SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue1Plants in the diet of rural inhabitants of the mountain surroundings of La Calera (Department of Colón, Córdoba, Argentina). A diachronic ethonbotanical perspective author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Bonplandia

Print version ISSN 0524-0476On-line version ISSN 1853-8460

Bonplandia vol.28 no.1 Corrientes June 2019

http://dx.doi.org/10.30972/bon.2813572 

Artículos Originales

Etnobotánica histórica de grupos Criollos de Argentina IV: Identificación taxonómica de las plantas y análisis de datos medicinales del Chaco Húmedo provenientes de la Encuesta Nacional de Folklore de 1921

Historical ethnobotany of Argentina’s Criollos groups IV. Taxonomic plant identification and analysis of medicinal data of Humid Chaco from the 1921 National Folklore Survey

Gustavo F. Scarpa1 
http://orcid.org/0000-0002-6377-0307

Cintia N. Rosso2 

1 Investigador Independiente del CONICET, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”- CONICET. Ángel Gallardo 470, 2º piso (C1405DJR) C.A.B.A. E-mail: gscarpa@macn.gov.ar

2 Investigadora Asistente del CONICET, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”-CONICET. Ángel Gallardo 470, 2º piso (C1405DJR) C.A.B.A. E-mail: cintia_rosso@macn.gov.ar

Resumen

El objetivo de este artículo es identificar, actualizar y analizar datos sobre la etnobotánica médica de los Criollos del Chaco Húmedo hallados en la Encuesta Nacional de Folklore (ENF) de 1921. Debido a que las plantas aparecen mencionadas con sus nombres vernáculos, la identificación científica es estimada sobre la base de una búsqueda bibliográfica exhaustiva de sus correspondencias respectivas. Un total de 816 indicaciones terapéuticas, que corresponden a las ⅔ partes del total registrado para la ENF de 1921, fueron registradas y asignadas a 238 taxones botánicos. Se clasificaron los usos medicinales en16 categorías, siendo las más representativas las que aluden al aparato digestivo, sistema respiratorio y como vulnerario. Estas incluyen 131 clases de indicaciones terapéuticas, siendo las más referidas los antitusivos, estomáquicos, depurativos, cicatrizantes, contra el empacho y para calmar odontalgias. Estos resultados constituyen las principales contribuciones a la fecha para la etnobotánica médica y la etnomedicina de los criollos del Chaco Húmedo. Se concluye, además, que los criollos del Chaco Húmedo de las provincias de Chaco y Santa Fe pertenecen a un complejo bio-cultural claramente diferenciado al de aquellos del Noroeste de la provincia de Corrientes.

Palabras clave: Chaco Húmedo; criollos; etnobotánica médica; NE Argentina

Summary

The aim of this article is to identify, update, and analyze medical ethnobotany data on Criollos groups from the Humid Chaco region found in the 1921 National Folklore Survey (NFS). Since plants are mentioned with their vernacular names, identification was based on an exhaustive bibliographical search of their respective scientific name. A total of 816 medical uses, corresponding to ⅔ of those recorded by NFS in 1921, were registered and assigned to 238 botanical taxa. Medical uses were classified into 16 categories, in which the digestive system, respiratory system and vulnerary remedies were the most represented. This classification included 131 kinds of therapeutical prescriptions, the most represented of which were: antitussive, stomachic, blood depurative, cicatrizant, against “empacho”, and for healing toothaches. To our knowledge these results represent the most important contribution to the medical ethnobotany and ethnomedicine of Criollos from Humid Chaco. We also conclude that Criollos from Chaco and Santa Fe provinces (within the Humid Chaco region) belong to a biocultural complex clearly distinguishable from those present in the Northwest of the Corrientes province.

Key words: Aquenio; árbol nativo; imbibición; morfología; Ruprechtia apetala

Introducción

Este trabajo se inscribe dentro de un proyecto más amplio consistente en estudiar la etnobotánica histórica de grupos criollos de Argentina a partir de diferentes tipos de fuentes primarias. Las primeras dos contribuciones al respecto consistieron en el análisis, puesta en valor y adscripción biocultural de datos etnobotánicos identificados en el catálogo de la Exposición Universal de París de 1889 (Scarpa et al., 2016; Scarpa, 2017), mientras que la tercera de ellas se dedicó a la identificación taxonómica y análisis de los usos no-medicinales de las plantas por los criollos del Chaco Húmedo en la Encuesta Nacional de Folklore (ENF) de 1921 (Scarpa & Rosso, 2018). Esta constituyó la primera recopilación folklórica en la Argentina llevada a cabo a nivel nacional de manera sistemática, cuyo objetivo fue registrar y documentar las distintas manifestaciones folklóricas (leyendas, costumbres , cancioneros, creencias acerca de animales y plantas, etc.) de los diversos grupos humanos que habitaban en el país. En el trabajo que sirve de antecedente directo a este artículo (Scarpa & Rosso, 2018) se detallan mayores características de dicha encuesta, así como las escasas publicaciones que refieren a la misma.

Aunque para la etnobotánica médica de los criollos del Chaco pueden mencionarse los trabajos pioneros de Scarpa (2002, 2004a, 2004b, 2008, 2016), éstos están referidos solo para el distrito Semiárido de la provincia fitogeográfica Chaqueña (Cabrera & Willink, 1980). Por ello, los antecedentes existentes sobre la etnobotánica médica de los criollos del Chaco Húmedo resultan muy escasos; en efecto, los únicos trabajos que describen con cierto detalle los usos medicinales de las plantas por este grupo humano son los de Martínez Crovetto (1981a, 1981b) y Schulz (1997†).

Además de la contribución que estos datos representan para el patrimonio cultural argentino, resultan especialmente valorables por el hecho de haber sido documentados hace ya 95 años. Este hecho evidencia la imposibilidad de su actual recopilación debido a las profundas transformaciones ambientales y socioculturales que han ocurrido en el área. Entre las primeras figuran los altos niveles de deforestación existentes causados como consecuencia de la explotación agrícola intensiva, mientras que entre las segundas se debe considerar el sustancial cambio cultural operado en el seno de la sociedad desde dicha época hasta la actualidad.

El objetivo de este trabajo es identificar, analizar y actualizar la gran cantidad y diversidad de información etnobotánicomédica sobre los criollos del Chaco Húmedo que se encuentran de manera fragmentaria a lo largo de la ENF de 1921 y compararlos con los datos publicados hasta el presente sobre criollos vecinos.

Materiales y Métodos

La documentación referida en la ENF de 1921 se halla discriminada por provincias y se encuentra preservada en la forma de rollos de microfilms. El criterio de selección de la información utilizado en este trabajo fue que ésta haya sido recabada en localidades de la eco-región del Chaco Húmedo argentino, cuyos límites geográficos coinciden con los definidos por Burkart et al. (1999) y por The Nature Conservancy et al. (2005). Según este criterio se consultaron los microfilms correspondientes a las provincias de Chaco (rollos nº 29, 30, 31 y 32), Corrientes (nº 28), Formosa (nº 41) y Santa Fe (nº 78, 79, 80, 81, 82 y 83), los cuales incluyeron un total de 134 legajos analizados correspondientes a cada uno de los docentes de escuelas rurales que participaron en la ENF. En el mapa de la Fig. 1 se presenta la ubicación geográfica de 59 de las 60 localidades de procedencia de los datos (la excepción corresponde al Paraje Talaty -Corrientes- por ubicarse fuera del área mapeada). Mayores detalles acerca de las características, alcances y contextualización espacio-temporal, sociohistórica y cultural de los datos de la ENF de 1921 se especifican y analizan como parte de los resultados del trabajo que sirve de antecedentes directo a este estudio (Scarpa & Rosso, 2018).

Fig. 1  Localización de las escuelas que participaron en la ENF de 1921 

La metodología utilizada es la correspondiente a la etnobotánica histórica, la cual considera a los datos del pasado como una fuente de información primaria, sobre los cuales se aplica el método clásico etnobotánico (ver Medeiros, 2009; Rosso, 2012; Rosso & Scarpa, 2012; Campos Navarro & Scarpa, 2013). Esta consistió en efectuar una búsqueda bibliográfica de las identidades botánicas asociadas a cada uno de los nombres vulgares referidos en la ENF para los criollos del Chaco argentino sensu lato (Scarpa, 2012a), para los criollos del Chaco Húmedo e Iberá sensu stricto (Schulz, 1976, 1997†; Martínez Crovetto, 1981a; Pirondo, 2016; entre otras), así como para Argentina en un sentido más amplio (Dimitri, 1987; De la Peña & Pensiero, 2004; Martínez Crovetto, 2012†; entre otras). Los datos fueron ordenados y sistematizados en una base de datos diseñada con el programa MS-Access. A partir de estas correspondencias halladas en la bibliografía, los criterios empleados para estimar las identificaciones botánicas que aquí se refieren se describen en detalle en el trabajo que sirve de antecedente directo a este artículo (Scarpa & Rosso, 2018).

La estructura del artículo incluye las siguientes fases de análisis: 1º) aspectos etnomédicos e identitarios de los Criollos referidos en la ENF como forma de contextualización sociocultural de los datos etnobotánicos aquí presentados; 2º) identificación botánica de los taxones a los que hacen referencia los nombres vulgares de las plantas -en cuanto fuera posiblea partir de correspondencias citadas en la bibliografía entre estos últimos y los nombres científicos; 3º) análisis estadístico de los datos etnobotánico-médicos, y 4º) comparación con datos etnobotánico-médicos de grupos criollos vecinos.

Por último, la filiación biocultural de los datos etnobotánicos se infiere a partir de las referencias geográficas específicas brindadas por la ENF de 1921, concretamente el lugar de obtención y/o de recopilación de los datos para cada una de las informaciones. De esta manera, dichos datos pueden llegar a considerarse de naturaleza etnobotánica ya que al rescatar su contexto espacio-temporal de referencia existe la posibilidad de interpretar la raigambre cultural específica de la cual aquellos derivan.

Resultados

Aspectos etnomédicos e identitarios de los Criollos referidos en la ENF

A partir de la lectura pormenorizada de los legajos de la fuente primaria, los autores registramos una serie de afirmaciones manifestadas por los encuestados de claro interés etnobotánico. Éstas se refieren particularmente a la raigambre y límites de lo que aquí denominamos “complejo biocultural de los criollos del Chaco Húmedo”, a los agentes y técnicas terapéuticas presentes y a la conceptualización de sus prácticas etnomédicas.

En cuanto al primer aspecto, se registran manifestaciones explícitas acerca de la adscripción “correntina” de varias marcas identitarias y aspectos culturales en general, así como etnomédicos en particular. Se destacan profusas referencias a producciones orales en idioma guaraní, expresadas a través de una gran cantidad de versos, adivinanzas, canciones, himnos, refranes y otros, propios del acervo criollo de la provincia de Corrientes. Asimismo, se registran afirmaciones explícitas acerca de esta vinculación tales como: “El Chaco santafecino y el Chaco propiamente dicho participan de las mismas costumbres y supersticiones de la provincia de Corrientes, de donde han sido introducidas por los emigrados de esa provincia” (Mauro Romero, Colmena, Pcia. de Santa Fe, Legajo nº 205). En cuanto a los usos medicinales de las plantas, particularmente refieren que: “Los del norte de Santa Fe y los de Corrientes usan remedios similares” (Wenceslao Ferreyra, Reconquista, Pcia. de Santa Fe, Legajo nº 104).

Con respecto a los agentes y técnicas terapéuticas se evidencia la típica estigmatización sobre aquellos agentes que “curaban” con remedios vegetales a quienes se tildan de “gualicheros”, “payeseros”, “embaucadores” o “vagos”, mientras que aquellos que acudían a los mismos eran acusados de “atrasados”, “ignorantes” y “supersticiosos”. Como ejemplo de ello afirman que: “Los que juntaban yuyos para usarlos de medicina eran considerados como brujas” (Félix Ortiz, Golondrina, Pcia. de Santa Fe, Legajo nº 171), o bien: “Reliquias hacen los brujos. Son ciertos trabajos con cerdas, plumas, lanas, hojas, huesos de aves, reptiles, etc, etc. y dicen que son sagradas. Venden a $5, $10 y $25 cada una a personas ignorantes haciéndoles el cuento de que nadie los embrujará ni le harán mal en ninguna forma” (Violeta Tessi, Los Saladillos, Pcia. de Santa Fe, Legajo nº 222).

En cuanto a las técnicas terapéuticas se evidencia también la típica discriminación entre “curas por remedio” y “cura de palabra” (o “por secreto”), ya documentada para la etnomedicina de otros Criollos del Chaco por Sturzenegger (1999) y Scarpa (2012b). Respecto a este último tipo de prácticas de claros ribetes mágicos y religiosos, podemos mencionar las siguientes afirmaciones: “Curanderos se encuentran a cada paso, la mayoría curan de palabra, cada uno tiene su fórmula y si lo divulgan entonces pierden su don (es secreto). Emplean grasas de distintos animales y raíces de todas las clases” (Violeta Tessi, Los Saladillos, Pcia. de Santa Fe, Legajo nº 222). La condición sine qua non para ejercer esta terapéutica es contar -según afirman explícitamente- con el arte o bien con la posesión de cierta clase de objetos que propician o neutralizan por sí mismos los “embrujos” o “daños”, los cuales se denominan “payé”, “curundú” o “reliquia” de manera indistinta. En la ENF de 1921 esto se expresa de las siguientes maneras: “Los que curan de palabra es porque tienen el payé, arte de embrujar o de evitar los sufrimientos a un embrujado” (María E. Varela, Urdániz, Pcia. de Santa Fe, Legajo nº 228); “el curundú es una reliquia que preserva de toda desgracia. Los que lo usan no deben comer ajos (Allium sativum L.) porque, si lo hacen, aquellos pierden su virtud” o “dichas reliquias llevan en el cuello como un escapulario” (Violeta Tessi, Los Saladillos, Pcia. de Santa Fe, Legajo nº 222).

Se evidencia el concepto de “adjunción de potencia” ya documentado para otros criollos del Chaco (Scarpa, 2012b), en cuanto a la necesidad de reforzar los remedios vegetales prescriptos. Esto se ejecuta mediante la inclusión ritual de ciertos aspectos simbólicos potentes provenientes de la cultura cristiana en las fases de obtención, preparación y/o administración de las plantas medicinales utilizadas, o de varios ingredientes a la preparación. Ejemplos de esto último son las repetidas referencias a los números “3”, “5” y “9” en relación a las partes vegetales utilizadas, ingredientes necesarios y/o cantidad de tomas de los remedios vegetales. Entre las expresiones literales de la ENF que ejemplifican estas afirmaciones registramos: “poleo (Aloysia grattisima, Lippia integrifolia), arazá (Psidium guajaba), yerba buena (Menta x rotundifolia), manzanilla (Matricaria chamomilla), achicoria del campo (Hypochaeris chillensis) y otras yerbas medicinales deben recogerse en Viernes Santo, ya que así tienen doble virtud de sanidad” (Hermenegildo Alderete, San Cristóbal, Pcia. de Santa Fe, Legajo nº 8); o bien en la prescripción de la ingestión de la decocción de la “yerba del pollo” (Alternanthera pungens) para el tratamiento del “empacho”: “Hervir 3 raíces y darle de tomar a la criatura 3 mañanas seguidas” (Carmen Paris de Mendoza, Romang, Pcia. de Santa Fe, Legajo nº 156).

Identificaciones botánicas a partir de nombres vulgares

Se identificaron 337 nombres vulgares (n.v.) de plantas con algún uso o significado en la ENF de 1921 para los cuales se obtuvieron en la bibliografía un total de 782 correspondencias con algún taxón botánico (a lo largo de 1565 citas recabadas). El análisis de estas últimas en función de la metodología propuesta permitió obtener un total de 308 identificaciones botánicas plausibles para un total de 294 n.v. (87% de los referidos en la ENF) a partir de 1137 citas bibliográficas. Mayores detalles acerca de estas estimaciones, cuantificaciones de los tipos de correspondencias y la discusión respectiva pueden consultarse en el antecedente directo a este trabajo (Scarpa & Rosso, 2018).

En la Tabla 1 se enlistan las correspondencias entre la nomenclatura científica y los nombres vulgares de las entidades vegetales sobre las que se refirieron usos medicinales en la ENF de 1921, así como las citas bibliográficas que documentan cada una de ellas, el tipo de correspondencia hallada y una descripción sucinta de los usos medicinales registrados para cada caso

Tabla 1 Correspondencias botánicas y usos medicinales de las plantas referidas con su nombre vulgar en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921.  

