron y hoy, en la Facultad de Medicina, como actualmente se denomina, el 70% del alumnado es femenino. Lo mismo ocurre en otros países, tanto es así que en Canadá, por ejemplo, se piensa colocar un cupo de 30% de alumnos masculinos para que no bajen de esa cifra.

Alicia Moreau nació en Londres el 11 de octubre de 1885. Era hija de un comunero que apoyaba al movimiento obrero parisino y que debió huir a la capital inglesa por la represión.

Ella, evidentemente, llevaba la política en sus genes. Y así lo expresa en el relato al referirse a su viaje: "Cuando llegué al país, no caminaba. Como digo siempre, tuve mucho gusto de aprender a caminar sobre esta tierra de la que nunca me separé. Por ese entonces la Argentina atravesaba por un proceso de formación similar: en la segunda mitad del siglo XIX iniciaba una caminata hacia la forma republicana".1

Fue alumna del presidente Hipólito Yrigoyen en el Normal N° 1, a quien describió de esta manera: "Era un hombre convencido de sus opiniones, políticas y demás, con costumbres personales que encajaban en esa manera de ser [...] Las alumnas nos poníamos de pie para saludarlo, él se sentaba en su escritorio, dejaba sobre él su sombrero y su bastón y empezaba la disertación. No se metía con la actualidad política en el colegio. Él respetaba la libertad de enseñanza, al programa que tenía que desarrollar, de manera que no se puede decir que haya utilizado la cátedra para hacer política".2 Un ejemplo.

En 1907, Alicia Moreau ingresó a la Facultad y, por sus altas calificaciones, fue designada practicante del Hospital de Clínicas. Allí pudo observar algo común en el país: "Durante las prácticas en el Hospital de Clínicas comprobé que muchas enfermedades tenían su origen en la miseria que sufrían los trabajadores, condenados por su régimen social injusto. Comprendía que la acción del terapeuta debía unir las del político, preocupado por las cuestiones sociales".1 Daba así un indicio de lo que vendría casi al final de este siglo: la sociología, la antropología médica y la bioética en el desarrollo del médico.

Mientras estudiaba medicina, acompañaba a su padre, con quien tenía una real amistad, a los círculos políticos, con especial diferencia con el resto de sus compañeras cuyo anhelo -como ocurría en esa época-era realizar un casamiento ventajoso. El principio básico de Alicia Moreau era lograr la igualdad entre hombres y mujeres, tanto en el estudio como en el pensamiento. No olvidemos que eran años en que la patria potestad de la mujer soltera la tenía su padre y la de la casada su esposo.

Ya médica, en 1918 fundó, junto con Julia García Games, la Unión Feminista Nacional que reivindicaba los derechos civiles de las mujeres, protegía a las madres solteras, defendía sus condiciones sociales en los lugares de trabajo y bregaba por el sufragio femenino.

Pocos años después se afilió a la única agrupación política que aceptaba en sus filas a la mujer: el Partido Socialista. En 1922 se casó con una figura relevante del socialismo argentino: Juan Bautista Justo, con quien tuvo tres hijos, pero seis años después de la boda Justo falleció de un síncope cardíaco. Tal como era y pensaba, no aceptó el enclaustra-miento de un año que regía para las viudas en esa época y a los cinco meses participó de una conferencia organizada por el Centro Verdad y Trabajo.3

Su libro La mujer en la democracia es una forma de lucha para la aceptación del voto femenino que se logró el 23 de septiembre de 1947 cuando Juan Domingo Perón promulgó la ley 13.010. La alegría de Alicia Moreau de Justo se manifestó con aquello de "qué bueno, aunque venga del gobierno peronista".1 Por fin, el motivo de su larga lucha había logrado sus frutos.

Pese a ser feminista, socialista, antimilitarista y democrática por ideología y sin denotar agrado, formó parte de la Junta Consultiva Nacional como representante de su partido durante el gobierno de facto del general Aramburu.

El 12 de mayo de 1986, Alicia Moreau falleció a los 101 años con las características de longevidad de otros integrantes del Partido Socialista, como Nicolás Repetto, Alfredo Palacios, Américo Ghioldi y Carlos Sánchez Viamonte, entre otros.

El tiempo, ese depredador que pasa raudamente, hace que se la recuerde poco, pero se debe reconocer el valor de esa lucha emprendida casi en soledad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Renault M. Alicia Moreau de Justo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1983.         [ Links ]

2. Amato A. "La muerte de una argentina" en La Semana, Buenos Aires, Perfil, 1986.         [ Links ]

3. Pérgola L. "Alicia Moreau de Justo (1885-1986)", en Pérgola F, Sanguinetti F: Historia del Hospital de Clínicas, Buenos Aires, Ediciones Nacionales, 1999.         [ Links ]

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Reconociemiento — Permite copiar, distribuir y comunicar publicamente la obra. A cambio se debe reconocer y citar al autor original. No comercial — esta obra no puede ser utilizada con finalidades comerciales, a menos que se obtenga el permiso.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons