SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12Accreditation of Health Research Ethics Committees of Mendoza ProvinceAdverse event identification and analysis on pregnant women treated in a level IIIB hospital author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Argentina de Salud Pública

Print version ISSN 1852-8724On-line version ISSN 1853-810X

Rev. argent. salud pública vol.12  Buenos Aires July 2020  Epub Aug 27, 2020

 

INTERVENCIONES SANITARIAS

Modelo demostrativo de identificación precoz y atención continua de pacientes con cáncer y necesidades paliativas

Demonstrative model for early identification and continuous care of cancer patients with palliative needs

Vilma Adriana Tripodoro1  2  * 

Victoria Llanos1  2 

Silvina De Lellis2 

María Cecilia Salazar Güemes1 

Gustavo Gabriel De Simone2  3 

1Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Universidad de Buenos Aires, Argentina

2Instituto Pallium Latinoamérica, Argentina

3Hospital de Gastroenterología Carlos B. Udaondo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

Los cuidados paliativos (CP) se incorporaron en la salud pública de muchos países con gran variabilidad e inequidad. Argentina posee una incidencia de cáncer media-alta y el Programa Nacional de Cuidados Paliativos no identifica la población diana. El instrumento NECPAL CCOMS-ICO© identifica enfermos con necesidades paliativas. Combina una pregunta (¿Le sorprendería que su paciente falleciera en el próximo año?) con indicadores específicos. El objetivo fue identificar precozmente y mejorar la asistencia integral de pacientes con cáncer y necesidades paliativas. Se reporta la implementación de una intervención sanitaria (Programa Modelo de Atención Paliativa).

MÉTODOS

Se incluyó a todos los pacientes oncológicos del hospital universitario (julio de 2014- julio de 2016). Se entrevistó a sus 10 médicos en 69 sesiones individuales con el NECPAL. Se diseñó un programa demostrativo en 4 etapas.

RESULTADOS

Hubo 317 pacientes, 57% con necesidades paliativas (NECPAL+). Como resultado de la implementación, el 94% (n=172) de 183 pacientes NECPAL+ fueron derivados a CP (frente a 28% antes del programa); media de seguimiento de 7,4 meses y 183 fallecieron (28 en domicilio). Se superaron estándares de calidad de estructura, proceso y resultado.

DISCUSIÓN

Por primera vez en Argentina, esta intervención sanitaria incluyó a casi la totalidad de pacientes con cáncer y necesidades paliativas tempranas en un programa de asistencia continua hasta su fallecimiento en el hospital o domicilio.

PALABRAS CLAVE: Cuidados paliativos; Cáncer; Programa

ABSTRACT

INTRODUCTION

Palliative care (PC) was incorporated into the public health of many countries with great variability and inequity. Argentina has a medium-high incidence of cancer and the National Palliative Care Program does not identify the target population. The NECPAL CCOMS-ICO© tool identifies patients with palliative needs. It combines a reflexive question (Would you be surprised if your patient died in the next year?) with specific indicators. The objective of this study was the early identification and improvement of comprehensive care for patients with cancer and palliative needs. The implementation of a health care intervention is reported (Palliative Care Model Program).

METHODS

All cancer patients from the hospital (July 2014-2016) were included. Their 10 physicians were interviewed in 69 individual sessions with NECPAL. A 4-stage demonstration program was designed.

RESULTS

There were 317 patients, 57% with palliative needs (NECPAL+). As a result of the implementation, 94% (n=172) of the 183 NECPAL+ patients were referred to PC (versus 28% before the program); there was a mean follow-up time of 7.4 months and 183 people died (28 at home). The quality standards of structure, process and outcome were exceeded.

DISCUSSION

For the first time in Argentina, this health care intervention allowed almost all cancer patients with early palliative needs to be included in a program of continuous care until death in hospital or at home.