Familia Botánica y nombre científicoa Nombre vulgar Usos / Significacionesb Bibliografía correspon-denciac Categoríadcorrespon-dencia
    FUNGI    
POLYPORACEAE        
Pycnoporus sanguineus(L. ex Fr.) Murray Uraipero o urupero (urupé) Dec. de su Ba, FL de “tacurú” y RA de “espartillo grande” Ing. como antihemorrágico. Junto con “cola de caballo”, STG de maíz y PA de “zarzaparrilla” Ing. contra trastornos venéreos (5), (14) GEN-PRO
    PTERIDOPHYTA    
ANEMIACEAE        
Anemia tomentosa(Savigny) Sw. Doradilla Dec. de PA Ing. contra erupciones cutáneas, como depurativo sanguíneo, cardiotónico, antiinflamatorio y tónico astringente. Junto con almidón de trigo contra úlceras gástricas (1), (5), (9), 13), (14), (16), (18) GEN-PRO
    Inf. de PA Ing. contra trastornos renales, hepáticos y dismenorreas    
EQUISETACEAE        
Equisetum giganteumL. Cola de caballo Dec. de PA Ing. como depurativo sanguíneo, diurético, estomáquico y refrescante. Con “doradilla”, “uraipero”, “zarzaparrilla” y “barba de choclo” Ing. contra trastornos venéreos. Con “anís” y “verdolaga” Ing. contra diabetes y trastornos vías urinarias (1), (5), (9), (16), (18) UNI
    Su PA Ing. en el mate o “por agua” contra reumatismos, trastornos renales    
    Dec. de PA en lavajes contra “tumores” (ver texto)    
POLYPODIACEAE        
Microgramma vacciniifolia(Langsd. & Fisch.) Copel Suelta con suelta Dec. de PA Ing. contra la tos convulsa (3), (5), (14) GEN-PRO
PTERIDACEAE        
Adiantum lorentziiHieron. Culantrillo, Culandrillo o culantrillo Dec. de PA Ing. como estomáquico, depurativo sanguíneo y contra trastornos renales y erupciones cutáneas (1), (5), (6), (9), (16) GEN-PRO
A. raddianumC. Presl   Inf. de PA o el jarabe elaborado a partir de su maceración, FL de “ceibo” y “mastuerzo” Ing. como antiasmático    
    Tisana de PA Ing. como antitusivo y contra dismenorreas    
    Dec. de PA con “gramilla” y “cebada” tostada Ing. contra “calor en el intestino” (ver texto)    
Hemionitis tomentosa(Lam.) Raddi Doradilla Dec. de PA Ing. como cardiotónico, tónico astringente, antiinflamatorio, depurativo sanguíneo y contra dismenorreas, erupciones cutáneas y úlceras gástricas (1), (5), (9), (13), (14), (16), (18) GEN-PRO
    Inf. de PA Ing. contra trastornos renales y hepáticos    
    SPERMATOPHYTA    
ADOXACEAE        
Sambucus australisCham. & Schltdl.* Sauco Sus HO y FL en cataplasmas sobre el abdomen como antiespasmódico y contra empacho. Sobre el pecho se indica contra resfríos (5), (16) GEN-PRO
    Dec. de HO y FL Ing. como sudorífico. Con “orina de niño varón de 3 años” como febrífugo    
    Con sus ramas hacen collares que cuelgan del cuello contra trastornos asociados a la dentición (ver texto)    
    HO machucadas en cataplasmas o con unto sin sal y anís en grano molido en fricciones contra dolor de garganta    
    Inf. de HO y FL Ing. contra odontalgias    
    Dec. de HO y FL en jarabe Ing. como antitusivo y expectorante    
    Con la Dec. de su PA se hacen emplastos con sebo de gallina y sal tostada en fricciones en frente y garganta contra la “alteración”    
AMARANTHACEAE        
Alternanthera pungensKunth Yerba del pollo Dec. de PA Ing. como depurativo sanguíneo (3), (5), (6), (10), (14), GEN-PRO
    La horchata de su PA con semillas de sandía Ing. como digestivo (16)  
    Dec. de 3 RA en 3 tomas contra el empacho infantil    
Amaranthus hybridusL. Caá rurú, amaranto Dec. de PA Ing. como antisifilítico (4), (5), (14) BI-UNI
A. viridisL.        
A. muricatus(Moq.) Hieron. Yerba meona Dec. de PA Ing. como diurético (5), (6), (13) (14), (18) GEN-PRO
Gomphrena celosioidesMart. Peludilla HO Ext. como cicatrizante y madurativo de granos (3), (5), (18) GEN-PRO
Gomphrena globosaL. Siempre viva Dec. de PA Ing. como antiepiléptico, antiescorbútico y sedante (3), (5), (14), (18) GEN-PRO
    Dec. de 3 flores, 3 cogollos de “torongil”, un puñado de “cabello angel” y asta de ciervo raspado Ing. como cardiotónico    
AMARYLLIDACEAE        
Allium cepaL.* Cebolla BU molidos en cataplasmas con aceite y sal sobre abdomen, como aperitivo infantil (5), (13), (20) UNI
    Idem. anterior y al tercer día ingerir aceite de ricino contra el empacho    
    Dec. de BU Ing. contra hidropesía    
Allium sativumL.* Ajo Sus BU picados sobre las plantas del pie durante 3 días antes de acostarse como antitusivo. Colocados en una bolsita atada a la muñeca contraria al dolor contra odontalgias (ver texto) (1), (3), (5), (14), (20) UNI
    Dec. de BU Ing. contra hidropesía. Con leche contra cálculos renales    
    BU fritos y friccionados sobre el cuerpo como febrífugo    
    Con sus BU fritos se embebe un algodón el cual se aplica contra las otalgias    
    Sus BU molidos se frotan contra picaduras de avispas, abejas o víboras. También aplicados crudos con tabaco mascado sobre la afección    
    Se cuelgan del cuello un collar confeccionado con dientes de ajo como vermífugo (ver texto)    
ANACARDIACEAE        
Mangifera indicaL.* Mango Dec. de HO Ing. como antidiarreico (3), (5), (10) (13), (14) UNI
Rhus coriariaL. Zuma Su RA mordida con piezas dentales doloridas se indica contra odontalgias (6), (14) UNI
Schinopsis balansaeEngl. Quebracho colorado Dec. de CO Ing. como antipalúdico y febrífugo (3), (5), (11), (14) UNI
    Inf. de CO Ing. contra el empacho    
    Dejan caer una gota de su resina pura sobre la muela cariada para apresurar su extracción    
    Inf. de HO Ing. contra “flechadura del quebracho”    
Schinus molleL. Aguaribay Sus HO de manera tópica como vulnerario (1), (3), (6), (14), (16) UNI
Familia Botánica y nombre científicoa Nombre vulgar Usos / Significacionesb Bibliografía correspon-denciac Categoríadcorrespon-dencia
Schinusspp. Molle Dec. de HO Ing. contra gastralgias, tos convulsa y como antidisentérico (3), (5), (13), (18) GEN-BOT
    Su RES aplicada sobre sienes contra cefalalgias e Ing. como purgante    
    Sus HO en lavajes contra oftalmias    
ANNONACEAE        
Annona emarginata(Schltdl.) H. Rainer Arachichu Sus HO se mascan contra las aftas (5), (14), (16), (20) GEN-PRO
    El jugo del FR aplicado sobre pústulas contra la “culebrilla” (mencionando “Fuego de San Antonio”)    
    Dec. de RA Ing. contra trastornos de vías urinarias    
APIACEAE        
Anethum graveolensL.* Eneldo Tisana de sus SE con Dec. de “agrial blanco” y vinagre Ing. como antiinflamatorio (1), (5), (6), (14), (21) UNI
    Tisana de PA Ing. como estomáquico    
    Inf. de PA Ing. o ungüento elaborado con sus SE tostadas y grasa de oveja negra en fricciones contra dolores reumáticos    
Apium graveolensL.* Apio Su PA se come cruda como estomáquico y sedante (3) UNI
Apium sellowianumH. Wolff Apio cimarrón o del monte Inf. de PA Ing. como depurativo sanguíneo y contra trastornos renales y pulmonares (5), (13), (14), (16) BI-UNI
Cyclospermum leptophyllum(Pers.) Sprague   Dec. de PA en lavajes como cicatrizante y contra insolación    
Daucus carotaL. var.sativaHoffm.* Zanahoria Dec. de TA con leche o miel Ing. como antiasmático, antitusivo y expectorante (5), (6), (10), (14) UNI
Eryngium elegansCham. & Schltdl. Turututú Dec. de PA Ing. como depurativo sanguíneo, diurético y refrescante (3), (5), (10), (14) BI-UNI
E. horridumMalme   Tisana de RA Ing. como antiictérico (18)  
    Inf. de PA Ing. como febrífugo    
Foeniculum vulgareMill.* Hinojo Dec. de la corteza de RA mezclada con Inf. de sus HO Ing. como carminativo y diurético (1), (5), (9), (16) UNI
    SE mascadas como estimulante    
    Inf. de PA Ing. como estomáquico infantil    
    Tisana de PA Ing. como galactogogo    
    Inf. de RA y SE Ing. contra sarampión    
Petroselinum crispum* (Mill.) Nyman ex A. W. Hill Perejil Dec. de PA mezclada con Inf. de SE de “sandía” molida en aceite Ing. como antiinflamatorio (3), (5), (10), (14) UNI
    Inf. de RA Ing. como aperitivo    
    Su PA sobre barrillos tópicamente    
    Dec. de PA Ing. como febrífugo y oxitócico en parturientas    
    Su PA machacada con sal dentro del oído del lado del dolor contra odontalgias    
Pimpinella anisumL.* Anís Dec. de SE mezclada con Inf. de SE de “sandía” molida Ing. para “aumentar la sangre” (3), (5), (14) UNI
    SE molidas con aceite de pato y zumo de algodón en fricciones o emplastos como carminativo    
    SE molidas mezcladas con sebo de vela sobre sienes friccionado en forma circular contra cefalalgias    
    Dec. de sus SE, PA de “verdolaga” y “cola de caballo” contra diabetes y trastornos de vías urinarias    
    SE molidas con unto sin sal y HO de “sauco” molidas en fricciones contra dolor de garganta    
    Dec. de SE Ing. como estomáquico    
    Inf. de sus SE y canela mezclada con Dec. de DU de “cedro criollo” Ing. como expectorante    
APOCYNACEAE        
Araujia odorata(Hook. & Arn.) Fontella & Goyder Tasi(s) Con sus TA practican ataduras por encima de picaduras de víboras para que no suba el veneno (3), (5), (13), (14), (16) GEN-PRO
    Su LA se coloca tópicamente sobre granos    
    Dec. de FL y FR Ing. como galactogogo    
Aspidosperma quebracho-blancoSchltdl. Quebracho blanco Inf. de CO o RA Ing. contra el paludismo (“fiebre palúdica”) (3), (5), (11), (13), (14) UNI
    Dec. de CO en baños como antihipsórico    
    Inf. de FL Ing. como antitusivo    
Tabernaemontana catharinensisA. DC. Palo de víbora Mastican sus HO, se traga la saliva y el residuo se aplica sobre la picadura de víboras (3) UNI
    Inf. de CO como cicatrizante    
AQUIFOLIACEAE        
Ilex dumosaReissek var.guaraninaLoes. Caá miní (ka’á mirí) Dec. de TAH Ing. como antisifilítico (25) GEN-PRO
Ilex paraguariensisSt.-Hil. Caá o yerba mate Dec. de TAH con sal y grasa Ing. como cardiotónico y contra “tumores” (3), (5), (7), (14), (25) UNI
    Dec. de TAH tostados Ing. contra trastornos hepáticos    
    Sus TAH batidos con yema de huevos tópicamente sobre sienes contra cefalalgias    
    Con sus TAH incinerados se hacen inhalaciones contra el “aire”    
    TAH aplicados sobre la pieza dental contra odontalgias    
    Dec. de RA Ing. como estomáquico y refrescante    
ARACEAE        
Pistia stratiotesL. Llantén de agua Dec. con “agrial” en gárgaras contra el dolor de garganta (14) GEN-PRO
    Dec. con “camalote apuruhá” Ing. contra el “frío al estómago”    
ARALIACEAE        
Hedera helixL.* Hiedra HO machacadas tópicamente como vulnerario y contra reumatismos (1) UNI
ARAUCARIACEAE        
Araucaria angustifolia(Bertol.) Kuntze Pino Dec. de sus nudos con vino y agua en buches contra odontalgias (3), (10) GEN-PRO
ARECACEAE        
Copernicia albaMorong Palma caranday Dec. de RA Ing. como depurativo sanguíneo, refrescante y contra trastornos venéreos (5), (14) UNI
    Dec. de ME apical Ing. contra “cálculos de la vejiga”    
ARISTOLOCHIACEAE        
Aristolochiaspp. Mil hombres HO mascadas tópicamente como cicatrizante y contra picaduras de víboras (3), (5), (10), (14), (18) GEN-PRO
    Dec. de RA Ing. como abortivo, depurativo sanguíneo y contra dismenorreas    
ASPARAGACEAE        
Agave americanaL.* Pita Sus HO sin membrana fina que la envuelve se frotan sobre erupciones cutáneas para curarlas (3), (6), (14) UNI
Polianthes tuberosaL.* Nardo Dec. de BU Ing. como emético y contra picaduras de víboras (3), (5), (14) UNI
ASTERACEAE        
Achyroclinecf.satureoides(Lam.) DC. Marcel(it)a Inf. de PA Ing. como antitusivo, digestivo estomacal, contra el empacho y gastralgias (2), (3), (5), (10), (14), (18) GEN-PRO
Pseudognaphalium cheiranthifolium(Lam.) Hilliard & B. L. Burtt   Dec. de FL Ing. como purgante infantil (2), (3), (5), (10), (14), (18)  
Ambrosia elatiorL. Artemisa Dec. de PA con sal en baños contra reumatismo (14), (16) BI-UNI
Artemisasp.   Dec. de PA Ing. como sedante    
A. absinthiumL.* Ajenco o ajenjo Dec. de PA Ing. como abortivo, antiinflamatorio, estomáquico, vermífugo, contra gastralgias y empacho (1), (5), (6), (13), (14), (18) UNI
    Dec. de RA Ing. como aperitivo    
    Dec. de RA en buches contra odontalgias    
Baccharis salicifolia(Ruiz & Pav.) Pers. Chilca Dec. de sus HO con “limón real” en lavajes como antitranspirante (1), (3), (9), (13), (15) GEN-PRO
Bidens pilosaL. Amor seco Inf. de su PA en lavajes contra oftalmias (5), (14), (3), (13) BI-UNI
B. subalternansDC.        
Eupatorium subhastatumHook. &Arn. Pilarcito Dec. de PA más alumbre tostado en gárgaras contra el dolor de garganta (2), (3), (5), (14) GEN-PRO
    Dec. de PA en lavajes como cicatrizante y vulnerario    
    Sus HO secadas y pulverizadas tópicamente contra granos    
Gamochaetaspp. Vira vira Dec. de PA Ing. como expectorante, febrífugo, refrescante, sudorífico y contra el sarampión (2), (5), (10), (14), (18), (19) GEN-PRO
    Dec. de PA en buches para aliviar dolores asociados a dentición infantil    
Gochnatia palosantoCabrera Palo santo Dec. de DU Ing. contra hematomas, reumatismo, trastornos pulmonares y como antisifilítico (3), (5), (13), (14) BI-UNI
    Dec. de DU instilado en ojos contra oftalmias    
Hypochaeris chillensis(Kunth) Hieron. Achicoria del campo o silvestre Dec. de HO o RA Ing. como aperitivo, depurativo sanguíneo y laxante (5), (14) GEN-PRO
H. microcephala(Sch. Bip.) Cabrera   Dec. de HO Ing. contra trastornos hepáticos    
    Dec. de RA Ing. como refrescante    
Lactuca sativaL.* Lechuga Dec. de HO Ing. como somnífero y laxante (3), (10), (14), (6) UNI
Matricaria chamomillaL. Phil.* Manzanilla Su PA frita en aceite como analgésico en reumatismos (6), (10), (14) GEN-PRO
    Su PA en fricciones en el vientre con aceite como antidiarreico y antiespasmódico    
    Con sus HO molidas, azufre y grasas animales se hace una pomada Ext. contra el “aire”    
    Dec. de sus HO y las de “salvia” en lavajes contra erupciones cutáneas    
    Cataplasmas de PA, afrecho y vino sobre luxaciones    
    Dec. de HO Ing. como digestivo, expectorante y fortificante    
    Inf. de HO Ing. contra gastralgias    
Mikania cordifolia(L.f.) Willd. Guaco o huaco Sus HO machacadas se aplican sobre callosidades. Contra picaduras de víboras ídem anterior y Dec. de HO Ing. (5), (14), (18), (23) GEN-PRO
    Inf. de CO Ing. como depurativo sanguíneo    
Pectis odorataGriseb. Manzanilla cimarrón (del campo /monte) Dec. de PA en pediluvios como antimicótico (13), (14) GEN-PRO
Pluchea sagittalis(Lam.) Cabrera Yerba lucera o del lucero Dec. de PA Ing. como carminativo, digestivo, purgante y contra empacho y pasmo (2), (18), (10), (14) UNI
    Dec. de PA en gárgaras contra dolores de garganta    
Pterocaulon balansaeChodat Yerba del toro (Toro caa) Con su RA u HO molidas se hace una pomada con sebo Ext. contra cefalalgias y “dolor de huesos” (4), (5), (14), (19) GEN-PRO
P. polystachyumDC.   Sus HO molidas y remojadas se atan sobre el cuero cabelludo con un pañuelo como piojicida    
P. virgatum(L.) DC. Yerba infiel Dec. de PA en lavajes como cicatrizante y contra granos (3), (14), (18) GEN-PRO
Sonchus asper(L.) Hill Cerraja Inf. de su PA, cáscara de naranja y quemadillo Ing. como antitusivo (5), (6), (14) BI-UNI
S. oleraceusL.        
Tagetes minutaL. Chinchilla Inf. de PA Ing. contra gastralgias (1), (5), (6), (9), (13), (16), (18) GEN-PRO
Tanacetum vulgareL.* Palma imperial Sus HO tostadas y mezcladas con cenizas de cigarro atadas sobre la frente contra cefalalgias (5), (14), (18) UNI
Tessaria integrifoliaRuiz & Pav. Aliso Dec. de HO como astringente y febrífugo (3), (15), (14) UNI
Xanthium spinosumL. Abrojito, abrojillo o abrojo chico Dec. de PA Ing. contra alcoholismo, gastralgias, reumatismo, trastornos hepáticos y como antipalúdico, depurativo sanguíneo, diurético y refrescante (1), (5), (8), (13), (14) GEN-PRO
  Cepacaballo Inf. de PA Ing. contra trastornos renales y como antigonorreico (1), (5), (9), (13), (14) UNI
    Dec. de PA y miel en lavajes contra oftalmias (16)  
    Sus HO estrujadas y maceradas en agua se aplica en gargarismos como antituberculoso    
    Dos de sus ESP se clavan en cruz sobre las verrugas para curarlas    
BEGONIACEAE        
Begonia cucullataWilld. Agrial, agrial blanco Dec. de PA mezclada con Inf. de SE de “eneldo” y vinagre Ing. como antiinflamatorio (5), (6), (14), (18) UNI
    Dec. de su PA y “llantén del agua” en gárgaras contra anginas    
BIGNONIACEAE        
Handroanthus heptaphyllus(Vell.) Mattos Lapacho Dec. del DU Ing. como antiinflamatorio (hematomas) (1), (5), (10), (14), (18), (24) GEN-PRO
    Dec. de HO Ing. contra empacho    
H. impetiginosus(Mart. ex DC.) Mattos* Lapacho negro Dec. de HO Ing. contra empachos (3), (14) GEN-PRO
Tabebuia nodosa(Griseb.) Griseb. Toro rataí o palo cruz Dec. de su CO con la de “guayacán” o su DU como antitusivo (3), (13), (14) UNI
BORAGINACEAE        
Borago officinalisL.* Borraja Inf. de sus FL Ing. como antitusivo, expectorante, febrífugo y sudorífico (1), (5), (6), (13), GEN-PRO
    Dec. de sus SE con “verdolaga” y semillas de “lino” Ing. como antiinflamatorio    
    Tisana de su PA Ing. como diurético, refrescante y contra viruela    
Cordia americana(L.) Gottschling & J. S. Mill. Guayaibí Dec. de HO en lavajes como cicatrizante y vulnerario (11), (14), (15), (16) UNI
Heliotropium curassavicumL. var.argentinensisI. M.Johnst. Yerba de gama (guazú caá) Dec. de PA en lavajes como cicatrizante (es “secante”) y contra granos (13) GEN-PRO
    Inf. de PA Ing. como antiespasmódico    
Heliotropiumsp. Heliotropo Sus HO mascadas sobre la frente contra cefalalgias (9) GEN-PRO
BRASSICACEAE        
Brassica alba* (L.) Boiss. Mostaza Inf. con grasa de iguana, de pato de gallina, “manzanilla”, aguardiente alcanforado y aceite Ing. contra reumatismo (3), (5), (6), (14) GEN-PRO
B. nigra(L.) Koch.   Pomada con sus HO y sebo, azufre y grasas animales untada contra el “aire” y erupciones cutáneas    
    Dec. de SE en baños contra resfríos    
    Con sus SE hacen sinapismos que aplican sobre piernas contra la “alteración”    
B. oleraceaL. var.capitataL. * Repollo HO trozadas en mate amargo Ing. en ayunas contra el alcoholismo (3), (5), (10), (14) UNI
Lepidium aletesJ. F. Macbr. Mastuerzo de Castilla Dec. de PA Ing. contra “golpe interno” (hematomas) (3), (5), (13), (18) BI-UNI
L. bonarienseL.        
L. didymumL. Mastuerzo, quimpe, yaguá née, yerba del zorrino Dec. de PA Ing. como antiasmático, antiséptico, antitusivo, carminativo, estomáquico y contra empachos, trastornos pulmonares y de la vejiga (3), (13), (14), (16) UNI
Rorippa bonariensis(Poir.) Macloskie Berro Sus HO frescas comidas en ensaladas o en hervidas en sopas como depurativo sanguíneo (1), (6) GEN-PRO
R. nasturtium-aquaticum(L.) Hayek*   Inf. de PA con leche Ing. como antitusivo, contra hidropesía y trastornos pulmonares    
CACTACEAE        
Opuntia ficus-indica(L.) Mill. Tuna de Castilla El mucílago de sus TA o su Dec. en lavajes como antialopécico (12), (13) UNI
CANNACEAE        
Canna glaucaL. Achira, Mbery Con el almidón de sus RA desleído en agua se hacen fomentos sobre la frente y sienes contra cefalalgias (3), (5), (6), (14) BI-UNI
C. indicaL.        
CAPRIFOLIACEAE        
Lonicera japonicaThunb. Madreselva Su PA molida junto con grasa de gallina embebido en papel de astraza sobre la frente contra cefalalgias (5), (6), (14) GEN-PRO
CARYOPHYLLACEAE        
Dianthuscf.caryophyllusL.* Clavel, clavel blanco Dec. de sus FL blancas con pezuñas de “tapir”, RA de “siempre viva”, víbora del corral y pico del “tucán” Ing. como cardiotónico (5), (14), (18) GEN-PRO
CECROPIACEAE        
Cecropia pachystachyaTrécul Ambay El jarabe preparado con sus HO, FL de “borraja”, azúcar quemada y aguardiente Ing. como antiasmático, antitusivo, astringente, contra bronquitis y resfríos (3), (5), (14), (18) UNI
CELASTRACEAE        
Maytenus ilicifoliaMart. ex Reissek Cangorosa Inf. de PA en lavajes como cicatrizante de heridas y granos (1), (3), (5), (9), (14), (16) UNI
    Inf. Ing. como antiasmático y depurativo sanguíneo    
CELTIDACEAE        
Celtisspp. Tala Dec. de HO Ing. como antitusivo y estomáquico (6), (10), (13), (14) GEN-BOT
    Sus HO machacadas sobre la frente como febrífugo y contra cefalalgias. Contra recalcaduras aplicadas con sebo sobre la afección    
CHENOPODIACEAE        
Bassia scoparia(L.) A. J. Scott* Árbol de Navidad Su LA Ext. contra las callosidades (14) UNI
Beta vulgarisL.* Acelga Sus HO untadas con grasa de pavo de manera tópica contra parotiditis (1), (3), (6), (14) UNI
Chenopodium mandonii(S. Watson) Aellen Paico o caaré Cataplasmas preparadas con su PA y sebo vacuno aplicadas sobre abdomen como estomáquico y febrífugo (3), (5), (10), (16), (18) GEN-PRO
Dysphania ambrosioides(L.) Mosyakin & Clemants   Dec. de PA Ing. contra gastralgias y como antiespasmódico    
    Tisana de RA Ing. contra empacho    
    Dec. de PA y de “yerba lucera” Ing. como purgante    
D. multifidaL. Paiquillo Inf. de RA Ing. como estomáquico (3), (14) UNI
COMMELINACEAE        
Commelina erectaL. Santa Lucía Dec. de PA Ing. como diurético y febrífugo. Con “llantén” y “gramilla” Ing. como laxante (3), (4), (5), (10), (16), (18) GEN-BOT
    El látex que exudan sus brácteas florales se instila en ojos contra oftalmias o se aplica sobre heridas como vulnerario    
CONVOLVULACEAE        
Ipomoea batatas(L.) Poir.* Batata Sus TA rastreros se atan por encima de las picaduras de víboras para impedir que “suba” el veneno (5), (13), (14) UNI
CUCURBITACEAE        
Citrullus lanatus(Thunb.) Matsum & Nakai subsp.vulgaris(Schrad. ex Eckl. & Zeyh.) Fursa* Sandía Inf. de SE molida en aceite Ing. como antiinflamatorio. Con SE de “anís” Ing. para “aumentar la sangre”; con Dec. de HO de “yerba de pollo” Ing. como digestivo y con “verdolaga”, SE de “lino” y HO de “vid” Ing. como febrífugo (3), (5), (10), (14) UNI
Cucumis meloL.* Melón Sus SE Ing. como antiictérico y galactogogo (3), (5), (13), (14) UNI
Cucurbita maximaDuchesne* Zapallo Sus SE molidas con aceite y miel Ing. como antiparasitario (5), (10), (14) GEN-PRO
    Sus FL molidas con grasa de gallina aplicadas sobre sienes contra cefalalgias    
    La savia que exuda su FR se aplica sobre quemaduras para evitar que aparezca cicatriz    
CUSCUTACEAE        
Cuscutaspp. Cabello de ángel o angelito Dec. de un puñado de TA, 3 FL de “siempre viva”, 3 cogollos de “torongil” y asta de ciervo raspado Ing. como cardiotónico (5), (13), (14), (16), (18) GEN-PRO
    Tisana de TA Ing. como cicatrizante    
    Dec. de RA Ing. como oxitócico    
CYPERACEAE        
Cyperus giganteusVahl Pirí o Junco Dec. PA Ing. como antiabortivo (5), (10), (14) GEN-PRO
C. sesquiflorus(Torr.) Mattf. & Kük. Capi’i catí Dec. RA Ing. como antidisentérico y antiinflamatorio (5), (4), (8) (9), (14), (16), (18) BI-UNI
    Dec. de PA Ing. contra empacho    
Scirpus giganteusKunth Paja brava Ligaduras con 3 TA trenzados por encima de las picaduras de víboras para que no “suba” el veneno (3), (10), (14) GEN-PRO
EUPHORBIACEAE        
Croton argenteusL. Yerba minoral o mineral Dec. de PA Ing. como aperitivo y depurativo sanguíneo (5), (14) GEN-PRO
    Inf. de PA Ing. para favorecer la concepción    
C. urucuranaBaill. Sangre de grado (Drago) Dec. de PA en lavajes como antiséptico (3), (4), (5), (11), (14), (15), (16) UNI
Euphorbia serpensKunth. Yerba de la golondrina Su PA con aceite Ext. contra las aftas (3), (18), (14) GEN-PRO
Ricinus communisL. Tártago, Ricino HO en la frente contra cefalalgias y como febrífugo (3), (5), (10), (11), UNI
    Aceite de SE Ing. contra empacho y como purgante (14), (16)  
Sapium glandulosum(L.) Morong Curupí (cay) Su LA de manera tópica para eliminar cicatrices y contra odontalgias. Dec. de CO Ing. como antidiarreico    
S. haematospermumMüll.     (3), (5), (9), (14), (15) GEN-BOT
FABACEAE        
Acacia aromaGillies ex Hook. & Arn. Aromita, aromito o espinillo Dec. de HO y FL tostadas y molidas como cicatrizante (“secar granos y heridas”) de manera tópica y en lavajes (5), (6), (11), (14), (15), (16) BI-UNI
A. caven(Molina) Molina   Dec. de FL Ing. contra dismenorreas y en lavajes contra granos y heridas    
Caesalpinia paraguariensis(D. Parodi) Burkart Guayacán Dec. de CO Ing. como antihipsórico, antiinflamatorio, antipalúdico, cardiotónico y contra golpe interno (5), (13), (14), (15), (16) UNI
    Inf. de CO y RA Ing. como depurativo sanguíneo y contratrastornos pulmonares    
    Dec. de CO y DU junto con CO de “palo cruz” Ing. como antitusivo    
    Dec. de CO Ext. contra granos    
    Su CO molida como cicatrizante Ext. como “polvo secante”    
Erythrina crista-galliL. Ceibo o zuiñandy Inf. o macerado de FL, HO de “culantrillo” y “mastuerzo” en jarabe Ing. como antiasmático (11), (14), (15), (16), (18) UNI
    FL secadas al sol Ing. como jarabe como cardiotónico    
    HO y CO como cicatrizante en gárgaras para curar llagas de la garganta    
    Dec. Ing. de FL y HO como sedante    
    Dec. de CO en lavajes como vulnerario    
Geoffroea decorticans(Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart Chañar Dec. Ing. de CO como “astringente”, antiasmático, antitusivo, contra tos convulsa y resfríos (5), (11), (13), (14), (15), (16) UNI
    HO como cicatrizante (úlceras y llagas) y Ext. contra granos    
Gleditsia amorphoides(Griseb.) Taub. Espina (de) corona o nuatí corona Dec. de PA y CO? en lavajes capilares como antialopécico y para ahuyentar piojos (1), (5), (9), (14), (15), (16) UNI
Medicago sativaL.* Alfalfa Dec. de RA Ing. como antitusivo (3), (5), (14) UNI
Parkinsonia aculeataL. Cina cina Inf. de FL junto con FL de “cardo silvestre”, agua de “palo santo”, “cedro” y” romero” contra “golpe interno” (1), (3), (9), (13), (14), (16) UNI
    RE como “goma medicinal” para preparar fármacos en farmacias    
Peltophorum dubium(Spreng.) Taub. Ivirá pitá Dec. de HO Ing. contra empacho (3), (10), (14) GEN-PRO
Prosopis albaGriseb. Algarrobo HO picadas y mezcladas con alumbre contra las aftas de forma tópica (3), (14), (15) GEN-PRO
    Dec. de FR Ing. como estomáquico    
P. ruscifoliaGriseb. Vinal Dec. de HO en lavajes contra heridas y oftalmias (3), (5), (6), (14), (16) UNI
Senna occidentalis(L.) Link Café del monte Inf. de RA Ing. como antipalúdico (1), (9), (13) (14), (18) GEN-PRO
HYPERICACEAE        
Hypericum connatumLam. Caa botorí/e (yerba alegre) Dec. de PA Ing. o en jarabe como expectorante, contra tos convulsa y trastornos pulmonares (1), (5), (18), (29) UNI
    Inf. o tisana HO y/o PA Ing. como cardiotónico    
IRIDACEAE        
Iris germanicaL. Lirio Collar RA colgados del cuello como cicatrizante (para “secar llagas”, ver texto) (3), (6), (14) GEN-PRO
LAMIACEAE        
Clinopodium brownei(Sw.) Kuntze Menta del monte Dec. Ing. de HO como carminativo (14) GEN-PRO
Lavandulaspp. Alhucema Dec. de PA en lavajes como antialopécico (3), (5), (6), (14), (18), GEN-PRO
    HO con bosta de caballo carbonizada como cicatrizante (del cordón umbilical)    
    FL quemadas para “depurar el aire”    
Melissa officinalisL.* Torongil Inf. o Dec. de PA, FL de “siempreviva”, “cabello angel” y asta de ciervo raspado Ing. como cardiotónico (3), (5), (6), (13), (14), (18) UNI
Mentha citrataEhrh.* Yerba mota HO tostadas junto con grasa de pato en papel de astraza colocadas en la frente contra cefalalgias (5), (10), (18) GEN-PRO
    “Contra odontalgias” (?)    
MenthaxpiperitaL.* Menta Tisana de HO junto con “yerba buena” y “cedrón” Ing. como antidiarreico y contra gastralgias (3), (5), (6), (14), (16) GEN-PRO
    Dec. de HO Ing. como cardiotónico, antiespasmódico, contra empacho y resfríos    
    Inf. de HO Ing. como estomáquico    
Mentaxrotundifolia(L.) Huds.* Yerba buena Tisana de HO con azúcar y cáscara de naranja como expectorante y antiespasmódico, con “menta” y “cedrón” como antidiarreico y contra gastralgias (3), (5), (6), (10), (14), (16), (18) GEN-PRO
Mentaxrotundifolia(L.) Huds.*   Dec. de HO Ing. como cardiotónico y vermífugo    
    HO de manera tópica con sebo de vela caliente y colonia (o almidón) en la frente contra cefalalgias    
    Inf. de PA mezclada con Dec. de “oreja de gato” en gárgaras contra dolor de garganta    
    Inf. de PA Int como estomáquico y antiespasmódico    
    Dec. de sus FL junto con las de “amapola” en fomentos y buches contra odontalgias    
    HO molidas con alcohol embebido en un lienzo sobre la frente contra resfríos    
Ocimum basilicumL.* Albahaca Dec. Ing. de HO como estomáquico (1), (3), (5) UNI
    Dec. de HO en lavajes como antiséptico y cicatrizante (14)  
    HO en fomentos y cataplasmas como madurativo    
    SE con grasa de cuervo contra oftalmias de forma tópica    
Origanum vulgareL.* Orégano Inf. Int como antiemético, antiespasmódico y contra tos convulsa (3), (6), (10) GEN-PRO
    Inf. de HO en buches contra las aftas    
    Dec. de HO para “madurar flemones”    
    HO de manera tópica junto con LA de FL de Santa Lucía contra oftalmias    
Pogostemon cablin(Blanco) Benth.* Pachulí o pacholí Dec. de HO Ing. como cardiotónico (10), (14), (18) GEN-PRO
    Inf. de RA Ing. como estimulante    
Rosmarinus officinalisL.* Romero Dec. de HO Ing. como estomáquico, antialopécico y contra el empacho (3), (5), (6), (10), (14), (18) UNI
    Inf. de HO como sudorífico. Con “cardo silvestre”, FL de “cina cina”, agua de “palo santo”, “cedro” y “romero” contra “golpe interno”    
    HO en sahumos contra “pasmo” y reumatismo.    
    HO de manera tópica como vulnerario y contra reumatismo    
LAURACEAE        
Cinnamomum camphora(L.) J. Presl* Alcanfor Sus HO en aguardiente con grasa de iguana, pato gallina, “pronto alivio”, “manzanilla”, “mostaza” y aceite contra el “aire” y erupciones cutáneas (1), (3), (5), (6), (30) UNI
C. camphora(L.) J. Presl*   HO espolvoreadas en fomentos con grasa de pavo y HO de “salvia” y “ruda” contra el dolor de garganta    
    HO amasadas y aplicadas sobre picaduras de víboras con grasa iguana y “tabaco negro”. También contra reumatismo    
C. verumJ. Presl* Canela Inf. de su CO y de SE de anís mezclada con Dec. de “cedro criollo” Ing. como expectorante (1), (6), (13), (14) UNI
Nectandra angustifolia(Schrad.) Nees & Mart. ex Nees Laurel Dec. de HO Ing. como antiespasmódico (3), (4), (14) GEN-PRO
LINACEAE        
Linum ussitattisimumL.* Lino Dec. con “escoba dura” y de sus SE Ing. como antigripal (1), (3), (5), (14) UNI
    Dec. de SE Ing. contra “calor en el intestino” y como febrífugo (con “verdolaga” e Inf. de SE sandía” y HO de vid)    
    Dec. de SE, PA de “verdolaga” y FL de “borraja” Ing. como antiinflamatorio    
    Harina de SE en cataplasmas contra ronqueras, gastralgias (con aceite de láudano) y como expectorante    
    SE tostadas con sebo de pato y HO de “algodón” contra el dolor de garganta    
    SE junto con FR de “amapola” y gotas de aceite como madurativo    
LYTHRACEAE        
Heimia salicifolia(Kunth) Link Yerba de la vida, Dec. Ing. de RA como antidiarreico infantil (3), (8), (13), (14) GEN-PRO
  Quiebraarao Dec. de CO Ing. contra el empacho (3), (5), (14) UNI
    Inf. RA Ing. como estomáquico    
    Como depurativo sanguíneo (?)    
MALVACEAE        
Abutilon pauciflorumA. St.-Hil. Malvón silvestre Dec. en baños contra el reumatismo (3) GEN-PRO
Gossypium barbadenseL.*   Zumo de SE? en fricciones o emplastos junto con aceite de pato y polvo de “anis” como carminativo    
G. hirsutumL.* Algodón   (3), (14) BI-UNI
G. hirsutumL.*   HO contra el dolor de garganta junto con sebo de pato y SE tostadas de “lino”    
Modiola caroliniana(L.) G. Don   Dec. de HO en lavajes como cicatrizante y vulnerario y contra los granos    
Modiolastrum malvifolium(Griseb.) K. Schum. Mercurio (del campo) En buches contra odontalgias (4), (6), (8), (14) GEN-PRO
Sida rhombifoliaL. Tup(u)icha(ta) guaycurú Dec. de RA con HO “sauce llorón”Ext. como antialopécico (6), (8), (10), (13) GEN-PRO
  Escoba dura o del campo Dec. de RA Ing. como antitusivo, depurativo sanguíneo y refrescante (18)  
    Tisana Ing. contra desmayos y golpe interno    
    Inf. Ing. como estomáquico    
    HO en la boca contra tartamudez (los días viernes en ayunas)    
    Dec. de PA con SE de “lino” Ing. como antigripal    
    Buches de su RA junto con SE de “amapola”, HO de “durazno” y CO de “sauce” contra odontalgias    
    Febrífugo y vulnerario contra picaduras de avispas o de abejas    
    Dec. de RA Ing. como purgante    
Sphaeralcea bonariensis(Cav.) Griseb. Mal(va)visco o malva blanca Dec. Ing. como antiinflamatorio o con FL de “manzanilla” e Inf. de CO de “naranjo” con quemadillo Ing. como expectorante (3), (9), (13), (14) GEN-PRO
    Inf. de RA en lavajes capilares como antialopécico    
    Inf. de RA Ing. como depurativo sanguíneo    
    Dec. de RA en enemas como purgante    
    “Chupar” su RA contra trastornos derivados de la dentición infantil    
    Dec. de HO y RA en lavajes contra erupciones cutáneas y como antiséptico    
MALPIGHIACEAE        
Heteropterys glabraHook. & Arn. Tilo Inf. o tisana de PA Ing. como estomáquico y contra el empacho (3), (10), (14), (18) GEN-PRO
MELIACEAE        
Cedrela fissilisVell. Cedro criollo Dec. de PA mezclada con Inf. de SE de “anís” y “canela” como expectorante (6), (9), (16) UNI
    Inf. de PA, “cardo silvestre” y FL de “cina cina” mezclada con Inf. de “palo santo”, “cedro” y “romero” contra golpe interno    
Melia azedarachL.* Paraíso Dec. de HO o CO en buches contra odontalgias (3), (5), (6) (10), (14), (16) UNI
MENISPERMACEAE        
Cissampelos pareiraL. Mil hombres Dec. de RA Ing. como depurativo sanguíneo, abortivo (en ayunas) y contra dismenorreas. (3), (5), (10), (14), (18) GEN-BOT
    HO mascadas Ext. como cicatrizante y contra picaduras de víboras    
    Inf. de HO en lavajes contra picaduras de víboras    
MORACEAE        
Dorstenia brasiliensisLam. Higuerilla Dec. de RA Ing. como antitusivo, cardiotónico y contra trastornos pulmonares (1), (3), (5), (9), (11), (15), (18) GEN-PRO
Ficus caricaL.* Higuera Hacen un molde del pie sobre su CO contra las hernias (“cura por el rastro”, ver texto) (1), (5) UNI
