SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2Humatos de vermicompost como mitigador de la salinidad en albahaca (Ocimum basilicum L.)Aislamiento, selección y caracterización de hongos celulolíticos a partir de muestras de suelo en Manabí-Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo

versión On-line ISSN 1853-8665

Rev. Fac. Cienc. Agrar., Univ. Nac. Cuyo vol.46 no.2 Mendoza dic. 2014

 

ARTICULO ORIGINAL

Rastrojo de arroz (Oryza sativa L.) en sistemas de siembra directa: alternativas de manejo

Stubble rice (Oryza sativa L.) in direct sowing systems: handling alternatives

Ramón J. Hidalgo 1, Guido F. Botta 2, 3, Alfredo Tolón Becerra 4, Oscar R. Pozzolo 5, José F. Dominguez 1, Emiliano Serafini 1

1 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste (UNEE), Sargento Cabral 2138 (3400) Corrientes, Argentina. rhidalgo@agr.unne.edu.ar

2 Universidad Nacional de Luján, Dpto. de Tecnología, Ruta Nac. 5 y Av. Constitución (6700) Luján, Buenos Aires. Argentina. gfbotta@agro.uba.ar

3 Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires (UBA), Av. San Martín 4453, Buenos Aires, Argentina.

4 Universidad de Almería. Ctra. Sacramento s/n. La Cañada de San Urbano. 04120. Almería, España.

5 Instituto de Ingeniería Rural - INTA. Castelar. Av. Pedro Díaz 1798 (1686), Hurlingham Provincia de Buenos Aires.

Originales: Recepción: 01/10/2013 - Aceptación: 16/09/2014


RESUMEN

Los objetivos principales del presente trabajo fueron: a) Estudiar cuál es el uso adecuado de las distintas herramientas para mejorar la mineralización del rastrojo de la cosecha de arroz (Oryza sativa L.) bajo siembra directa y b) Determinar, para períodos cortos, la cantidad de rastrojo depositado superficialmente y su tiempo de mineralización al utilizar las distintas técnicas de manejo del mismo. Los tratamientos fueron: cosechadora con desparramador deflector (T1DD), cosechadora sin desparramador triturador (T2SDT), cosechadora con desparramador centrífugo de caucho (T3DC) y cosechadora con desparramador metálico (T4DM). Alternativas implementadas: a) desmalezado b) rolo cuchilla y c) quemado de rastrojo. En las primeras dos alternativas, se aplicaron tres dosis de urea. Los resultados principales fueron: a) La T2SDT produjo, una mayor deposición de material en el centro de la máquina (21680 kg ha-1), b) la distribución de rastrojo de la (T3DC) fue más uniforme que para los otros tratamientos. Las principales conclusiones fueron: 1) Los desparramadores centrífugos de caucho y metálico produjeron mejor distribución del material, 2) El uso de desmalezadora o rolo cuchilla sobre rastrojo de los tratamientos T3DC y T4DM aceleró la mineralización de los mismos. 3) Las dosis de urea causó poco incremento en la mineralización del rastrojo.

Palabras clave:  Mineralización; Desparramadores; Cosechadoras

ABSTRACT

The main purposes of this study were to: a) Find out how tools (deflectors, spreaders and choppers) can be used best for improving mineralization of stubble from harvesting rice (Oryza sativa L.) grown under direct sowing and b) Determine, for short periods, the amount of crop residues deposited on the surface and its mineralization time with various management techniques. The treatments were: harvester with spreader (T1DD), harvester without spreader (T2SDT), harvester with rubber centrifugal spreader (T3DC) and harvester with metal spreader (T4DM). Implemented alternatives: a) rotary weed cutter b) blade roller and c) burning crop residues. In the first two alternatives, three doses of urea were applied. The main results were: a) The harvester without spreader (T2SDT) deposited more material in the center of the tail (21680 kg ha-1), b) when distribution of crop residues from the (T3DC) was more uniform compared with the other treatments. The main conclusions were: 1) the rubber centrifugal spreader and metal spreader produced better distribution of the stubble, 2) The use of rotary weed cutter or blade roller on stubble distributed by harvesters T3DC and T4DM treatments caused accelerated mineralization of the same, 3) Urea doses caused little increase in mineralization of the rice stubble.

Keywords: Mineralization; Spreaders; Harvesters


INTRODUCCIÓN

Los cultivares de arroz utilizados en La Argentina tienen en la actualidad un potencial de rendimiento en grano cercano a 9.500 kg ha-1 (1) y para esta producción en granos se produce una cantidad de materia verde de aproximadamente 16.000 kg ha-1 sin contar las raíces (Kramer, comunicación personal) 1.

El rastrojo de arroz es una fuente de nutrientes muy importante, debido a que la paja contiene el 70% del potasio y casi la totalidad del silicio que la planta absorbe.

El silicio ayuda a aumentar las defensas de la planta frente a enfermedades y a su vez impide su vuelco.

El potasio favorece el llenado de granos y otros procesos metabólicos (2). Al dejar el rastrojo en superficie para que se descomponga lentamente se van a liberar al suelo tanto el potasio como el silicio que contiene. Esto significa que las reservas de estos nutrientes se incrementarían satisfaciendo la demanda de la planta, lo cual produciría, según indicaciones de los análisis químicos, un ahorro de dinero en fertilizantes.

El rastrojo en superficie, mencionado anteriormente, puede dificultar, por su volumen, la siembra directa del cultivo de arroz.

Estudios realizados por Hidalgo et al. (2007) señalan que una cantidad de rastrojo de arroz al momento de la siembra de la próxima campaña superior a 600 kg/ha, provocará inconvenientes en la siembra e implantación del cultivo posterior aún sin detección de enfermedades fúngicas.

Por lo tanto, una práctica muy común, del productor arrocero en nuestro país, para terminar con el rastrojo en superficie, es la quema del mismo (9).

Hill et al. (2000) indican como posible ventaja de la quema el control eficaz de dos de las enfermedades más graves del arroz, la podredumbre del tallo (Sclerotium orizae Catt.) y la mancha plana (Rhizoctonia oryzae-sativae S.). Sin embargo, esta metodología produce una alteración en la capa superficial del suelo ya que la reposición de nutrientes a través de la mineralización del rastrojo es prácticamente nula.

Cuando se quema el rastrojo, el fuego acaba con la vida de la mayoría de los microorganismos que ayudan a transformar la materia orgánica en minerales que las plantas pueden absorber y al destruirlos, se disminuye la fertilidad del suelo (10), además, provoca la emisión de grandes cantidades de contaminantes del aire, especialmente finas partículas (7).

En la actualidad, se da más importancia al cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. Es por este motivo que la práctica de quemar los rastrojos es cada vez más resistida y en ciertos lugares del mundo tales como Estados Unidos, está limitado o prohibido.

En el estado de Texas solo está permitido quemar el rastrojo de arroz en un 30% de su área. Asimismo, en Brasil se está estudiando una ley que limite el uso de esta metodología (8).

Existen variantes para el manejo del rastrojo de arroz, tal como su incorporación al suelo a través de labranza utilizando implementos como arado de discos, rastras de discos, rastras de dientes o labranza vertical mediante el uso de cinceles (11). Estas prácticas son realizadas en sistemas de labranza convencional y en labranza mínima o anticipada (12).

Una técnica muy usada en la región arrocera, fundamentalmente en Argentina y Brasil, es el uso de rolo cuchilla posterior a la cosecha, en condiciones de suelo anegado para la labranza convencional o reducida, no siendo apropiado su utilidad en un sistema de siembra totalmente directa.

Hay una alternativa al rolo cuchilla y a la quema, es la utilización de urea en dosis medias, el efecto de la amonificación, no muy utilizado en nuestro medio por su costo, es facilitar la descomposición del rastrojo de arroz.

Finalmente, para nuestro país, según la bibliografía consultada, no se encontró información abundante acerca de posibles legislaciones que limiten o prohíban la quema del rastrojo considerada perjudicial para el medio ambiente pero como es una tendencia mundial hacer hincapié en este tema es lógico suponer que existan leyes que la tengan en cuenta. Por esto, es de importancia tener conocimiento de técnicas alternativas que reemplacen a la quema del rastrojo, siendo actualmente la práctica más utilizada por el sector productivo.

Objetivos

• Estudiar cuál es el uso adecuado de las distintas herramientas (deflectores, desparramadores y trituradores) para mejorar la descomposición y mineralización del rastrojo de arroz conducido bajo siembra directa.

• Determinar, para períodos cortos, la cantidad de rastrojo depositado en superficie y su tiempo de descomposición al utilizar las distintas técnicas de manejo del mismo.

• Lograr la mejor distribución efectuada por un desparramador-esparcidor para que el rastrojo esparcido en el suelo sea uniforme y que no supere los 600 kg ha-1 sabiendo que valores superiores a esa cantidad de material afectará la siembra e implantación del cultivo.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

El tipo y material de construcción de los desparramadores-esparcidores de la cosechadora no inciden en la distribución del rastrojo de arroz.

El uso de desmalezadoras y/o rolos cuchillas favorece la mineralización del rastrojo de arroz.

MATERIALES Y MÉTODOS

El ensayo fue realizado en la provincia de Corrientes durante la etapa de cosecha, repitiéndose dos años (2010 y 2011) en las mismas fechas para que no hubiera diferencias en los datos y pudieran ser comparables. Se utilizaron tres tipos de desparramador-triturador montados en tres diferentes cosechadoras disponibles, New Holland TC 57 con desparramador deflector, John Deere 1175 con desparramador centrífugo de caucho y John Deere CTS Maximizer con desparramador centrífugo metálico (figura 1).

Figura 1. Desparramadores: a) desparramador con deflector. b) desparramador centrífugo de caucho. c) desparramador metálico.
Figure 1. Spreaders: a) Harvest with spreader b) Rubber rotary spreader c) Metal rotary spreader.

Es importante aclarar que a la cosechadora John Deere 1175 con desparramador centrífugo de caucho se le quitó el mismo y fue utilizada como cosechadora sin desparramador (T2SDT).

El diseño experimental fue en bloques completamente aleatorizados, realizándose cuatro pasadas por parcela de las cosechadoras con cada tipo de desparramador - triturador y cuatro pasadas con la cosechadora sin desparramador - triturador, confeccionándose, de esta manera, los distintos tratamientos en macro-parcelas de 50 x 50 m de lado.

Los diferentes tratamientos de cosecha respondieron a cuatro tratamientos principales y fueron: cosechadora con desparramador deflector (T1DD), cosechadora sin desparramador triturador (T2SDT), cosechadora con desparramador de caucho (T3DC) y cosechadora con desparramador metálico (T4DM).

Sobre los tratamientos principales mencionados, se implementaron las alternativas (subtratamientos) del uso de desmalezadora, rolo cuchilla y quema. Solamente, en las dos primeras alternativas se aplicaron tres dosis de urea: 1) 50 kg ha-1, 2) 70 kg ha-1 y 3) 100 kg ha-1 aplicados tres días luego de la cosecha y el pasaje, tanto del rolo cuchilla cuanto de la desmalezadora, se realizó a los 5 días luego de la aplicación de las distintas dosis de urea.

La no utilización de desparramador-esparcidor-triturador y posterior quema del rastrojo es la metodología más utilizada por productor arrocero en nuestro país, por lo tanto el tratamiento sin desparramador-esparcidor (T2SDT) es considerado el punto de partida calificándolo como testigo.

El proceso de mineralización del rastrojo se evaluó desde el comienzo del ensayo durante ocho meses, la toma de muestras del material distribuido por la cosechadora fue repetida cada 30 días hasta el momento de siembra la cual se realizó, aproximadamente a mediados de septiembre.

La distribución se determinó mediante la utilización de aros de alambre de 0,56 m de diámetro (1/4 de metro cuadrado) tomándose siete determinaciones luego del paso de la cosechadora.

Partiendo del centro de la cola de la máquina se colocaron los aros cada 0,86 m a la izquierda y derecha del aro ubicado en el centro de cola hasta los 2,86 m cubriendo todo el ancho de labor de 5,72 m (figura 2, pág. 168) recogiéndose todo el rastrojo que se encontraba dentro del aro para contabilizar la cantidad de materia seca realizándose tres repeticiones por tratamiento.

Figura 2. Ilustración de los puntos de muestreo para la evaluación de la distribución del rastrojo de arroz.
Figure 2. Illustration of sampling points for evaluation of rice stubble distribution.

El análisis estadístico de las variables fue realizado mediante un modelo de ANOVA independiente con el programa Statgraf 7.1.

Se realizó durante todo el período de ensayo la evolución del contenido de materia seca para determinar la mineralización del rastrojo.

Las diferencias entre tratamientos se expresaron empleando el test de rango múltiple de Duncan. Este test es uno de los más potentes cuando se usa el mayor nivel de significancia (P < 0,01), es decir que, empleando este test la probabilidad de aceptar una hipótesis cuando es falsa se minimiza (3).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A pesar de diferenciarse estadísticamente todos los tratamientos entre sí (tabla 1 y figura 3, pág. 169), la cosechadora sin desparramador-esparcidor (T2SDT) produjo, como era esperable, una mayor deposición de material en el centro de la cola (21.680 kg ha-1) disminuyendo hacia los laterales, esta tendencia es significativa registrándose valores cercanos a 750 y 660 kg ha-1 a los 2,58 m a la izquierda y derecha, respectivamente (tabla 1 y figura 3, pág. 169).

Tabla 1. Distribución del rastrojo (kg ha-1) para todos los tratamientos.
Table 1. Stubble ditribution (kg ha-1) for all treatments.

Figura 3. Distribución del rastrojo para todos los tratamientos.
Figure 3. Stublle distribution for all treatments.

La alta concentración de rastrojo en la cola podría perjudicar su mineralización afectando significativamente la siembra e implantación del cultivo posterior de acuerdo con estudios realizados por Hidalgo et al. (2007).

Al analizar la distribución de la cosechadora con desparramador deflector (T1DD) se observó una distribución desuniforme dejando mayor cantidad de material en la zona central de la máquina y extendiéndose hasta los 0,86 m a ambos lados del centro de la misma. En dicha zona central se recogieron cantidades superiores a 10.000 kg ha-1 mientras que, las cantidades fueron de 8.800 y 8.300 kg ha-1 a los 0,86 m del centro de la cola a izquierda y derecha, respectivamente, disminuyendo la cantidad de rastrojo sobre el terreno al alejarse de la zona central registrándose valores cercanos a 3.500 kg ha-1 a ambos extremos del ancho total de corte de que fue de 5,72 m.

Una hipótesis que podría explicar esta variabilidad en la deposición del rastrojo en este tipo de desparramador es que, probablemente, el ancho de distribución del desparramador fue superior al ancho de corte del cabezal de la cosechadora lo que produjo que se depositaran restos de rastrojo sobre el cultivo sin cosechar incidiendo en las pérdidas de precosecha. En estas condiciones la distribución desuniforme podría afectar la mineralización del rastrojo y, coincidiendo con el trabajo de Hidalgo et al. (2007), perjudicar también, por la cantidad acumulada del mismo, la siembra, emergencia y desarrollo del cultivo siguiente.

Siguiendo con la distribución realizada por la cosechadora con desparramador- distribuidor centrífugo metálico (T4DM) tuvo cierta similitud con el tratamiento T3DC lográndose una deposición un poco más uniforme en este último.

Según la tabla 1 (pág. 168) la diferencias entre el centro y los extremos del ancho de distribución de la T4DM fueron de 1920 y 1160 kg ha-1 para los extremos izquierdo y derecho respectivamente, mientras que, el rastrojo depositado en el centro de la cola de la máquina fue de 7560 kg ha-1. Al evaluar la distribución de rastrojo de la cosechadora con desparramador de caucho (T3DC) se nota (figura 3, pág. 169 y tabla 1, pág. 168) que la deposición de rastrojo fue más uniforme comparándolo con los anteriores tratamientos.