KEY WORDS: Palliative care; Cancer; Program

INTRODUCCIÓN

Los cuidados paliativos (CP) se han incorporado con éxito en los sistemas de salud pública de muchos países. A pesar de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), existe una gran variabilidad e inequidad en su desarrollo1,4. En Latinoamérica solo el 4% de las personas que los necesitan tienen acceso a los CP2,3. Argentina se encuentra dentro de los países con incidencia de cáncer media-alta y aún no cuenta con una ley nacional que garantice la accesibilidad a estos cuidados5. El Programa Nacional de CP para pacientes con cáncer promueve la atención continua e integrada a lo largo de la enfermedad, poniendo especial énfasis en prevenir el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias6. Sin embargo, entre sus acciones no se establecen los mecanismos para la identificación temprana de la población diana, ni existe un modelo con evaluación de resultados para la atención integral continua. Hasta el momento, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se desconoce la cantidad de personas con cáncer con necesidades paliativas. Por otra parte, la elevada prevalencia de las enfermedades crónicas ha generado un cambio de paradigma sociosanitario1. Las estimaciones de población basadas exclusivamente en tasas de mortalidad no toman en cuenta las comorbilidades ni un enfoque multidimensional para la continuidad de los cuidados hasta el fallecimiento4.

Los CP tempranos con un enfoque integral han demostrado beneficios en las preferencias y objetivos de los tratamientos del cáncer, en el control de los síntomas, en la calidad y sobrevida de los pacientes y en los resultados clínicos a costos potencialmente más bajos7-10. Sin embargo, el concepto de integración entre la oncología y los CP requiere mayores especificaciones e indicadores de resultados comparativos10,11. A pesar de que muchos pacientes preferirían permanecer en su domicilio, en Argentina el 61% de las defunciones se producen en establecimientos de salud12.

El instrumento NECPAL CCOMS-1CO© (NECesidades PALiativas) ha sido diseñado para identificar enfermos con necesidades de atención paliativa (AP) incorporando las medidas oportunas en su atención13. Combina una evaluación de percepción del profesional (mediante una pregunta reflexiva: "¿Le sorprendería que su paciente falleciera en el próximo año?") con indicadores objetivos generales de severidad y progresión, y específicos de enfermedades crónicas avanzadas13.

Según estudios preliminares realizados con este instrumento no basado en tasas de mortalidad, 1 de cada 3 pacientes con o sin cáncer asistidos en el sistema público de salud de CABA podían morir durante el año siguiente y tenían necesidades paliativas14. A través de dichas investigaciones se puso en evidencia esta realidad sanitaria no cuantificada, con visión territorial y comunitaria en Argentina. A partir de los hallazgos, y con una provisión de cuidados situada muy por debajo de las recomendaciones, se hace imperioso establecer programas de identificación y atención temprana de estos pacientes. En CABA, así como en la mayoría de las provincias, no se conoce un programa que de respuesta a la necesidad.

Se reporta la implementación de una intervención sanitaria en un programa demostrativo Modelo de AP (MAP). El objetivo fue mejorar la identificación temprana de pacientes con cáncer avanzado y la asistencia continua integral para cubrir sus necesidades paliativas en el contexto hospitalario internado y ambulatorio (Instituto Lanari) y domiciliario (Instituto Pallium), integrando los niveles asistenciales.

MÉTODOS

Se diseñó un estudio transversal prospectivo en ambas instituciones para identificar personas con enfermedad oncológica avanzada y necesidades de AP con metodología NECPAL CCOMS-1CO© (pregunta reflexiva sorpresa + indicadores) (ver Tabla 1)13,15. Se incluyó a todos los pacientes oncológicos asistidos en el hospital durante 2 años (julio de 2014-2016). El MAP estuvo compuesto por 4 etapas no consecutivas (ver Figura 1).

TABLA 1 Instrumento NECPAL CCOMS-ICO, indicadores generales de progresión y severidad, e indicadores específicos por patologías, versión 1.0. 

FIGURA 1 Etapas de diseño e implementación no consecutivas del programa Modelo de Atención Paliativa (MAP). 

  • Etapa 1. Identificación de indicadores asistenciales para pacientes oncológicos mediante aplicación de técnicas cualitativas de discusión y consenso (grupos nominales) con profesionales relevantes de diferentes perfiles/disciplinas en cada patología.

  • Etapa 2. Descripción de la situación basal y retrospectiva en función de los indicadores identificados y disponibles.

  • Etapa 3. Sofisticación de los pacientes en cuatro niveles (ver Figura 2)13: nivel 0 para todos los pacientes oncológicos internados o ambulatorios; nivel 1 para pacientes con cáncer o enfermedad avanzada (oncológica o no); nivel 2 para pacientes con pregunta sorpresa positiva (que el médico no se sorprendería si falleciesen en los siguientes 12 meses); nivel 3 o NECPAL+ cuando, además de lo anterior, existía al menos un indicador presente de los descriptos en la Tabla 1. Se consideró como pacientes NECPAL+ a los del nivel 3. Los pacientes NECPAL- (ante los que el médico sí se sorprendería, o que no cumplían ningún indicador de gravedad) no se incluyeron en el seguimiento por no tener necesidades paliativas y fueron reevaluados con la pregunta sorpresa cada 3 meses o según criterio del oncólogo tratante. Se completó el seguimiento de todos los pacientes NECPAL+ desde la detección del primer caso hasta los 2 años. Los resultados para las variables continuas se informaron como media, desvío estándar o mediana y rango de acuerdo con la distribución.

    FIGURA 2 Identificación y estratificación de pacientes en niveles según la metodología NECPAL CCOMS-ICO 

  • Etapa 4. Evaluación de indicadores de estructura, proceso y resultado según las directrices de calidad de atención del Ministerio de Salud de la Nación y el panel de indicadores de calidad de servicios de CP16.

    El análisis estadístico se realizó con el programa Statistical Package for Social Sciences (1BM-SPSS versión 22, SPSS 1nc. Chicago, 1L) y Stata V12.

El estudio fue aprobado por los comités de ética del 1nstituto Lanari y del 1nstituto Pallium.

RESULTADOS

Durante la evaluación de la situación basal, se realizaron 4 grupos nominales con profesionales del Instituto Lanari (3 médicos paliativistas, 1 oncóloga, 1 enfermera, 1 psicóloga y 1 trabajadora social) para la identificación de indicadores asistenciales. Se cuantificaron retrospectivamente los pacientes oncológicos asistidos en un semestre en el hospital, las internaciones, el uso de recursos y la fecha de la primera consulta a Oncología. Se consignaron datos demográficos, diagnóstico primario, derivación al equipo de CP y datos de fallecimiento (enero-junio de 2014).

En ese período, de los 173 pacientes oncológicos, el 28% había realizado al menos una consulta al equipo de CP; en el 72% se desconocen datos de seguimiento hasta el fallecimiento por falta de registros.

Para iniciar la implementación se realizaron entrevistas a los 10 médicos que asistían pacientes con cáncer en 69 sesiones individuales con el instrumento NECPAL, identificando necesidades paliativas. Se detectaron 317 pacientes oncológicos (nivel 0) internados y ambulatorios, los cuales se estratificaron en: nivel 1,225/317 que cumplían criterios de enfermedad avanzada (oncológica o no); nivel 2, 183/317 pacientes contenidos en el nivel 1, que además cumplían con pregunta sorpresa positiva; y nivel 3, 183/317 pacientes contenidos en nivel 1 y 2, que además presentaban indicadores de progresión y severidad. El 57% de los pacientes oncológicos fueron NECPAL + (los que tenían necesidades paliativas y podrían fallecer durante el año siguiente). Se registraron las necesidades multidimensionales de pacientes y familias. En la Tabla 2 se describen las características de la población15.

TABLA 2 Descripción de la población de pacientes NECPAL+ (n=183). 

Como resultado de la implementación, el 94% (n=172) de los 183 pacientes NECPAL + (nivel 3) fueron derivados a CP; 19,7% tuvo un seguimiento menor a un mes por fallecimiento, 20,8% entre 1 y 3 meses, 5,4% entre 4 meses y un año, y 34,1% mayor a un año. La media de seguimiento fue de 7,4 meses. Fallecieron 137 pacientes NECPAL+. La mediana de supervivencia fue de 4 meses, y la tasa de mortalidad fue de 11% pacientes por mes de seguimiento17. En el 60% de los fallecidos se utilizó un programa de cuidados de calidad para los últimos días de vida (PAMPA©)18.

Se logró sostener un cuidado domiciliario para 30 pacientes en últimas semanas de vida (con equipo multidisciplinario, atención telefónica, enfermería de enlace, emergencias, etc.), de los cuales 28 fallecieron en domicilio (76% con programa PAMPA©) y 35,7% durante el primer mes de seguimiento. La media de seguimiento domiciliario fue de 98 días.

Los pacientes NECPAL- no incluidos en el MAP (aquellos con cuya muerte el médico sí se sorprendería o que no cumplían ningún criterio NECPAL) fueron 134, de los cuales 121 permanecían vivos al fin del período de estudio y 9 fallecieron por causas desconocidas. Se ignora la situación de sobrevida de 4 pacientes por pérdida de seguimiento.

Finalmente, para evaluar el MAP se midieron 23 indicadores de calidad: 10 de estructura, 12 de proceso y 1 de resultado. Se cumplió con el 100% de los indicadores de estructura en el Instituto Lanari, y se superaron los estándares de indicadores de proceso y resultado16. El alivio del dolor al 50% entre las 48 horas y los 7 días posteriores a la primera consulta se alcanzó en el 88% (estándar 80%). Con respecto al Instituto Pallium, también se cumplió con estos indicadores, excepto "Supervisión externa de prevención de burnouf y "Formación continua de todos los miembros del equipo". Los resultados no pudieron ser contrastados con la situación basal porque antes de este trabajo no se realizaban mediciones de calidad en ninguna de estas instituciones. Como producto de integración de las recomendaciones y procedimientos, se diseñó un Programa Demostrativo Modelo asistencial para pacientes con enfermedades oncológicas avanzadas y necesidades paliativas: MAP.

DISCUSIÓN

Por primera vez en Argentina, esta intervención sanitaria demostrativa (MAP) permitió incluir al 94% de los pacientes identificados con cáncer y necesidades paliativas tempranas (NECPAL+) en un programa de asistencia continua hasta su fallecimiento en el hospital o domicilio19. Adicionalmente, se evaluó la calidad y se utilizó un programa para los últimos días de vida con estándares internacionales (PAMPA©). Se superó ampliamente la disponibilidad usual de recursos del sistema de salud para el seguimiento y fallecimiento en domicilio12.

Estos hallazgos son de importancia para la implementación del enfoque paliativo en todos los niveles de atención, tal como recomienda la OMS, y demuestra la factibilidad de un programa continuo demostrativo acorde a las necesidades específicas de los pacientes y sus familias1,14. La capacidad de un instrumento como el NECPAL para detectar un cambio en una medida (por ejemplo, la necesidad de un enfoque paliativo en su tratamiento oncológico) puede reflejar una modificación de la situación clínica del paciente respecto al mejor control de los síntomas y otros aspectos, lo que es importante para los estudios de intervención.

En esta población, más de la mitad de los pacientes tenían necesidades paliativas con enfermedad oncológica avanzada y marcado deterioro funcional y nutricional. Las cifras superan a las publicadas en hospitales universitarios (donde cerca del 40% de los pacientes fueron NECPAL+), probablemente por la edad de la población4,19.

Según los datos de la situación basal retrospectiva, las derivaciones a CP fueron considerablemente inferiores a las necesidades de AP poblacionales estimadas en la literatura (55% y 75%)7.

La propia investigación podría ser un inductor reflexivo y catalizador sobre el concepto de las necesidades por parte de los profesionales entrevistados. Sin embargo, la mortalidad fue muy elevada4. Las necesidades paliativas y el pronóstico son aspectos centrales del cuidado al final de la vida18. A partir del MAP se incorporaron medidas en puntos clave de las trayectorias de las enfermedades crónicas, conocidos como primera y segunda transición, que evitan tratamientos desproporcionados y costos innecesarios8,17.

Al igual que en Cataluña, se propuso un modelo pragmático centrado en las necesidades de las personas, no basado en la mortalidad y con un enfoque paliativo en todos los niveles asistenciales4. Si bien las características poblacionales descriptas y el ámbito del estudio no son extrapolables a todo el sistema sanitario nacional, lo que se puede considerar una limitación del estudio, el MAP es potencialmente reproducible como intervención sanitaria en el contexto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y otras provincias argentinas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Asamblea Mundial de la Salud. WHA67.19: Fortalecimiento de los cuidados paliativos como parte del tratamiento integral a lo largo de la vida [Internet]. 2014 [citado 27 Mar 2020]. Disponible en: https://apps.who.int/medicine-docs/documents/s21454es/s21454es.pdfLinks ]

2. Knaul FM, Farmer PE, Krakauer EL. Alleviating the access abyss in palliative care and pain relief - an imperative of universal health coverage: the Lancet Commission report. Lancet. 2018;391:1391-1454. [ Links ]

3. Pastrana T, De Lima L, Pons JJ. Atlas de Cuidados Paliativos en Latinoamérica. Edición Cartográfica 2013. Houston: IAHPC Press; 2013. [ Links ]