    Su LA Ext. contra odontalgias    
F. luschnatiana(Miq.) Miq. Iguá pohi o Ybapoi HO machacadas contra picaduras de víboras en forma tópica (3), (5), (10) (14), (16) GEN-PRO
MUSACEAE        
MusaxparadisiacaL.* Banano HO al rescoldo untadas con unto sin sal se fricciona sobre el pecho contra trastornos pulmonares (3), (10), (14) UNI
MYRTACEAE        
Blepharocalyx salicifolius(Kunth) O. Berg Arrayán Dec. de HO Ing. como antitusivo (14), (16) BI-UNI
Campomanesia xanthocarpaO. Berg var.xanthocarpa Guabirá mí Jarabe de CO y de la de “granada” y de “guapurú” Ing. como antidisentérico (18) GEN-PRO
Eucalyptus camaldulensisDehnh* Eucalipto HO tostadas y molidas maceradas en aguardiente en fricciones contra reumatismo (5), (14), (16) GEN-PRO
E. globulusLabill.*   Dec. de HO Ing. como expectorante y como sudorífico    
    Inf. de su HO mezclada con Dec. de“capi’i cati” Ing. como antiinflamatorio    
    Dec. de HO con azúcar quemada Ing. como antitusivo    
Eugenia myrcianthesNied. Iguá hai o ubajay Se ingieren sus FR como purgante (3), (5), (6), (11), (14), (15) GEN-PRO
Eugenia pitanga(O. Berg) Kiaersk. Ñangapiri Inf. de PA Ing. como antitusivo, sudorífico, tónico estimulante y contra ronqueras (3), (5), (10), (24) BI-UNI
E. unifloraL.   Tisana Ing. como estomáquico    
    Dec. de HO Ing. como antitusivo, expectorante y contra el empacho    
Myrcianthes pungens(O. Berg) D. Legrand Guabiyú o Ivabiyú Dec. de HO Ing. como antipalúdico (3), (5), (9), (10), (14), (16) UNI
Plinia trunciflora(O. Berg) Kausel Iguápurú, guapurú Jarabe de su CO, de la de “granada” y de “guabirá mí” Ing. como antidisentérico (3), (5), (14), (16), (18) GEN-PRO
Psidium guajavaL.* Guayabo o arazá Inf. de HO Ing. como antidiarreico y contra gastralgias (1), (5), (14) (16), (18) GEN-PRO
    Dec. de HO Ing. contra el empacho y gastralgias y como antidisentérico (también su FR en último caso)    
    Dec. de HO en buches contra las aftas y en lavajes contra erupciones cutáneas y como astringente    
NYMPHAEACEAE        
Nymphaeaspp. Aguapé guazú Sus HO se usan contra abscesos y como cicatrizante (“Disecan las llagas”) (3), (4), (22), (31) GEN-BOT
    Dec. de HO Ing. como sedante    
    Dec. de RA Ing. como antidiarreico y antidisentérico    
    También se emplea como afrodisíaco y cardiotónico (¿?)    
OLEACEAE        
Jasminum azoricumL.* Jazmín de alambre Dec. de FL maceradas al sereno instilada sobre ojos contra oftalmias (3), (5), (14) BI-UNI
J. officinaleL.*        
Olea europeaL.* Olivo Collar de FR se cuelgan del cuello contra trastornos derivados de la dentición infantil (ver texto) (3), (5), (6), (14) UNI
PAPAVERACEAE        
Argemone subfusiformisG. B.Ownbey Cardo santo Dec. de PA en lavajes como cicatrizante y contra granos (1), (5), (9), (16), (18) UNI
    Dec. de PA Ing. como sedante e hipnótico    
Papaver somniferumL. Amapola “Cocida con leche” en enema como antidiarreico (3), (14), (16) UNI
    Dec. de SE y FL Ing. como somnífero y antiinflamatorio    
    “Aceite de láudano” (FR) con harina de lino disuelta en agua en cataplasmas contra gastralgias    
    “Tres de sus FR con SE de lino y gotas de aceite” como madurativo    
    Dec. SE y FL con HO de “yerba buena” en fomentos y buches contra odontalgias    
PHYTOLACCACEAE        
Petiveria alliaceaL. Pipi HO machacadas con sebo viejo de riñonada de vacuno y ungüento contra el “dolor de costado” (3), (5), (6), (10), (14), (16) UNI
    Dec. Ing. de PA como antiabortivo    
Phytolacca dioicaL. Ombú Dec. de HO con azúcar quemada se Ing. como antitusivo (3), (6), (8), (10), (14) GEN-PRO
    Su CO se emplea contra las hernias (en la “cura por el rastro”, ver texto) (16)  
PIPERACEAE        
Peperomia aceroanaC. DC. Yatebú caá o yerba de la garrapata Dec. de HO Ing. contra tos convulsa (5), (14), (16) UNI
Piper nigrumL.* Pimienta Su FR calientes con grasa de iguana contra el “pasmo” (3), (6), (13), (14) UNI
PLANTAGINACEAE        
Plantago majorL. Caa yuky o caa tuku Su HO con grasa Ext. como cardiotónico y contra “tumores” (3), (14) GEN-PRO
P. tomentosaLam. ssp.tomentosa Llantén Dec. de HO Ing. como antiinflamatorio, antidisentérico y antidiarreico (4), (5), (10), (18) GEN-PRO
    Tisana de HO Ing. como antiulceroso interno    
    Su HO con grasa Ext. como cardiotónico y contra “tumores”    
    Dec. de HO con o sin alumbre en polvo quemado en buches contra aftas y cicatrizante de llagas, en gárgaras contra dolor de garganta y en lavajes como vulnerario de heridas y granos    
    Dec. Ing. de PA con “Santa Lucía” y “gramilla” como laxante y diurético    
    Jugo de HO maceradas y exprimidas Ing., mientras que el “bagazo” Ext. contra picaduras de víboras    
POACEAE        
Cenchrus pauciflorusBenth. Cadillito Dec. de HO Ing. como antidiarreico infantil (14) UNI
Elionurus muticus(Spreng.) Kuntze Espartillo Dec. de RA Ing. junto con FL de “tacurú” y “urupero” como antihemorrágico (10), (13), (14) GEN-PRO
Gymnopogon spicatus(Spreng.) Kuntze Tacuarilla (caña) Dec. de RA Ing. como depurativo sanguíneo, refrescante y contra trastornos hepáticos y renales (3), (5), (10), (18) GEN-PRO
    Dec. o Inf. de PA Ing. como diurético    
Hordeum vulgareL.* Cebada Dec. de SE tostada con o sin “gramilla” como febrífugo, refrescante y contra el “calor en el intestino”. Con miel se usa contra dolor de garganta (1), (5), (6), (14) UNI
Sporobolus spartinus(Trin.) P. M. Peterson & Saarela Espartillo chico o espartillito Dec. de TA Ing. sobre “culantrillo” para aumentar la sangre (14), (15) UNI
Triticum aestivumL.* Trigo Cataplasma de SE con vinagre se Ing. contra empacho (13), (14) UNI
    Cataplasmas con su afrecho, vino y “manzanilla” Ext. contra luxaciones    
    Cataplasma de su harina, leche y azúcar como madurativo    
    Dec. de su almidón con PA de “doradilla” Ing. contra úlceras gástricas    
Zea maysL.* Maíz Inf. de STG Ing. como diurético (5), (14) UNI
    Dec. de STG Ing. contra leucorrea    
    Collar de sus marlos (FR) se cuelgan del cuello contra llagas de la garganta (ver texto)    
    Dec. de STG junto con “cola de caballo”, “uraipero” y “zarzaparrilla” se Ing. contra trastornos venéreos    
    Granos de sus FR en igual número a las verrugas se embolsan en un trapo que se arroja hacia atrás (cura mágica)    
POLYGONACEAE        
Muehlenbeckia sagittifolia(Ortega) Meisn. Zarza(parrilla) mora Dec. de RA Ing. como diurético, refrescante y contra trastornos de vías urinarias (5), (10), (14) GEN-PRO
Polygonum punctatumElliott Caatay Dec. de HO en lavajes como antimicótico, antiséptico, vulnerario, contra granos, sabañones y erupciones cutáneas (5), (14), (16) GEN-PRO
    HO incineradas sobre heridas como cicatrizante (“es secante”)    
PONTEDERIACEAE        
Eichhornia crassipes(Mart.) Solms Camalote Dec. de PA Ing. junto con “llantén” contra el “pasmo al estómago” (1), (13), (15), (18) GEN-PRO
E. azurea(Sw.) Kunth        
PORTULACACEAE        
Portulaca oleraceaL. Verdolaga Dec. PA Ing. con SE de “lino” y FL de “borraja” como antiinflamatorio (3), (5), (10), (11), GEN-PRO
    Inf. PA Ing. como depurativo sanguíneo (14), (15)  
    Dec. de HO junto con PA “cola de caballo” y SE “anís” contra diabetes y trastornos vías urinarias    
    Dec. de PA con SE de lino mezclada con Inf. de SE sandía y HO de vid Ing. como febrífugo    
    Contra odontalgias de las mujeres    
    HO macerada en agua con “abrojito” Ing. como refrescante y contra trastornos hepáticos    
    Sus ramas se frotan sobre las verrugas y se cuelgan para curarlas (ver texto)    
    Tisana de PA Ing. contra viruela    
PRIMULACEAE        
Myrsine laetevirens(Mez) Arechav. Canelón Inf. de HO en buches contra odontalgias (11), (14), (15) GEN-PRO
PUNICACEAE        
Punica granatumL.* Granada Inf. de FR Ing. con leche como antidiarreico, estomáquico y antidisentérico. Para esto último también en enemas (1), (5), (6), (13), (14), (18) UNI
    Jarabe de sus FR, de los de “guabirá mí” y FR “guapurú” Ing. como antidisentérico    
    Dec. de RA Ing. como antiparasitario    
    Fr (co) Ing. como astringente    
RANUNCULACEAE        
Clematis montevidensisSpreng. Barba de viejo HO machucadas se usa Ext. contra callosidades (5), (13), (14) GEN-PRO
    Cura mágica contra odontalgias (ver texto)    
RHAMNACEAE        
Colletia spinosissimaJ. F. Gmel. Quina Vino a base del macerado en aguardiente de su FR y cáscara de naranjas con vino y quemadillo Ing. como fortificante (14) GEN-PRO
ROSACEAE        
Potentilla anserinaL.* Argentina Tisana de HO y FL Ing. como antidiarreico y antidisentérico (20) UNI
    Su RA se masca como antipiorreico    
Prunus persica(L.) Batsch.* Durazno Dec. de HO en lavajes como cicatrizante (1), (3), (5), (6), (14) UNI
    Dec. de HO de durazno, SE de amapola, RA de escobadura y CO de sauce en buches contra odontalgias    
Rosa banksiaeAit.* Rosa mosqueta Inf. FL Ing. como purgante infantil (con leche) e instilado en ojos contra oftalmias (14), (18) GEN-PRO
R. rubiginosaL.*        
RosaxborbonianaDesp.* Rosa morada, rosa negra Inf. de FL Ing. contra bronquitis e instilado en ojos contra oftalmias (5) UNI
R. chinensisJacq.* Rosa (blanca) HO masticadas se pegan a las sienes contra cefalalgias   GEN-PRO
RUBIACEAE        
Calycophyllum multiflorumGriseb. Palo blanco Inf. de FL Ing. como antitusivo (3), (13), (14) GEN-PRO
RUTACEAE        
Citrus limon(L.) Osbeck* Limón, Limón real Con el zumo del FR y Dec. de “chilca” se lavan las partes como antitranspirante (3), (20) GEN-PRO
    El zumo de FR con café se Ing. como antipalúdico y en agua caliente junto con quemadillo contra resfríos (3), (5), (6), (14) UNI
    Con el zumo de FR se friccionan contra el reumatismo    
C. reticulataBlanco* Mandarino Dec. de HO Ing. como antiespasmódico (3), (14) UNI
    Inf. de FR con SE de naranjo agrio se Ing. como febrífugo    
C. sinensis(L.) Osbeck* Naranjo Inf. de FR Ing. contra gastralgias y como antiespasmódico; con “yerba buena” como antidiarreico;con “cerraja” y quemadillo como antitusivo (3), (5), (6), (14) UNI
    Dec. de FL Ing. como cardiotónico y contra desmayos    
    La hesperidina de su cáscara se emplea como detersorio (“para suavizar la piel”)    
    Dec. PA y CO Ing. con FL de “borraja” o de “manzanilla” y RA de “malva” con quemadillo se Ing. como expectorante    
    Su FR junto con “quina” macerado en aguardiente junto con vino y quemadillo se Ing. como fortificante    
    Inf. HO en buches contra odontalgias    
C. aurantiumL.* Naranjo agrio Inf. de su SE y FR de “mandarino” Ing. como febrífugo (3), (5), (6), (10), (14) UNI
    La extracción del pus de heridas infectadas con sus ESP se indica como cicatrizante (17)  
Ruta chalepensisL.* Ruda Dec. Ing. de su PA como abortivo, cardiotónico, oxitócico y antiespasmódico (3), (5), (14), (17), (18) UNI
    Inhalar su aroma se indica contra cefalalgias y contra desmayos    
    Sus HO mascadas con azúcar quemada como digestivo y contra gastralgias    
    HO en fomentos con grasa de pavo y HO de “salvia” espolvoreadas con “alcanfor” contra el dolor de garganta    
    Con sus ramas hacen collares que cuelgan del cuello como febrífugo (ver texto)    
    HO Ext. contra odontalgias y otalgias    
    El macerado de sus HO en aguardiente Ing. o comida cruda con pan y manteca como preventivo antigripal    
Zanthoxylum fagara(L.) Sarg. Tempetarí, tembetarí HO estrujadas en agua fría en lavajes capilares contra insolación (3), (5), (6), (14), (16), (17) GEN-PRO
Z. rhoifoliumLam. Coco (árbol) Dec. PA Ing. como estomáquico (17) UNI
SALICACEAE        
Salix babylonicaL.* Sauce llorón Dec. de sus HO y RA de “escoba dura” en lavajes capilares como antialopécico (3), (14) UNI
S. humboldtianaWilld. Sauce Dec. de su CO, SE de “amapola”, HO de “durazno” y RA de “escobadura” en buches contra odontalgias (3), (5), (10), (14), (16) GEN-PRO
    HO estrujadas en agua en lavajes faciales contra cefalalgias    
SANTALACEAE        
Jodina rhombifolia(Hook. & Arn.) Reissek Quebracho flojo, sombra del toro Dec. de CO y HO Ing. como expectorante (3), (6), (13), (14), (16), (18) GEN-PRO
SAPINDACEAE        
Sapindus saponariaL. Iguá ró Dec. de PA en buches contra odontalgias (3) UNI
SMILACACEAE        
Smilax campestrisGriseb. Zarza(parrilla), zarza(parrilla) blanca Dec. de PA Ing. como depurativo sanguíneo, contra trastornos vías urinarias, trastornos pulmonares y reumatismo (“pasmo”). Junto con “cola de caballo”, “uraipero” y “barba de choclo” Ing. contra trastornos venéreos (5), (6), (10), (14), (16), (18) GEN-PRO
    Inf. de PA Ing. como diurético y estomáquico    
    Dec. de RA Ing. contra leucorrea y como refrescante    
SOLANACEAE        
Brugmansia suaveolens(Humb. & Bonpl. ex Willd.) Sweet* Floripón morado Sus FL se fuman como antiasmático (10), (14) GEN-PRO
Cestrum parquiL’Hér. Duraznillo o hediondilla Inf. de RA Ing. como estomáquico y en “lavajes” como detersorio (1), (6), (13) (16), (24) UNI
Datura feroxL. Chamico Sus HO y FL se fuman como antiasmático (1), (5), (13), (14) UNI
    Sus HO con grasa de iguana derretida en forma tópica contra granos y tumores    
Nicotiana glaucaGraham Palán palán HO Ext. como cicatrizante. Con grasa de gallina o de pato como antiinflamatorio “para secar hinchazones”. Embebidas en aceite contra granos y sobre el estómago contra empacho infantil (3), (5), (6), (13), (14), (16) UNI
    Dec. de HO en baños de asiento contra hemorroides    
N. paaMart. Crov. Coro, yerba del coro Dec. de HO Ing. como emenagogo y vermífugo (26), (27), (28) UNI
    Dec. de RA Ing. como oxitócico    
N. tabacumL.* Tabaco HO con sebo sobre sienes o frente contra cefalalgias y resfríos. Con grasa de iguana calentada contra granos (3), (5), (10), (14), (16) UNI
    El humo de sus HO en cigarros se exhala dentro del oído y se tapa con algodón contra otalgias    
    Mascado de HO contra odontalgias y picaduras de avispas, o abejas o víboras. Amasadas con grasa de iguana o mascadas con ajo y “guaco” contra picaduras de víboras    
Solanum lycopersicumL.* Tomate FR seccionados en forma tópica contra callosidades (3), (5), (6), (10), (14) UNI
S. tuberosumL.* Papa Rebanadas de su TU sobre sienes contra cefalalgias (3), (5), (6), (10), (14) UNI
    Llevar un TU entero en el bolsillo y reemplazarla cuando se seque contra reumatismo (cura mágica)    
THEACEAE        
Camellia sinensisL.* Dec. de su HO con PA de “culandrillo” Ing. como estomáquico (3), (5), (13), (14) UNI
TILIACEAE        
Tilia cordataMill.* Tilo Inf. o tisana de PA Ing. como estomáquico y contra el empacho (3), (10), (14), (18) GEN-PRO
TYPHACEAE        
Typha domingensisPers. Totora o pirí (guazú) Dec. de RA Ing. como depurativo sanguíneo y contra trastornos venéreos (5), (10), (14) GEN-PRO
URTICACEAE        
Parietaria debilisG. Forst. Paletaria Dec. de PA Ing. como febrífugo y contra viruela (3), (5), (10), (11), (14),(16) UNI
VERBENACEAE        
Aloysia gratissima(Gillies & Hook.) Tronc. Azahar, poleo Inf. de HO Ing. como estomáquico y contra gastralgias (1), (3), (5), (13), (14), (16), (18) GEN-PRO
    Dec. de PA Ing. como antitusivo    
    Tisana de FL Ing. como sedante    
A. polystachya(Griseb.) Moldenke Burrito Dec. de PA Ing. contra trastornos pulmonares (12), (13) UNI
A. triphyllaRoyle Cedrón Dec. de HO Ing. contra empacho, gastralgias y como antidiarreico, estomáquico y sudorífico (1), (5), (14), (16) GEN-PRO
    Inf. de HO Ing. como cardiotónico. En el mate como estomáquico    
Glandularia peruviana(L.) Small Margarita morada o punzó Dec. PA Ing. como depurativo sanguíneo (3), (5), (13), (14) GEN-PRO
Lantanasp. Salvia silvestre PA machacada con sebo de riñonada y azufre se frota sobre la afección como analgésico (3), (6), (10), (13), (18) GEN-PRO
Lippia alba(Mill.) N. E. Br. ex Britton & P. Wilson        
L. integrifolia(Griseb.) Hieron. Poleo Dec. PA Ing. como antitusivo (3), (5), (13) (14), (18) GEN-PRO
    Inf. de HO Ing. como estomáquico y contra gastralgias    
VIOLACEAE        
Viola odorataL. Violeta Dec. de FL Ing. como antitusivo y sudorífico (5), (6), (14), (18) GEN-PRO
    Dec. de RA Ing. como emético    
    Dec. de HO y FL Ing. junto quemadillo como expectorante    
    Dec. de HO Ing. como anticancerígeno    
VITACEAE        
Vitis labruscanaL. H. Bailey* Parra o vid Dec. de HO, “flor de palo” (hongos xilófagos) y moneda de plata hachada en cruz Ing. contra trastornos pulmonares (3), (5), (6), (14) GEN-BOT
V. viniferaL.*        
    Dec. de HO, PA de “verdolaga”, SE de linoy de sandía Ing. como febrífugo    
    HO en las sienes contra cefalalgias    
ZYGOPHYLLACEAE        
Bulnesia sarmientoiLorenz ex Griseb. Palo santo Dec. su DU contra trastornos pulmonares y trastornos venéreos. Con DU de “cedro”, “romero” y “cardo silvestre” con Inf. de FL de “cina cina” Ing.contra “golpe interno” (3), (5), (13), (14) BI-UNI
    Dec. de DU instilado en ojos contra oftalmias    
    DU en mate Ing. contra reumatismo    

Referencias. a: Exótica no asilvestrada (*).b: Dec.: Decocción, Inf. Infusión; Ing.: Ingerido; Ext.: Aplicación externa; Ba: Basidioma; DU: Duramen; FL: Flor, FR: Fruto; ESP: Espinas; LA: Látex; STG: Estigma, PA: Parte aérea, RA: Raíz; HO: Hoja; CO: Corteza; BU: Bulbo; TA: Tallo; SE: Semilla, TAH: Tallo y hoja; ME: Meristema; TU: Tubérculo.c: (1) Amorín (1988), (2) Cazes Camarero (2000), (3) De la Peña & Pensiero (2004), (4) Hassler (1909), (5) Martínez Crovetto (1981a), (6) Montesano (1913), (7) Parodi (1886), (8) Pennington (1904), (9) Petetín & Marzocca (1984), (10) Pirondo (2016), (11) Rosso & Scarpa (2012), (12) Scarpa (2004a), (13) Scarpa (2012a), (14) Schulz (1976), (15) Wernicke (1944), (16) Scarpa et al. (2016), (17) Seo & Xifreda (2008), (18) Schulz (1997†), (19) Martínez Crovetto (2012†), (20) Dimitri (1987), (21) Scarpa & Arenas (1996), (22) Marinoff et al. (2006), (23) Scarpa & Anconatani (2017), (24) Pensiero et al. (2005), (25) Keller et al. (2016), (26) Scarpa & Rosso (2011), (27) Martínez Crovetto (1978), (28) Martínez Crovetto (1980), (29) Martínez (2010), (30) Tropicos.org (2017), (31) Toursarkissian (1980).d: UNI: Correspondencia unívoca, BI-UNI: Correspondencia bi-unívoca, GEN: Genérico no prototípico, GEN-PRO: Genérico prototípico, GEN-BOT: Genérico botánico (= género bot.).

Análisis estadístico de los datos etnobotánicos

Un total de 816 indicaciones terapéuticas acerca de 238 taxones botánicos se registran para la etnobotánica médica de los criollos del Chaco Húmedo en la ENF de 1921. Como ya se mencionara en el antecedente directo a este trabajo (Scarpa & Rosso, 2018), estos datos corresponden a las ⅔ partes (65,5%) del total registrado en la ENF de 1921 (1242 datos). Cabe recordar que el 62,8% de estos últimos (783) fueron consensuados por dos o más fuentes (ya sean colaboradores o referencias bibliográficas para criollos del Chaco argentino citadas en este trabajo), mientras que el resto (37,7%, 470) fue mencionado por un solo informante. Las familias botánicas con mayor número de usos medicinales citados son Asteraceae (99 datos), Apiaceae (48), Lamiaceae (46), Fabaceae (41), Myrtaceae (36), Malvaceae (34), Rutaceae (33), Brassicaceae (29) y Pteridaceae (25). Las principales plantas medicinales registradas para los criollos del Chaco Húmedo se grafican en la Fig. 2.

Fig. 2 Principales plantas medicinales registradas para los criollos del Chaco Húmedo según cantidad de datos referidos. 

Se establecen 16 categorías de uso medicinal definidas, en primera instancia, en función de los aparatos o sistemas corporales de incidencia (digestivo, circulatorio, reproductor) y, en último término, según tipo de acción terapéutica (estimulante, depurativo, vulnerario) u otra característica de su acción sobre el organismo. En la Fig. 3 se grafica la participación relativa de cada una de estas categorías de uso medicinal. Éstas incluyen un total de 131 clases de aplicaciones medicinales específicas; las más referidas se enlistan en la Tabla 2, mencionando la cantidad de datos etnobotánicos hallados para cada una de ellas.

Fig. 3 Participación relativa de las categorías de uso medicinal. 

Tabla 2 Aplicaciones específicas con más de 10 datos etnobotánicos referidos 

Uso medicinal Especies referidas Uso medicinal Especies referidas
Antitusivo 34 Reumatismo 19
Estomáquico 33 Granos 17
Depurativo sanguíneo 30 Refrescante 16
Cicatrizante 29 Oftalmias 15
Empacho 27 Trastornos pulmonares 15
Odontalgias 26 Antidiarreico 14
Febrífugo 25 Picaduras de víboras 13
Cefalalgias 22 Diurético 13
Cardiotónico 20 Dolor de garganta 13
Antiinflamatorio 19 Erupciones cutáneas 12
Expectorante 19 Antiespasmódico 12
Gastralgias 19 Antiasmático 10

Comparación con datos etnobotánicomédicos de criollos vecinos

Debido a que los datos respecto a las plantas medicinales y sus usos no se hallaban cuantificados en las obras de Martínez Crovetto (1981a) ni en la de Schulz (1997†) -con las cuales se decidió comparar los datos homólogos resultantes de la ENF de 1921-, los autores debimos realizar un análisis cuantitativo de los mismos previamente a ello. A partir de estos resultados pudimos constatar que los datos obtenidos durante la entrevista a Schulz (1997†) realizada por Pastor Arenas no pueden ser tenidos en cuenta para la comparación aquí propuesta. Esto es, debido a que la escasísima cantidad de datos (102 asignados a 88 taxones) allí referidos -en relación a los registrados por Martínez Crovetto (1981a) y en la ENF de 1921- no pueden ser considerados como representativos de la etnobotánica médica de los criollos del Chaco Húmedo. En la Tabla 3 se muestra los resultados de la comparación de los datos de la ENF de 1921 con los publicados por Martínez Crovetto (1981a) respecto a las cantidades absolutas y relativas de taxones vegetales, usos medicinales, fitónimos y gnoseología médica en idioma guaraní, la cual se discute en el apartado respectivo.

Discusión

La elevada proporción de usos medicinales de las plantas evidenciada en los datos etnobotánicos identificados en la ENF de 1921 resultan congruentes, no solo con lo obtenido para otros grupos criollos del Chaco argentino (Scarpa, 2004a; 2012b), sino también con los de otras regiones del país (Martínez, 2010; Muiño, 2011). También resulta coincidente la contribución relativa de los distintos tipos de indicaciones terapéuticas registradas, ya que las referidas al aparato digestivo alcanzan su máximo y las destinadas al sistema respiratorio y como vulnerarios alcanzan proporciones importantes (Scarpa, 2002; 2004a; 2012b; Martínez, 2010; Muiño, 2011). Asimismo, los tipos de aplicaciones medicinales específicas referidas en la ENF de 1921 también resultan características de la etnobotánica médica criolla de Argentina, evidenciado por idénticas etiquetas de los trastornos folks, tales como “empacho”, “limpiar” o “purificar la sangre”, “Fuego de San Antonio”, “pecho pasmado”, etc., lo cual muestra que responden a una misma gnoseología médica. Sin embargo, una de las principales diferencias con lo registrado a este respecto para otros criollos del Chaco lo constituye la inclusión de especies vegetales cuya distribución es propia del Chaco Húmedo (enlistadas en Scarpa & Rosso, 2018), cuyos usos medicinales no fueron mayormente abordados en la bibliografía (a excepción de Martínez Crovetto, 1981a). Respecto a la comparación de los datos etnobotánico-médicos de la ENF de 1921 con los publicados por Martínez Crovetto (1981a) para los criollos de la provincia de Corrientes debemos destacar, ante todo, que la cuantificación previa realizada para ello acerca de las especies vegetales (445) e indicaciones medicinales de las mismas (1338) referidas por dicho autor, lo convierten en uno de los trabajos más exhaustivos para la etnobotánica médica de Argentina.

Respecto a la comparación propiamente dicha, debe resaltarse, en primer lugar, la elevadísima coincidencia entre las identidades botánicas de las plantas medicinales consideradas en ambas obras (75%), lo cual, no solo confirma la precisión de nuestras identificaciones a partir de los nombres vulgares de la ENF, sino además la similitud entre la vegetación de ambas regiones comparadas. A pesar de esta gran coincidencia -y de la condición “criolla” de los usos aludidos-, los resultados indicados en la Tabla 3 indican que solamente 28% de los usos medicinales referidos en este trabajo (205) coinciden con los registrados por Martínez Crovetto (1981a) para los criollos del noroeste de Corrientes. Estos resultados constituyen una paradoja ya que son llamativamente contrarios a lo que cabría esperar para criollos de un área -como la considerada aquí- aledaña a la abordada por este último autor, con quienes comparten una raigambre cultural semejante -hispano-guaranítica- y una vegetación del todo similar. En efecto, sobre la base de estas coincidencias es que los autores decidimos efectuar tal comparación, en virtud de considerar de manera hipotética que ambos grupos humanos pertenecían al mismo complejo bio-cultural. Sin embargo, dada la gran cantidad, detalle -y por ende, representatividad- de los datos etnobotánico-médico comparados y la escasa coincidencia entre ellos, consideramos aquí que resultaría erróneo suponer esto último.

A primera vista podría argüirse que una explicación de estas diferencias se debería a las transformaciones ecológicas y socioculturales ocurridas a lo largo del tiempo transcurrido (60 años) entre la obtención de los datos de cada una de las fuentes comparadas y a la diferencia de objetivos y actores que los habrían guiado en cada caso (docentes de escolaridad primaria realizando una encuesta frente a un científico dela talla de Raúl Martínez Crovetto efectuando un trabajo de investigación). Sin embargo, a pesar de la influencia que estos factores habrían tenido, los autores consideramos que las coincidencias esperadas tendrían que haber sido significativamente superiores a las aquí calculadas (28 %), dada la gran cantidad de datos comparados. Por este motivo, evidentemente, otros factores de peso habrían actuado en establecer dichas diferencias.

Una argumentación de mayor alcance que la anterior radica en considerar los tipos de dinámica sociohistórica que operaron en cada una de las zonas que aquí se comparan -a ambos lados del río Paraná- a lo largo de los últimos tres siglos. En efecto, la ocupación del territorioy los inicios de la conformación sociocultural de los criollos en la provincia de Corrientes se podría datar -al menos- desde el siglo XVII (Maeder & Gutiérrez, 2003), mientras que la de aquellos considerados en este trabajo -de Chaco y norte de Santa Fe- recién a partir de la segunda mitad del siglo XIX (Gallo, 2008). A partir de este período en la provincia de Santa Fe y de la primera mitad del siglo XX en la del Chaco, se produjo un acelerado proceso de desarrollo agroindustrial y forestal que conllevó un crecimiento demográfico extraordinario. Este fenómeno no puede ser explicado solo por el incremento de la tasa de natalidad de su población registrada para dicho período, sino también debido a las masivas inmigraciones a dicha provincia como producto de la necesidad de mano de obra generada por dicho desarrollo económico, tal como registran las fuentes históricas (Maeder, 2007). Éstas señalan que la procedencia de dichos trabajadores no solo habría sido de la provincia de Corrientes, sino también de varias otras provincias del noroeste argentino, principalmente desde Santiago del Estero, Tucumán y Salta (Farías, 2002). De manera congruente a esto último, los datos resultantes de comparar las frecuencias de aparición de fitónimos y etiquetas de trastornos folks en idioma guaraní referidos en la ENF y en el trabajo de Martínez Crovetto (1981a), muestran a las claras las diferencias significativas halladas a este respecto entre los criollos del Chaco y Santa Fe con los de Corrientes (ver Tabla 3). En efecto, resulta sobradamente conocida la influencia de la población paraguaya -de origen guaranírespecto a la utilización de las plantas medicinales entre los correntinos, a través de su expendio en mercados de su ciudad capital. En estos lugares, vendedoras paraguayas ofrecen sus plantas medicinales -y difunden sus indicaciones terapéuticas- a un público que comparte una misma gnoseología médica derivada de un mismo sistema etnomédico (Pirondo et al., 2011). Todas estas diferencias sociohistóricas de las poblaciones a ambos lados del río Paraná habrían determinado una relación distintiva tanto respecto a la vegetación nativa de la zona, como a la de proveniente de regiones vecinas, que explicarían la falta de similitud hallada en este trabajo.

Tabla 3 Comparación total de los datos con Martínez Crovetto (1981a)  

  Encuesta Nac. de Folklore (1921) Martínez Crovetto (1981a) Comparación
Total taxones vegetales 238 445  
Total usos medicinales 816 1338  
Fitónimos en idioma guaraní 38 131  
Gnoseología médica guaraní (folk) 0 10  
# Taxones vegetales idénticos     177
% Taxones vegetales idénticos     74%
# Usos medicinales idénticos*     230
% Usos medicinales idénticos     28%

Conclusiones

Se registra un total de 816 indicaciones terapéuticas sobre 238 taxones botánicos para la etnobotánica de los criollos del Chaco Húmedo Sud-Occidental de Argentina, las cuales corresponden a las ⅔ partes (65,5%) del total registrado para la ENF de 1921. Se establecieron 16 categorías de uso medicinal siendo las más representativas las que aluden al aparato digestivo, sistema respiratorio y como vulnerario. Éstas incluyen 131 clases de aplicaciones específicas, siendo las más referidas los antitusivos, estomáquicos, depurativos, cicatrizantes, contra el empacho y odontalgias. Estos resultados constituyen las principales contribuciones para la etnobotánica médica y la etnomedicina de este grupo humano.

Los datos etnomédicos registrados en la ENF de 1921 resultan similares a los obtenidos para otros criollos del Chaco argentino, tanto respecto a las técnicas empleadas por los agentes terapéuticos y a la estigmatización de estos últimos, como a la conceptualización de los remedios prescriptos y participación de diversos aspectos simbólicos potentes propios de la cultura cristiana.

A partir de la comparación de los datos de este trabajo con los referidos para la etnobotánica médica de los criollos del noroeste de la provincia de Corrientes, concluimos que los criollos del Chaco Húmedo de las provincias de Chaco y Santa Fe pertenecen a un complejo bio-cultural claramente diferenciado de los primeros. Debido a esto, proponemos aquí distinguirlos entre sí, denominando al primer complejo como “Criollos del Chaco Húmedo Nor-Oriental” y al segundo como “Criollos del Chaco Húmedo Sud-Occidental”.

Agradecimiento

A Judith Farberman por habernos señalado la existencia de la ENF y la importancia de analizar los datos inéditos en ella incluidos. Al Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) por habernos permitido consultar los microfilms de la ENF y al personal de la biblioteca por su amabilidad. A Macarena Perusset por sus valiosas sugerencias respecto al resumen en inglés. A los revisores por mejorar nuestro manuscrito y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), institución de pertenencia de los autores.

Bibliografía

AMORÍN, JL. (1988). Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico. Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal, Buenos Aires. 80 pp. [ Links ]

BURKART, R., N. BÁRBARO, R. O. SÁNCHEZ & D. A. GÓMEZ. 1999. Eco-regiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales, Buenos Aires. 43 pp. [ Links ]

CABRERA, A. L. & A. WILLINK. 1980. Biogeografía de América Latina. Serie de Biología, Monografía N° 13 de la Organización de Estados Americanos, Washington. 122 pp. + 1 mapa. [ Links ]

CAMPOS NAVARRO, R. & G. F. SCARPA . 2013. The cultural-bound disease ‘empacho’ in Argentina. A comprehensive botanico-historical and ethnopharmacological review. J. Ethnopharmacol. 148: 349-360. [ Links ]

CAZES CAMARERO, P. L. 2000. Nombres vulgares de Asteraceae del Herbario del Museo “Juan A. Domínguez” (Facultad de Farmacia y Bioquímica - UBA). Dominguezia 16: 15- 45. [ Links ]

DE LA PEÑA M. R. & J. F. PENSIERO. 2004. Catálogo de nombres comunes. LOLA, Buenos Aires. 373 pp. [ Links ]

DIMITRI, M. J. 1987. Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería, Tomo 1: Descripción de las plantas cultivadas. ACME, Buenos Aires. 931 pp. [ Links ]

FARÍAS, J. R. 2002. Mitos y leyendas de nuestro folklore. Ed. del Autor, Presidencia Roque Sáenz Peña. 60 pp. [ Links ]

GALLO, E. 2008. Colonización agrícola. Un proceso que cambió la historia provincial. En SÁNCHEZ, J. E., ALEMAN, J. A. & A. PROSDOCIMI (eds.), Atlas Total de la República Argentina, Santa Fe, Tomo 26, pp. 52-55. Arte Gráfico Editorial Argentino, Buenos Aires. [ Links ]

HASSLER, E. 1909. Flórula Pilcomayensis. Trab. Mus. Farmacol. 21: 1-154. [ Links ]

KELLER, H. A., S. J. E. VELAZCO & E. R. KRAUCZUK. 2016. Regeneración de plantas leñosas bajo arbustos aislados en un sector de los esteros del Iberá, Corrientes, Argentina. Implicancias etnoecológicas. Bonplandia 25(2): 103-114. [ Links ]

MAEDER, E. 2007. Panorama histórico. Del territorio indígena a la etapa provincial. En SÁNCHEZ, J. E., ALEMAN, J. A. & A. PROSDOCIMI (eds.), Atlas Total de la República Argentina : Chaco, Tomo 6, pp. 22-29. Arte Gráfico Editorial Argentino, Buenos Aires. [ Links ]

MAEDER, E. & R. GUTIÉRREZ. 2003. Atlas del desarrollo urbano del Nordeste Argentino. Resistencia, Universidad Nacional del Nordeste. 181 pp. [ Links ]

MARINOFF, M. A., C. CHIFA & A. I. A. RICCIARDI. 2006. Especies hidrófitas y palustres utilizadas como medicinales por los habitantes del norte y nordeste de la provincia del Chaco. Dominguezia 22: 15-19. [ Links ]

MARTÍNEZ, G. J. 2010. Las plantas en la medicina tradicional de las Sierras de Córdoba. Un recorrido por la cultura campesina de Paravachasca y Calamuchita. Del Copista, Córdoba. 212 pp. [ Links ]

MARTÍNEZ CROVETTO, R. N. 1978. Una nueva especie de Nicotiana de la flora argentina. Bonplandia 5: 7-10. [ Links ]

MARTÍNEZ CROVETTO, R. N. 1980. Identificación botánica del “coro”, antiguo fumatorio utilizado por los indios del Chaco (Rep. Argentina). En EDITORES MEXICANOS UNIDOS, La Antropología Americanista en la Actualidad. Homenaje a Raphael Girard. Tomo 2, pp. 455-463. México. [ Links ]

MARTÍNEZ CROVETTO, R. N. 1981a. Las plantas utilizadas en medicina popular en el Noroeste de Corrientes (Argentina). Miscelánea 69: 1-140. [ Links ]

MARTÍNEZ CROVETTO, R. N. 1981b. Plantas reguladoras de la fecundidad utilizadas en la medicina popular del Nordeste argentino. Parodiana 1: 97-117. [ Links ]

MARTÍNEZ CROVETTO, R. N. 2012†. Estudios etnobotánicos V. Nombres de plantas y su utilidad según los mbya guaraní de Misiones, Argentina. Bonplandia 21: 109-133. [ Links ]

MEDEIROS, N. H. 2009. Etnobotánica histórica: princípios e procedimentos. Sociedade Brasileira de Etnobiologia e Etnoecologia, Recife. 83 pp. [ Links ]

MONTESANO, A. 1913. Plantas Medicinales (Extranjeras e indígenas). Imprenta Suiza de Imsand y Cía., Buenos Aires. 396 pp. [ Links ]

MUIÑO, W. A. 2011. La etnobotánica médica del área de transición pampeano cuyana. Bonplandia 20: 353-369. [ Links ]

PARODI, D. 1886. Notas sobre algunas plantas usuales del Paraguay, de Corrientes y de Misiones. (2ª. ed.). Imp. P. E. Coni e hijos, Buenos Aires. 123 pp. [ Links ]

PENNINGTON, M. S. 1904. Medicina popular en las Islas del Delta del Río Paraná. Trab. Mus. Farmacol . 8: 1-11. [ Links ]

PENSIERO, J. F., H. F. GUTIÉRREZ, A. M. LUCCHETTI, E. EXNER, V. KERN, E. BRNICH, L. OAKLEY, D. PRADO & J. P. LEWIS. 2005. Flora Vascular de la Pcia. de Santa Fe. Claves para el reconocimiento de las familias y géneros. Catálogo sistemático de especies. UNL, Santa Fe. 403 pp. [ Links ]

PETETÍN, C. A. & A. MARZOCCA. 1984. Patrón para nombres comunes de las malezas de la República Argentina. ASAM, Buenos Aires. 140 pp. [ Links ]

PIRONDO, A. 2016. Uso, manejo y acceso al recurso vegetal en comunidades rurales del macrosistema Iberá (Corrientes, Argentina). Tesis doctoral, Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes. 196 pp. [ Links ]

PIRONDO, A., J. P. COULLERI, H. A. KELLER, & M. S. FERRUCCI. 2011. Influencia de factores externos sobre la comercialización de plantas medicinales en un medio urbano: el caso de vendedores criollos e indígenas en Corrientes, Argentina. Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromat. 10: 553-569. [ Links ]

ROSSO, C. N. 2012. La etnobotánica de los grupos mocovíes de la reducción de San Javier, en el Gran Chaco, durante el siglo XVIII. Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 306 pp. [ Links ]

ROSSO, C. N. & G. F. SCARPA. 2012. Identificaciones botánicas de las plantas empleadas entre los mocovíes en la reducción San Javier durante el siglo XVIII a partir de la obra de Florián Paucke, S.J. En ARENAS, P. (ed.), Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica, pp. 45-70. Sigma, Buenos Aires. [ Links ]

SCARPA, G. F. 2002. Plantas empleadas contra trastornos del sistema digestivo en la medicina folk de los Criollos del Chaco Noroccidental argentino. Dominguezia 18: 36-50. [ Links ]

SCARPA, G. F. 2004a. Medicinal plants used by the Criollos of Northwestern Argentine Chaco. J. Ethnopharmacol. 91: 115-135. [ Links ]

SCARPA, G. F. 2004b. El síndrome cálido-fresco en la medicina popular criolla del Chaco argentino. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 59: 5-29. Madrid. [ Links ]

SCARPA, G. F. 2008. Hacerse “mala sangre” en el Chaco argentino: Etiologías, diagnóstico y terapéutica folk. Analecta Histórico Médica Supl. 1, 6: 191-196. [ Links ]

SCARPA, G. F. 2012a. “Palos, yuyos, pencas, bejucos y pastos”: Los nombres de las plantas y su clasificación etnobotánica por los criollos del Chaco Semiárido Norte (NE Salta - W Formosa). En ARENAS, P. (ed.), Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica , pp. 117-144. Sigma, Buenos Aires . [ Links ]

SCARPA, G. F. 2012b. Las plantas en la vida de los criollos del oeste formoseño. Medicina, Ganadería, Alimentación y Viviendas Tradicionales. Rumbo Sur, Buenos Aires. 240 pp. [ Links ]

SCARPA, G. F. 2016. El mal de ojo entre grupos criollos e indígenas del Chaco argentino. Scr. ethnol. 38: 9-24. [ Links ]

SCARPA, G. F. 2017. Etnobotánica histórica de grupos criollos de Argentina II: Puesta en valor, adscripción cultural y análisis de los usos no medicinales presentados por el Gobierno argentino en la Exposición Universal de París de 1889. Bonplandia 26: 77-102. [ Links ]

SCARPA, G. F. & L. ANCONATANI. 2017. Etnobotánica histórica de las Misiones Franciscanas del este de Formosa II: Identificación y análisis de datos inéditos y reelaboración integral de fuentes ya publicadas a partir de hallazgos documentales. Dominguezia 33: 37-79. [ Links ]

SCARPA, G. F. & P. ARENAS. 1996. Especias y colorantes en la cocina tradicional de la Puna jujeña. Candollea 51: 483-514. [ Links ]

SCARPA, G. F. & C. N. ROSSO. 2011. Etnobotánica del “coro” (Nicotiana paa, Solanaceae): Un tabaco silvestre poco conocido del extremo sur de Sudamérica. Bonplandia 20: 391-404. [ Links ]

SCARPA, G. F., C. N. ROSSO & L. ANCONATANI. 2016. Etnobotánica médica de grupos criollos de Argentina: Reconocimiento, análisis y puesta en valor de los datos presentados por el gobierno argentino en la Exposición Universal de París de 1889. Darwiniana, n.s. 4: 291-315. [ Links ]

SCARPA, G. F. & C. N. ROSSO. 2018. Etnobotánica histórica de grupos criollos de Argentina III: Identificación taxonómica y análisis de datos no medicinales del Chaco Húmedo en la Encuesta Nacional de Folklore de 1921. Bonplandia 27: 31-57. [ Links ]

SCHULZ, A. 1976. Nombres comunes de las plantas. Talleres Gráficos Moro Hnos., Resistencia. 234 pp. [ Links ]

SCHULZ, A. 1997†. Algunas plantas usuales del Nordeste argentino. Parodiana 10: 211-241. [ Links ]

SEO, M. N. & C. C. XIFREDA. 2008. 137. Rutaceae. En ANTON A. M. & F. O. ZULOAGA (eds.), Flora Fanerogámica Argentina, fascículo 106, pp. 1-22. Programa PROFLORA (CONICET), Córdoba. [ Links ]

STURZENEGGER, O. 1999. Le mauvais oeil de la lune. Ethnomédecine créole en Amérique du Sud. Karthala, Paris. 302 pp. [ Links ]

THE NATURE CONSERVANCY (TNC), FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE ARGENTINA (FVSA), FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL CHACO (DESDEL CHACO) Y WILDIFE CONSERVATION SOCIETY BOLIVIA (WCS). 2005. Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano / Gran Chaco Americano Ecoregional Assessment. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires. 24 pp. [ Links ]

TOURSARKISSIAN, M. 1980. Plantas medicinales de la Argentina. Hemisferio sur, Buenos Aires. [ Links ]

TROPICOS. 2017. Nomenclatural Data Base of Missouri Botanical Garden. St. Louis, USA. May. 2017. http://www.tropicos.org/ (Consulta: julio-octubre, 2017). [ Links ]

WERNICKE, E. 1944. Introducción por el traductor. En PAUCKE, F. (ed.), Hacia allá y para acá. Una estadía entre los indios Mocobíes, 1749-1767. Volumen III, pp. 13-22. Univ. Nac. de Tucumán, San Miguel de Tucumán. [ Links ]

Recibido: 14 de Junio de 2018; Aprobado: 20 de Septiembre de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons