SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 issue2Water use by wineries in MendozaSelenized garlic: a future prospect or already a current functional food? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo

On-line version ISSN 1853-8665

Rev. Fac. Cienc. Agrar., Univ. Nac. Cuyo vol.44 no.2 Mendoza Jul./Dec. 2012

 

NOTA CIENTÍFICA

Contribución al estudio fitosociológico de rodales de Maytenus boaria (Celastráceas) en Mendoza

 

Contribution to the phytosociological study of Maytenus boaria (Celastraceae) forests in Mendoza

Laura Besio 1 , María Margarita González Loyarte 2, Iris Edith Peralta 2, 3

1 Tesista de Grado en Ingeniería en Recursos Naturales Renovables. Facultad de Ciencias Agrarias. UNCUYO. Alte. Brown 500. Chacras de Coria. Mendoza. Argentina. M5528AHB. chulelaura@gmail.com
2 Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas - Centro Científico Tecnológico (IADIZA/CCT Mendoza, sede CRICYT). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Av. Ruiz Leal s/n, Parque General San Martín. C. C. 507. (5500) Mendoza. Argentina. gloyarte@mendoza-conicet.gob.ar
3 Cátedra de Botánica Agrícola. Dpto. de Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Agrarias. UNCUYO. iperalta@mendoza-conicet.gob.ar, iperalta@fca.uncu.edu.ar

Originales: Recepción: 22/02/2010 - Aceptación: 11/09/2012


RESUMEN

Los rodales de Maytenus boaria en la cordillera de Mendoza constituyen relictos arbóreos en riesgo. Se realizaron relevamientos fitosociológicos de estos en quebradas de la Cordillera Frontal. Se observaron bosques puros en laderas y mixtos en terrazas. Los rodales puros se localizaron por encima de 1500 m s. n. m. en: 1) quebradas cerradas en umbrías y solanas en ambientes fríos, que corresponden al piso de Mulguraea scoparia y Colliguaja integerrima; las condiciones más frías de umbría son evidenciadas por Junellia juniperina, Bowlesia tropaeolifolia, Gutierrezia gilliesii, Mutisia subspinosa, Ephedra breana, Geranium berteroanum y Calceolaria pinifolia; las condiciones más cálidas de solana por Schinus fasciculatus, Lycium chilense y Buddleja mendozensis; 2) valles abiertos en umbrías en ambientes frescos donde crecen las especies del Monte: L. chilense, Baccharis salicifolia, Larrea nitida y Proustia cuneifolia; estas tres últimas junto con Eupatorium buniifolium indican mayor disponibilidad de agua en laderas y terrazas. En los ambientes frescos se relevaron también los bosques mixtos de M. boaria y Ochetophila trinervis con Rosa rubiginosa, P. cuneifolia, E. buniifolium en terrazas por debajo de 1500 m s. n. m. Son bosques azonales que constituyen rodales aislados de escasa extensión en sitios con alta disponibilidad de agua.

Palabras clave: Maytenus boaria; Bosque nativo; Fitosociología; Cordillera Frontal

ABSTRACT

Maytenus boaria forest stands occurring on Mendoza mountains are deemed to be threatened relicts. A phytosociological survey of these stands was undertaken in ravines of Cordillera Frontal. Pure forest stands of maitén were observed on slopes, and mixed stands on terraces. Pure stands occurred above 1500 m elevation: 1) on shady and sunny slopes of narrow ravines, in cold environment, that belong to the vegetation belt of Mulguraea scoparia and Colliguaja integerrima; colder conditions on shady slopes are evidenced by the presence of Junellia juniperina, Bowlesia tropaeolifolia, Gutierrezia gilliesii, Mutisia subspinosa, Ephedra breana, Geranium berteroanum and Calceolaria pinifolia, and warmer conditions on sunny slopes by Schinus fasciculatus, Lycium chilense and Buddleja mendozensis; 2) on shady slopes in open mountain valleys, in cool environment, where Monte species occur: L. chilense, Baccharis salicifolia, Larrea nitida and Proustia cuneifolia; the last three, together with Eupatorium buniifolium, indicate water availability in slopes and terraces. Mixed forest stands of M. boaria and Ochetophila trinervis with Rosa rubiginosa, P. cuneifolia and E. buniifolium were surveyed on terraces below 1500 m elevation in cool environments. These are azonal forests that grow in small isolated stands on sites with high water availability.

Keywords: Maytenus boaria; Native forest; Phytosociology; Cordillera Frontal


INTRODUCCIÓN

Maytenus boaria Mol. (Celastráceas) (maitén) forma parte de bosques con distribución geográfica discontinua en la Argentina. En las Sierras de San Luis y Comechingones, Provincia de San Luis, y en las Sierras Grandes, Provincia de Córdoba, hay pequeños bosques de maitén en el fondo de quebradas o asociados a bosques de Polylepis australis (tabaquillo) en las partes más altas (2, 12). En la Patagonia el maitén tiene una distribución amplia; forma parte de los bosques xerófilos como árbol dominante en rodales triestratificados de reducida extensión en sitios húmedos, y como especie acompañante en el estrato superior del bosque xerófilo de Nothofagus antarctica (ñire) y Schinus patagonicus (molle). En zonas más húmedas forma parte del estrato arbóreo bajo del bosque mesófilo de N. dombeyi (coihue) y Austrocedrus chilensis (ciprés) (12).
En Mendoza el maitén forma rodales puros en quebradas de la Cordillera Frontal y rodales mixtos con Ochetophila trinervis (chacay) en terrazas aluviales (10). Si bien los primeros ejemplares colectados de M. boaria datan de 1918 (Herbario Regional Mendoza Ruiz Leal - MERL), no se conocen antecedentes publicados sobre estudios florístico-ecológicos de estos bosques que adquieren especial valor ya que son escasos los árboles en la Cordillera Frontal (10). Lourteig & O'Donell (4) consideran que los maitenes son una reliquia dado que su atractivo para el ganado vacuno ha reducido el número de plantas, fenómeno ya documentado en Chile en 1788 por el Abate Molina (14), quien describió la especie por esa característica y colocó el epíteto boaria que deriva del latín bos-bovis (buey, vaca). Este trabajo preliminar contribuirá a nuevos estudios relacionados con los cambios climáticos y de propuestas de manejo y conservación.

Objetivo

. Describir rodales de maitén en quebradas de la Cordillera Frontal en el Departamento San Carlos, en la Provincia de Mendoza, utilizando el método fitosociológico.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio
Se ubica en el borde oriental de la Cordillera Frontal en su articulación con el piedemonte, en el Departamento San Carlos (Provincia de Mendoza) entre 1420 y 1640 m s. n. m. En la zona de estudio, la cordillera está constituida por granito rosado de grano mediano a grueso (Paleozoico) que origina suelos arenosos (7).
No se dispone de datos climáticos del lugar y se tomaron como referencia los registros de la estación San Carlos a 940 m s. n. m. (SMN, 1951-1990) y de la estación El Manzano Histórico a 1800 m s. n. m. (Programa Regional de Meteorología, 1982-1987) que permiten inferir para la zona estudiada una temperatura media anual inferior a 13,3°C y una precipitación media anual entre 339 y 495 mm.
Los rodales analizados están vinculados a los arroyos permanentes Quebrada de Alvarado y del Rosario y al arroyo Quebrada de los Indios el cual, según lo observado en el terreno, parecería tener como origen el agua surgente por las infiltraciones del Cerro granítico Nacimiento de la Quebrada de los Indios. La zona corresponde al piso de vegetación de los matorrales húmedos de Mulguraea scoparia, Colliguaja integerrima, Schinus fasciculatus, etc., con grandes cactáceas (Denmoza rhodacantha, Lobivia formosa) y con M. boaria en el área sur, próximo al piso inferior del piedemonte de Larrea divaricata, Nasella tenuis (=Stipa tenuis) y Piptochaetium napostaense (5, 13).

Metodología
Se recorrió la Quebrada del Rosario entre 1450 y 1640 m s. n. m. y se relevaron los bosques detectados en umbrías y solanas; en la Quebrada de Alvarado se exploró entre 1420 y 1520 m s. n. m. y se relevó un bosque en terraza, ya que en las laderas se encontraron sólo árboles aislados. Se aplicó el método fitosociológico (9) y cada relevamiento cubrió toda la superficie abarcada por el bosque o rodal; se describieron las condiciones ambientales, se relevaron las especies y se estimó la cobertura: del bosque, de cada especie, y por clase diamétrica de maiténes (diámetro del tronco a la altura de pecho, adulto DAP >10 cm), joven (DAP < 10 cm) y renovales (altura de la planta: = 30 cm). En cada relevamiento se tomaron datos de altimetría, geoforma, características de suelo y de formaciones rocosas, valoración visual de la disponibilidad hídrica (presencia de vega, proximidad a cursos de agua), exposición y pendiente de la ladera, pastoreo vacuno o caprino (presencia de heces, ramoneo de plantas), escurrimiento (acumulación de mantillo, presencia de regueros, cárcavas). Se tomaron las coordenadas con GPS, y la altimetría con un altímetro digital. En las muestras de suelo se determinó: salinidad, pH, materia orgánica y fertilidad (nitrógeno, fósforo y potasio).
El análisis de los datos florístico-ecológicos se realizó a través del cuadro comparativo de relevamientos, los cuales fueron ordenados siguiendo un gradiente altimétrico descendente y según las exposiciones: desde las quebradas a mayor altitud y frías a valles abiertos a menor altitud y frescos. La identificación de las especies se realizó en MERL, y su denominación según las Floras de Argentina y del Conosur (http://www2.darwin.edu. ar/Proyectos/FloraArgentina/FA.asp). Se listan aquí las especies con los nombres válidos conservando entre paréntesis el sinónimo utilizado tradicionalmente: Ochetophila trinervis (=Discaria trinervis), Jarava ichu (=Stipa ichu), Pappostipa vaginata (=Stipa vaginata), Geranium berteroanum (=Geranium patagonicum), Bromus catharticus var. catharticus (=Bromus unioloides), Nasturtium officinale (=Rorippa nasturtium-aquaticum). Se analizó la forma biológica de cada especie (8) (tabla 1, págs. 272-273): microfanerófitas (M), nanofanerófitas (N), caméfitas (Ch), hemicriptófitas (H), geófitas (G), terófitas (T) y fanerófitas escandescentes (Phsc).

Tabla 1. Cuadro comparativo de relevamientos de rodales de maitén en quebradas de la Cordillera Frontal, Dpto. San Carlos, Provincia de Mendoza.
Table 1. Table comparing surveys of maitén stands in ravines of Cordillera Frontal, San Carlos Department, Mendoza province.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los bosques de M. boaria constituyen rodales aislados y de reducida extensión (100 a 400 m2) y corresponden a bosques puros de maitén en laderas (1490-1640 m s. n. m.) de la quebrada del Arroyo del Rosario (relevamientos 7, 8, 6, 9, 3, 4) y de la Quebrada de los Indios (relevamiento 10) y a un bosque mixto de M. boaria y Ochetophila trinervis (chacay) en terraza aluvial del arroyo de la Quebrada de Alvarado (< 1500 m s. n. m.) (tabla 1, págs. 272-273).

Los bosques puros se localizan tanto en laderas de exposición sur (umbrías) como de exposición norte (solanas), en laderas de fuertes pendientes asociadas a la presencia de agua surgente, o en la articulación de ladera con terraza, donde además del agua surgente usufructuarían del agua freática del río.
Se propone una diferenciación de los bosques, de ambientes fríos y de ambientes frescos, sobre la base de las especies presentes y de las condiciones ambientales observadas en terreno:
1. Quebradas cerradas en umbrías y solanas en ambientes fríos y por encima de 1500 m s. n. m., que corresponden al piso andino de M. scoparia y C. integerrima; las condiciones más frías de umbría son evidenciadas por Junellia juniperina, Bowlesia tropaeolifolia, Gutierrezia gilliesii, Mutisia subspinosa, Ephedra breana, Geranium berteroanum y Calceolaria pinifolia (especie saxícola (6); las condiciones más cálidas de solana por S. fasciculatus, Lycium chilense y Buddleja mendozensis (especie saxícola (6).
2. Valles abiertos en umbrías en ambientes frescos con suelo húmedo donde crecen las especies del Monte que reflejan las condiciones más cálidas: L. chilense, Baccharis salicifolia, Larrea nitida y Proustia cuneifolia; estas tres últimas junto con Eupatorium buniifolium indican mayor disponibilidad de agua en laderas y terrazas. En los ambientes frescos se relevaron también los bosques mixtos de M. boaria y O. trinervis con Rosa rubiginosa, P. cuneifolia, E. buniifolium en terrazas por debajo de 1500 m s. n. m. En los rodales de ambientes frescos la presencia de agua (vega o arroyo) o suelo saturado fundamenta la denominación de suelos húmedos (tabla 1, págs. 272-273).

Los bosques puros presentan un estrato arbóreo de 4 a 10 m de altura constituido por maitenes adultos y jóvenes; se observaron además renovales por brotación de yemas de raíces. El bosque mixto presenta un estrato arbóreo de 3 a 5 m de altura compartido por M. boaria y O. trinervis. El estrato arbustivo de estos bosques está dominado entre 1500 y 1650 m s. n. m. por C. integerrima en laderas frías y por B. salicifolia en laderas frescas y, a alturas menores a 1500 m s. n. m. en terrazas próximas al piedemonte, por R. rubiginosa (exótica naturalizada), P. cuneifolia y E. buniifolium. El estrato herbáceo de los rodales por encima de los 1500 m s. n. m. está dominado por Jarava ichu; por debajo de esta altitud domina Pappostipa vaginata. Los renovales ramoneados y las la presencia de ganado vacuno. La abundancia de J. ichu (relevamiento 10), especie favorecida por el fuego en el piso inferior de la Sierra de Uspallata (11), reflejaría también este impacto en la quebrada, donde se observaron troncos quemados como evidencia del incendio ocurrido 10 ó 12 años antes (comunicación personal de puesteros).
Los suelos en general son poco profundos (2 a 40 cm), arenosos muy finos a arenosos gruesos con clastos o bloques de granito (0,2-1,5 m) que cubren hasta el 90% del suelo y con cubierta de mantillo de 2 a 5 cm de espesor, no salinos (excepto en vega en proceso de salinización, relevamiento 6), de pH neutro a ligeramente alcalino, de alto contenido de materia orgánica (MO), nitrógeno y potasio pero pobres en fósforo (tabla 2). Por el alto contenido de MO (2,5 a 17,2%), se identifican estos suelos como Haplustolesénticos (molisoles) similares a los descriptos en el piedemonte de la Cordillera Frontal (3).

Tabla 2. Características físico-químicas de los suelos de los bosques de Maytenus boaria en la Quebrada del Arroyo del Rosario en la Cordillera Frontal, Dpto. San Carlos, Provincia de Mendoza.
Table 2. Physicochemical features of soils in forest stands of Maytenus boaria in Quebrada del Arroyo del Rosario in Cordillera Frontal, San Carlos Department, Mendoza province.

CONCLUSIONES

Se trata de bosques azonales en distintas condiciones ambientales evidenciadas por el elenco de especies que surgen del análisis fitosociológico. Se encontraron rodales puros en laderas y rodales mixtos en terrazas. Las umbrías de fuerte pendiente constituyen sitios adecuados para el desarrollo de estos bosques por las dificultades de acceso para el ganado vacuno que ramonea y limita el crecimiento de los renovales. Los renovales provienen de raíces gemíferas a pesar de haber observado abundantes semillas de maitén en el mantillo.
Por el valor relictual, su escasa extensión, el estado actual de los rodales (1) y su importancia para el registro bioclimático es necesario profundizar y ampliar su estudio a toda la Cordillera Frontal, en el marco de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.

Agradecimientos

A Fidel A. Roig quien nos legó su entusiasmo y nos alertó sobre la necesidad de estudiar los bosques relictuales de M. boaria.
A M. Medero del Laboratorio de Fitoquímica del IADIZA por el análisis de suelos.
Al Programa Regional de Meteorología de Mendoza por el acceso a registros inéditos. Agradecemos especialmente a las familias Lago (Puesto El Parral) y Fernández (Puesto El Chalet) por su gentileza de permitirnos pernoctar y trabajar en sus respectivas propiedades.

BIBLIOGRAFÍA

1. Besio, L.; González Loyarte M. M.; Peralta, I. 2011. Estado de conservación de bosques de Maytenus boaria Mol. (Maitén) en quebradas cordilleranas (Departamento San Carlos, Mendoza). Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. 43(1): 57-73.         [ Links ]

2. Cabrera, A. L. 1971. Fitogeografía de la República Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 14: 1-50.         [ Links ]

3. Gaviola de Heras, S.; Olmos, F. S.; Nijensohn, L. 1992. Reconocimiento de suelos en un sector del piedemonte andino de Tupungato (Alto Valle Río Las Tunas), Mendoza. Informes científicos y técnicos 41: 1-55. Instituto de suelos y riego, FCA-U.N.Cuyo, Mendoza.         [ Links ]

4. Lourteig, A.; O' Donell, C. A. 1955. Las Celastráceas de Argentina y Chile. Natura 1(2): 181-233. Min. Agricultura y Ganadería de la Nación, Ad. Gral.de Parques Nacionales, Buenos Aires.         [ Links ]

5. Méndez, E. 2004. La vegetación de los Altos Andes I. Pisos de vegetación del flanco oriental del Cordón del Plata (Mendoza, Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 39: 227-253.         [ Links ]

6. Méndez, E. 2010. La vegetación saxícola y de taludes del flanco oriental del Cordón del Plata (Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 45: 119-147.         [ Links ]

7. Polanski, J. 1964. Descripción geológica de la Hoja 26c.-La Tosca (Provincia de Mendoza). Dirección Nacional de Geología y Minería, Buenos Aires. 86 p., mapa escala 1:200.000.         [ Links ]

8. Raunkiaer, C. 1934. Life forms and terrestrial plant geography. Clarendon Press, Oxford. 104 p.         [ Links ]

9. Roig, F. A. 1973. El cuadro fitosociológico en el estudio de la vegetación. Deserta 4: 45-67.         [ Links ]

10. Roig, F. A. 1982. Cuyo. In: Fundación Miguel Lillo-Sociedad Argentina de Botánica (Ed.), Conservación de la Vegetación natural en la República Argentina. Serie Conservación de la Naturaleza, Fundación Miguel Lillo, Tucumán. 127 p.         [ Links ]

11. Roig, F. A. 1989. Ensayo de detección y control de la desertificación en el W de la ciudad de Mendoza, desde el punto de vista de la vegetación. In: F. A. Roig (Ed.). Detección y Control de la Desertificación. UNEP-CONICET/IADIZA-CRICYT, Mendoza. p. 196-232.         [ Links ]

12. Roig, F. A. 1998. La Vegetación de la Patagonia. In: M. N. CORREA (Ed.). Flora Patagónica, INTA Colección Científica Tomo VIII: 48-166, mapa a escala 1:50.000.         [ Links ]

13. Roig, F. A.; Martínez Carretero, E.; Méndez, E. 2000. Vegetación de la Provincia de Mendoza. In: E. M. Abraham; F. Rodríguez Martínez (Eds.). Tomos I-II: 29-48. PAN/SDS Y PA-INTA-GTZ, IADIZA, U. de Granada. Mendoza, Argentina.         [ Links ]

14. Tortorelli, L. A. 1956. Maderas y bosques argentinos. Ed. ACME, Buenos Aires. 910 p.         [ Links ]

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License