4. Gomez-Batiste X, Blay C, Broggi MA. Ethical challenges of early identification of advanced chronic patients in need of palliative care: the Catalan experience. J Palliat Care. 2018;20(10):1-5. [ Links ]

5. Instituto Nacional del Cáncer. Estadísticas - Incidencia [Internet]. Buenos Aires: INC; 2018 [citado 28 Mar 2020]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/instituto-nacional-del-cancer/estadisticas/incidenciaLinks ]

6. Boletín Oficial de la República Argentina. Resolución 1253 - E/2016. Programa Nacional de Cuidados Paliativos. Creación [Internet]. Buenos Aires: Ministerio de Salud; 2016 [citado 28 Mar 2020]. Disponible en: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/150263/20160902Links ]

7. Murtagh FE, Bausewein C, Verne J. How many people need palliative care? A study developing and comparing methods for population-based estimates. Palliat Med. 2014;28:49-58. [ Links ]

8. May P, Garrido MM, Cassel JB. Cost analysis of a prospective multi-site cohort study of palliative care consultation teams for adults with advanced cancer: Where do cost-savings come from? Palliat Med. 2017;31(4):378-386. [ Links ]

9. Temel JS, Greer JA, Muzikansky A. Early palliative care for patients with metastatic non-small-cell lung cancer. N Engl J Med. 2010;363:733-742. [ Links ]

10. Hoerger M, Wayser GR, Schwing G. Impact of interdisciplinary outpatient specialty palliative care on survival and quality of life in adults with advanced cancer: A meta-analysis of randomized controlled trials. Ann Behav Med. 2019;53(7):674-685. [ Links ]

11. Kaasa S, Loge JH, Aapro M. Integration of oncology and palliative care: a Lancet Oncology Commission. Lancet Oncol. 2018;19(11):e588-e653. [ Links ]

12. D'Urbano E, Tripodoro VA. Cap. 4: Los cuidados paliativos en el domicilio: la experiencia argentina. En: Luxardo N. Morir en casa: el cuidado en el hogar en el final de la vida. 1a edición. Buenos Aires: Biblos; 2011. p. 113-123. [ Links ]

13. Instituto Catalán de Oncología. Programa NECPAL [Internet]. L'Hospitalet de Llobregat: ICO; 2011 [citado 28 Mar 2020]. Disponible en: http://ico.gencat.cat/es/professionals/serveis_i_programes/observatori_qualy/programes/pro-grama_necpal/index.htmlLinks ]

14. Tripodoro V, Rynkiewicz C, Padova S. Atención a personas con enfermedades crónicas avanzadas. Revista Medicina. 2016;76(3):139-147. [ Links ]

15. Lau F, Maida V, Downing M. Use of the Palliative Performance Scale (PPS) for end-of-life prognostication in a palliative medicine consultation service. J Pain Symptom Manage. 2009;37:965-972. [ Links ]

16. Tripodoro VA, Berenguer MC, Yastremiz AS. Desarrollo y aplicación de un panel de indicadores de calidad para evaluar servicios de cuidados paliativos. Med Paliat. 2020;27(1):24-43. [ Links ]

17. Tripodoro VA, Llanos V, De Lellis S. Prognostic factors in cancer patients with palliative needs identified by the NECPAL CCOMS-ICO© tool. Medicina (B Aires). 2019;79:95-103. [ Links ]

18. Tripodoro VA, Goldraij G, Daud ML. Análisis de los resultados de un programa de calidad en cuidados paliativos para los últimos días de vida. Diez años de experiencia. Medicina (B Aires). 2019;79(6):468-476. [ Links ]

19. Gomez Batiste X, Martinez Munoz M, Blay C. Utility of the NECPAL CCOMS-I CO© tool and the Surprise Question as screening tools for early palliative care and to predict mortality in patients with advanced chronic conditions: A cohort study. Palliat Med. 2017;31(8):754-763. [ Links ]

 FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Instituto Nacional del Cáncer, Argentina

Recibido: 17 de Enero de 2020; Aprobado: 25 de Junio de 2020

*AUTOR DE CORRESPONDENCIA:vilma.tripodoro@gmail.com

 

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES: No hubo conflicto de Intereses durante la realización del estudio.

Creative Commons License Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Reconociemiento — Permite copiar, distribuir y comunicar publicamente la obra. A cambio se debe reconocer y citar al autor original. No comercial — esta obra no puede ser utilizada con finalidades comerciales, a menos que se obtenga el permiso.