Como se puede ver, la mayor diferencia en todo el ancho de distribución de rastrojo fue de 1400 kg ha-1, siendo de 7230 y 5830 kg ha-1 en el centro y el extremo izquierdo respectivamente.

Entre el centro y el extremo derecho la diferencia fue de 520 kg ha-1. Esta mayor, uniformidad respecto de los otros tratamientos podría originar, coincidiendo con Hidalgo et al. (2009), una mejor mineralización del rastrojo pudiendo quedar cantidades en todo el ancho de corte, que no perjudicaría la implantación del cultivo posterior.

Respecto del quemado del rastrojo en cada tratamiento estudiado, no hubo diferencias significativas entre los mismos (tabla 2).

Tabla 2. Efecto de la quema del rastrojo de arroz (kg ha-1) para todos los tratamientos
Table 2. Effect of burning rice stubble (kg ha-1) for all treatments.

Esta alternativa de manejo del residuo dejó una ínfima cantidad de material que no afectaría la implantación del próximo cultivo. Sin embargo, esta metodología acaba con la vida de la mayoría de los microorganismos que ayudan a transformar la materia orgánica en minerales y al destruirlos, se disminuye la fertilidad del suelo (10).

Cosechadora sin desparramador triturador (T2SDT)

El uso de las distintas alternativas estudiadas para lograr la mineralización del rastrojo depositado en el suelo por la cosechadora sin desparramador-triturador, con el propósito de que al momento de la siembra de arroz de la siguiente zafra, bajo el sistema de siembra directa, hayan cantidades de residuos que no afecten la implantación del cultivo no fueron suficientes. En la última fecha de muestreo y próximo a la futura siembra en todos los casos se registraron valores superiores a 600 kg ha-1 considerados críticos para el normal desarrollo del arroz (3).

El análisis estadístico arrojó diferencias significativas, tanto entre alternativas, cuanto entre sitios de muestreo, indicando un comportamiento diferencial entre alternativas y una distribución heterogénea del rastrojo.

El hecho de que la máquina sin ningún elemento desparramador no haya distribuido homogéneamente el residuo dejando mayor cantidad en el centro de la cola y zonas aledañas tuvo marcada incidencia en los resultados (tabla 3, pág. 172).

Tabla 3. Distribución de rastrojo (kg/ha-1) para las alternativas de desmalezado y rolo cuchilla en la T2SDT (cosechadora sin desparramador triturador).
Table 3. Stubble ditribution (kg ha-1) for rotary weed cutter and blade roller alternatives in the T2SDT (harvest without spreader).

Cosechadora con desparramador deflector (T1DD)

El análisis comparativo muestra claramente que las distintas alternativas utilizadas sobre el rastrojo distribuido por la cosechadora con desparramador deflector no fueron suficientes para lograr cantidades inferiores a 600 kg ha-1 consideradas críticas para la siembra e implantación del arroz.

Estadísticamente se determinaron diferencias entre alternativas y entre sitios de muestreo, este último indica la deficiente distribución por parte de este desparramador en las condiciones del ensayo.

La deficiente distribución debido a la necesidad de inclinar el desparramador hacia abajo y cerrar las aletas deflectoras para evitar que el material impacte sobre el cultivo no cosechado, incrementando las pérdidas de precosecha, tuvo incidencia en los resultados. Estas regulaciones fueron necesarias debido a que el ancho de corte era menor al ancho de distribución del rastrojo. Esta problemática indica que utilizar este tipo de desparramador en dichas condiciones no es apropiado para lograr un posterior manejo adecuado del residuo de cosecha (tabla 4, pág. 172).

Tabla 4. Distribución de rastrojo (kg ha-1) para las alternativas de desmalezado y rolo cuchilla en la T1DD (cosechadora con desparramador deflector).
Table 4. Stubble ditribution (kg ha-1) for rotary weed cutter and blade roller alternatives in the T1DD (harvest with spreader).

Cosechadora con desparramador de caucho (T3DC)

Al analizar las distintas alternativas utilizadas sobre el rastrojo distribuido por la cosechadora con desparramador de caucho para acelerar la mineralización, de manera tal que, al momento de la próxima siembra de arroz no haya cantidades de residuo que afecten la implantación del cultivo, se observa (tabla 5, pág. 173) que el pasaje, tanto de la desmalezadora como, del rolo cuchilla fueron suficientes y necesarios para lograr el objetivo buscado.

Tabla 5. Distribución de rastrojo (kg ha-1) para las alternativas de desmalezado y rolo cuchilla en la T3DC (cosechadora con desparramador centrifugo de caucho).
Table 5. Stubble ditribution (kg ha-1) for rotary weed cutter and blade roller alternatives in the T3DC (harvest with rubber centrifugal spreader).

Las adiciones de urea, si bien incrementaron la mineralización, las diferencias con el uso de las dos herramientas fueron escasas no justificándose su aplicación. La distribución más homogénea del material tuvo incidencia en los resultados.

Cosechadora con desparramador centrífugo metálico (T4DM)

Las distintas alternativas estudiadas para lograr acelerar la mineralización del rastrojo esparcido por la máquina con desparramador centrífugo metálico, de manera tal que, al momento de la siembra de la siguiente campaña no haya cantidades de residuo que afecten la implantación del cultivo, se comportaron de forma similar que en el tratamiento de la cosechadora con desparramador de caucho. Se observó que con sólo pasar la desmalezadora o el rolo cuchilla se consiguió el propósito buscado de que hayan cantidades inferiores a 600 kg ha-1 considerados críticos para la implantación del arroz de la siguiente zafra, aún con una deficiente distribución del punto de vista estadístico al hallarse diferencias significativas entre sitios de muestreo. De igual manera que en el tratamiento T3DC, no se justifica las adiciones de urea debido a que con la dosis menor (50 kg/ha) los valores fueron superiores al valor crítico y si bien con la dosis mayores (70 y 100 kg ha-1 ) se logra un incremento en la mineralización de manera tal que al momento de la siguiente siembra hayan cantidades menores a 600 kg/ha-1 económicamente significa un incremento innecesario en los costos (tabla 6, pág. 173).

Tabla 6. Distribución de rastrojo (kg ha-1) para las alternativas de desmalezado y rolo cuchilla en la T4DM (cosechadora con desparramador centrifugo metálico).
Table 6. Stubble ditribution (kg ha-1) for rotary weed cutter and blade roller alternatives in the T4DM (harvest with metal spreader).

De lo discutido hasta aquí hubo desparramadores que distribuyeron mejor el rastrojo que otros y en esta diferencia, la constitución y tipo de desparramador esparcidor usado tuvieron marcada incidencia, tanto en la distribución como, en la mineralización del residuo. Esto significa que no existe evidencia válida para corroborar la hipótesis 1. Proporcionándose suficiente evidencia como para refutar la hipótesis 1.

Respecto de la hipótesis 2 cuyo enunciado es: El uso de desmalezadoras y/o rolos cuchillas favorece la mineralización del rastrojo de arroz. Por lo discutido hasta aquí se encontraron evidencias para validar a la misma.

CONCLUSIONES

Los desparramadores centrífugos de caucho y metálico produjeron mejores distribuciones del material en el suelo siendo recomendable su uso en la cosecha de arroz.

El uso de cosechadoras sin desparramador-esparcidor o con desparramador-deflector no es recomendable debido a la deficiente distribución y mineralización del rastrojo.

Los desparramadores centrífugos de caucho y metálico produjeron mejores distribuciones del material en el suelo siendo recomendable sus usos en la cosecha de arroz.

La utilización de la desmalezadora o del rolo cuchilla es recomendable cuando se trabaja con desparramador centrífugo o desparramador de caucho, no siendo apropiado su uso con máquinas sin desparramador-esparcidor y con desparramador deflector.

Se pudo observar en los resultados un efecto de mayor mineralización del rastrojo al emplear la mayor dosis de urea.

NOTA

1. Ing. Agr. (M. Sc.) Alejandro Kramer. Especialista en arroz. Técnico de la Estación Experimental Corrientes del INTA.

BIBLIOGRAFÍA

1. ACPA 2011. Asociación Correntina de Plantadores de Arroz. Informe de producción mundial de arroz. Disponible en: acpaarrozcorrientes.org.ar.         [ Links ]

2. Blevins, R. L.; Thomas, G. W.; Cornelius, P. L. 1977. Influence of no tillage and N fertilization on certain soil properties after 5 years of continuous corn. Agronomy Journal. 69: 383-386.         [ Links ]

3. Botta, G. F.; Tolón-Becerra, A.; Lastra-Bravo, X.; Tourn, M.; Balbuena, R.; Rivero, D. 2013. Continuous application of direct sowing: Traffic effect on subsoil compaction and maize (Zea mays L.) yields in Argentinean Pampas. Soil & Tillage Research. 134: 111-120.         [ Links ]

4. Hidalgo, R.; Pozzolo, O. 2007. Cosecha. Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de arroz en Corrientes. Convenio Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 65-71.         [ Links ]

5. Hidalgo, R.; Domínguez, F.; Pozzolo, O.; Botta, G.; Tourn, M.; Soza, E.; Ferrari, H.; Curró, C. 2009. Eficiencia en la siembra de arroz (Oriza Sativa): Incidencia de la constitución del tren de siembra y estado de la máquina. X Congreso de Ingeniería Rural y II del MERCOSUR. Rosario. Argentina. 8 p.         [ Links ]

6. Hill, J. E.; Roberts, S. R.; Brandon, D. M.; Scardaci, S. C.; Williams, J. F.; Mutters, R. G. 2000. Rice Production in California (7/13), 18 p. Disponible en: http://agronomy.ucdavis.edu/uccerice/ product/rpic07.htm. January 31.         [ Links ]

7. Jenkins, B. M.; Bakker, R. R.; Williams, R. B.; Bakker-Dhaliwal, R.; Summers, M. D.; Lee, H.; Bernheim, L. G.; Huisman, W.; Yan, L. L.; Andrade-Sanchez, P.; Yore, M. 2000. Commercial feasibility of utilizing rice straw in power generation. Proceedings Bioenergy 2000, Omnipress, Madison, WI. 11 p.         [ Links ]

8. Lavoura Arrozeira. 2006. Lei nova de impacto ecológico nisto queima isto de restolho de arroz. Vol. 7. 9 p. Brasil.         [ Links ]

9. Pozzolo, O.; Hidalgo, R. 1996. Efecto del tránsito inundado. Rueda Pala. Congreso Internacional de Ingeniería Rural. Neuquén, Argentina, 20-25 de noviembre de 1996. 1: 130-135.         [ Links ]

10. Torbert, H.; Reeves, D. 1995. Traffic and residue management systems: effects on fate of fertilizer N in corn. Soil & Tillage Research. 33: 197-213.         [ Links ]

11. Van Kessel, K.; Horwath, W. 2000. Research on alternative rice straw management practices in California. 36 p. Disponible en: http://agronomy.ucdavis.edu/uccerice/STRAW/nflyer.htm.         [ Links ]

12. Vara, J.; Hidalgo, R.; Ojeda, S. 2007. Proyecto Desarrollo Arrocero Formosa. Convenio Ministerio de la Producción de la Provincia de Formosa - Consejo Federal de Inversiones (CFI). Argentina. 127 p.         [ Links ]

Agradecimientos

Este trabajo fue llevado a cabo bajo el proyecto: Modelo de distribución territorial y sectorial de valores objetivos, para la evaluación de los progresos en la sostenibilidad mediante indicadores.

Referencia: CTM2013-41750-P. Financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons