SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número2Cubiertas vegetadas de tipo "extensivo", eficiencia en la retención del agua de lluvia de distinto tipo de vegetación implantadaVulnerabilidad de productores rurales de Mendoza ante el Cambio Ambiental Global: clima, agua, economía y sociedad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo

versão On-line ISSN 1853-8665

Rev. Fac. Cienc. Agrar., Univ. Nac. Cuyo vol.47 no.2 Mendoza dez. 2015

 

ARTICULO ORIGINAL

Caracterización parcial de los contratistas de servicios de maquinaria agrícola en la micro región 2 –provincia de La Pampa, Argentina

Partial characterization of agricultural-machinery contractor services in the micro region 2 - La Pampa province, Argentina.

Soledad Stadler 1, Guido Fernando Botta 2, 3

1 Becaria CONICET- Facultad de Agronomía UNLPam, Ruta 35- km 334, (6300) Santa Rosa, La Pampa, Argentina. stadler@agro.uba.ar

2 Universidad Nacional de Luján, Dpto. de Tecnología, Ruta Nac. 5 y Av. Constitución (6700) Luján, Buenos Aires. Argentina.

3 Facultad de Agronomía, UBA, Av. San Martín 4453, Buenos Aires, Argentina gfbotta@agro.uba.ar.

Originales: Recepción: 14/01/2015- Aceptación: 04/06/2015


RESUMEN

La introducción de nuevas tecnologías como la siembra directa y las semillas transgénicas, han ocasionado notables cambios en los aspectos productivos, económicos, sociales y ambientales. En este contexto, la figura del contratista de servicios de maqui- naria agrícola, aumentó notablemente su participación en las actividades agrícolas, no solo en la región pampeana, sino también en las regiones extrapampeanas como consecuencia del corrimiento de la frontera agrícola. En la provincia de La Pampa, estos contratistas participan activamente en el proceso productivo agrícola. Sin embargo, más allá de los datos provenientes de los censos nacionales agropecuarios - que actual- mente resultan obsoletos -, son escasos los estudios empíricos que muestran la realidad e importancia de este actor social. El objetivo del presente trabajo es caracterizar la relevancia socio-económica, tecnológica y productiva de los contratistas de servicios de maquinaria agrícola que residen en las localidades del sur de la micro-región 2 de la provincia de La Pampa. La estrategia metodológica está basada en el análisis de la información primaria generada a partir de encuestas realizadas a 31 contratistas que conforman una muestra del universo de estudio. Los principales resultados muestran una heterogeneidad de escalas de trabajo, clientes y servicios ofrecidos.

Palabras clave: Sustentabilidad agrícola; Maquinaria agrícola; Trabajadores rurales

ABSTRACT

The introduction of new technologies such as direct sowing and transgenic seeds, have caused significant changes in production, economic, social and environmental aspects. In this context, the figure of contractor services of agricultural machinery, markedly increased their participation in agricultural activities, not only in the Pampas region, but also in the extra-pampeanas regions as a result of the shifting of the agricultural frontier. In the La Pampa province, these contractors are actively involved in the agricultural production process. However, beyond the data from national agricultural census - which currently become obsolete -, little is known about empirical studies showing the reality and importance of this social actor. The aim of this study was to characterize the socioeconomic, technological and productive relevance of the contractors that residing in the southern towns of micro-region 2 in the La Pampa province. The methodological strategy is based on analysis of primary information gathered from surveys of 31 contractors that make up a sample of the universe of study. The main results show a heterogeneity of scales, clients and services offered.

Keywords: Agricultural sustainability; Agricultural machinery; Rural workers


INTRODUCCIÓN

El contratista de servicios de maquinaria agrícola es un actor social agrario de gran relevancia en el agro pampeano.

Sin embargo, se presentan ciertas dificultades para realizar una correcta apreciación de su incidencia en el modelo agrario actual.

La evidencia empírica sobre el mismo es limitada. La revisión bibliográfica efectuada, pone de manifiesto la relativa escasez de trabajos científicos sobre la temática en cuestión.

Asimismo, las estadísticas oficiales (censos nacionales agropecuarios), sólo relevan información sobre aquellos contratistas que, a su vez, son productores agropecuarios, en tanto que los contratistas puros es una categoría que no está contemplada dentro de la información censal.

Bajo la denominación de contratistas, se incluyen: por un lado, aquellos denominados "contratistas de servicios" que brindan servicios a terceros de laboreo, siembra, protección de cultivos y cosecha, recibiendo como pago por su prestación dinero y/o especies; por otro, existen también "contratistas de producción o tanteros" que son los que toman a porcentaje campos de terceros, a través de la celebración en forma oral o escrita de contratos por una o más cosechas asumiendo todos los riesgos de la actividad.

Los contratistas de servicios actúan como mediadores eficientes entre el cambio tecnológico disponible y su aplicación a la producción (6).

El contratismo constituye una modalidad de trabajo que acompaña el desarrollo de la agricultura cerealera extensiva pampeana desde sus inicios, principalmente a través de los 'contratistas de trilla', teniendo en cuenta que las primeras trilladoras eran enormes máquinas, pesadas, de alto costo y que demandaban gran cantidad de operarios lo cual favorecía el alquiler por parte de los productores (12).

La difusión de este actor está relacionada con la intensificación de la agricultura y con el proceso de mecanización, incrementándose su importancia con la generalización de niveles tecnológicos más avanzados (14).

A su vez, puede ser considerado como la bisagra entre el viejo arrendatario y el contratista accidental a partir de la sobremecanización (13).

En una línea complementaria a la citada, también se consideran las imposibilidades que tienen ciertos productores para adquirir maquinaria y por ello recurren al contratista, ya sea por una o más labores, para mantener su producción (4, 9, 11).

Si bien el contratista es un sujeto social presente en el agro pampeano desde el siglo XIX, los primeros estudios e investigaciones empíricas sobre su definición y caracterización tienen origen en la década del 80 (2, 5, 8, 10, 14).

Hipótesis de trabajo

1) Ante las transformaciones ocurridas en el contexto en que se hallan insertos, los contratistas de maquinaria agrícola de la región bajo estudio han respondido de formas diversas y los resultados obtenidos están estrechamente vinculados con las estrategias implementadas.

2) En la provincia de La Pampa, coexisten una diversidad de situaciones en términos de superficie trabajada, nivel de mecanización, grado de tecnificación y organización social de la producción.

Objetivo

Caracterizar parcialmente la relevancia socio-económica, tecnológica y productiva de los contratistas de servicios de maquinaria agrícola que residen en la micro- región 2 de la provincia de La Pampa.

MATERIALES Y MÉTODOS

La estrategia metodológica se basó en el análisis de la información primaria relevada a partir de encuestas realizadas a 31 contratistas de servicios de maquinaria agrícola que conforman una muestra del universo de estudio.

Es importante destacar que existen dificultades en la determinación del universo de contratistas de servicios de maquinaria agrícola. Esto se debe a que los datos oficiales provenientes de los Censos Nacionales Agropecuarios (CNA) no proveen información sobre los contratistas puros y, sumado a ello, los últimos datos disponibles son los correspondientes al CNA 2002, encontrándose ya obsoletos.

Sin embargo, esta es la única fuente oficial de información. Por lo tanto, se realizó un listado de prestadores de servicios (obtenido a partir de informantes calificados, municipalidades, etc), lo que permitió realizar una aproximación al universo de contratistas que residen en la micro-región 2.

Los sujetos de estudio fueron todos los contratistas prestadores de servicios de maquinaria agrícola, que a su vez son productores agropecuarios y que residen en las localidades de Quemú- Quemú, Colonia Barón, Miguel Cané, Agustoni y Dorila.

El área en estudio se corresponde con las localidades del sur que forman parte de la denominada micro-región 2 de la provincia de La Pampa, Argentina 1 (figura 1 y figura 2).

Figura 1. Micro regiones de la provincia de La Pampa.

Figure 1. Micro-regions of the La Pampa province.

Figura 2. Micro región 2 de la Provincia de La Pampa.

Figure 2. Micro-region 2 of the La Pampa province.

Esta micro región se caracteriza (en el sector primario) por la fuerte presencia de pequeños y medianos productores agropecuarios que poseen entre 50 y 100 hectáreas y entre 100 y 500 hectáreas respectivamente.

Los cultivos estivales más importantes son el sorgo, maíz, girasol, soja y mijo; los invernales son: centeno, trigo, avena y cebada que se utilizan generalmente para pastoreo directo o para obtener reservas de forraje (rollos).

La ganadería está orientada al ganado bovino de ciclo completo y en algunas zonas, a la producción de leche.

La encuesta consta de 7 secciones entre las que se pueden identificar:

Sección I: Identificación

Sección II: Servicios prestados

Sección III: Personal ocupado

Sección IV: Maquinaria agrícola

Sección V: Inversiones y financiamiento

Sección VI: Asociativismo

Sección VII: Capacitación

Cada sección contiene los ítems que le corresponden.

Una vez realizada la encuesta, se seleccionaron las siguientes variables a fin de acercarse a una caracterización de estos actores.

Variables relevadas

a) Actividad principal

Hace referencia a la fuente de la cual proviene su principal ingreso, si prestando servicios o como productor.

b) Tipo jurídico

Forma jurídica bajo la que opera, esta puede ser, persona jurídica, sociedad de hecho, SRL-SA-SCA, Institución privada sin fines de lucro, Cooperativa u otros.

c) Hectáreas trabajadas

La misma hace referencia a la campaña 2012-2013 (entre el 1 de julio de 2012 y el 30 de junio de 2013) como prestador de servicios (sin incluir las trabajadas como productor agropecuario) y las trabajadas por cuenta propia como productor.

d) Servicios de maquinaria agrícola

En este ítem se indicó la cantidad de hectáreas de servicios a terceros. Entre las labores se mencionaron: labranzas y labores complementarias de preparación del suelo, siembra convencional, siembra directa, cuidados culturales mecánicos (rastras rotativas, cultivadores, aporcadoras, etc), labores culturales químicas (pulverización, fumigación, fertilización), cosecha de granos, preparación de forrajes, servicios de silo pack.

e) Principales clientes

Se buscó identificar el tamaño de la empresa a la que se le brinda el servicio. Distinguiendo entre: productor pequeño (superficie menor o igual a 200 hectáreas, considerando la unidad económica de acuerdo con las características agroecológicas de la micro región), productor mediano (200 a 600 hectáreas), estancia, pool local, inversor financiero.

Principal fuente de financiamiento para la compra de maquinaria agrícola: establece cómo obtuvieron los fondos para el recambio del capital de trabajo en la empresa. Se pudo identificar: financiamiento con recursos propios, financiamiento bancario, financiamiento de proveedores de agroinsumos, fábricas de maquinaria agrícola, concesionario o agencia, otros.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como resultados preliminares obtenidos de las encuestas realizadas, se puede observar que el 64% de los encuestados considera que su actividad principal es la de productor y la de contratista de servicios de maquinaria, como complementaria.

Por otra parte, el 36% restante considera que la actividad como prestador de servicios es la principal fuente de ingresos. En esta línea, Campi, M. (2012) sostiene que al igual que en otros períodos, dentro de la generalización de contratistas, se observa un diversidad de realidades, algunas de las cuales se reformulan en este nuevo modelo de producción.

En este contexto, el proceso de modernización agrícola abrió paso a la aparición de nuevos actores sociales y puso en el centro de la escena productiva al contratista cuyo ascenso se vio favorecido por el hecho de que, en los años iniciales de la modernización, algunos pequeños y medianos productores adquirieron una cantidad de maquinarias mayor a la que necesitaban para cultivar sus tierras. De este modo lograron vender servicios a otros productores ampliando las posibilidades de producción e impulsando la innovación técnica vinculada con la maquinaria agrícola (10).

La cantidad de hectáreas trabajadas como productor se encuentran entre el rango de las 100 y 500 ha, lo que de acuerdo con las características agroecológicas imperantes en la micro región se consideraría un pequeño y mediano productor.

El tipo jurídico que prevalece es el de persona física en un 58,8% (tabla 1) y el inicio de las actividades como productor de los encuestados comienza a partir de los años 1972 hasta 2012 inclusive, lo que muestra un rango de edades muy variables.

Tabla 1. Tipo jurídico.

Table 1. Juridical nature.

La cantidad de hectáreas trabajadas a terceros como prestador de servicios varían desde las 50 hectáreas hasta las 20.000 hectáreas para la campaña 2012-2013. El 65% de los encuestados afirma haber trabajado durante este período de tiempo entre 500 y 3.000 hectáreas, mientras que solo un 3% trabajó más de 6000 hectáreas.

La cantidad de hectáreas trabajadas depende del servicio prestado (en pulverizaciones la cantidad de hectáreas aumenta notablemente según el número de aplicaciones por cultivo al año) y del nivel de tecnología que posea el prestador.

Al respecto, Azcuy Ameghino, E. (2009) relata: al igual que entre las explotaciones y sus operadores, también entre los contratistas existe una fuerte diferenciación social que va desde pequeños productores familiares hasta fuertes capitalistas agrarios, estratificación que se encuentra sumamente tensionada por la dinámica que impone la feroz competencia que se libra entre estos agentes económicos, estimulada por las crecientes exigencias de los contratantes, no sólo relacionada con la obtención de menores tarifas sino también con la disponibilidad de equipos más grandes, modernos y eficientes, lo cual resulta particularmente gravoso para los menos capitalizados, que tienden a perder participación en el mercado de servicios.

Con respecto a los servicios que prestan los contratistas (tabla 2, pág. 141), se puede observar que los porcentajes superan (en la suma) al 100 por ciento, debido a que existen productores contratistas que ofrecen más de un servicio.

Tabla 2. Servicios de maquinaria agrícola prestados durante la campaña 2012-2013.

Table 2. Agricultural machinery services provided during the 2012-2013 season.

En este sentido, las labores más ofrecidas son las relacionadas a la siembra, tanto sea la labor de siembra directa 31,5%, como la siembra convencional 20,6%.

En los últimos 5 años, de acuerdo con lo recabado en las encuestas se puede observar la aparición de contratistas de cosecha. Esta labor en años anteriores era exclusiva de contratistas que venían de otras provincias, principalmente de Córdoba.

En la actualidad, existen en la micro región, contratistas de cosecha que ofrecen sus servicios a los productores vecinos.

El área de influencia de los prestadores es regional (7).

A diferencia de años anteriores, la característica de trabajadores "golondrina" es cada vez menor.

Es decir, que las tareas contratadas son realizadas por contratistas de las localidades en cuestión. Esto se debe en gran medida a que muchos productores se capitalizaron en maquinaria y empezaron a ofrecer sus servicios ya sea, como fuente de ingreso extrapredial o bien para pagar la maquinaria comprada, que en primera instancia solo era para uso en el establecimiento del productor.

La demanda de servicios de maqui naria agrícola está representada en un alto porcentaje por productores medianos (de 200 a 600 ha) con un 65%, seguido por productores de menos de 200 hectáreas (25%). Esto permite visualizar el rol de los contratistas como agentes que realizan labores a aquellos productores que no pudieron acceder a la tecnología por diferentes causas, principalmente por costos.

Sin embargo, aunque en menor porcentaje, está la demanda de servicios por parte de pooles de siembra. En este caso, estos agentes económicos son conocidos por tercerizar gran parte de las labores agrícolas y poseer gran poder de negociación a la hora de fijar tarifas y condiciones de trabajo (tiempo de realización de las labores, tecnología a utilizar).

En el ítem financiación de compra de maquinaria, el 62,5 % de los contratistas financia la compra de maquinaria agrícola, mayoritariamente con créditos vinculados con la actividad proveniente -en iguales proporciones- de bancos públicos de origen provincial y nacional (tabla 3).

Tabla 3. Financiación para la compra de maquinaria agrícola.

Table 3. Financing for the agricultural machinery purchase.

Este apartado además se encuentra estrechamente vinculado con las políticas de incentivos a la compra de maquinaria agrícola, las tasas de interés y a los costos operativos que se manejan campaña tras campaña.

CONCLUSIONES

El universo contratista presente en la micro región 2 de la provincia de La Pampa se caracteriza por la heterogeneidad de escalas, tamaños, niveles de operación, tecnología aplicada.

La cantidad de hectáreas trabajadas como contratista depende de la capacidad operativa de los equipos, del nivel de tecnología y del tipo de servicio que presta.

De acuerdo con sus capacidades operativas trabajan para otros productores de similares características pero que no pudieron acceder a la nueva maquinaria y así aumentar su capacidad de trabajo.

Las actividades más ofrecidas entre los contratistas se corresponden con las de siembra (ya sea directa o convencional), con una presencia considerable en los últimos años de contratistas de cosecha de origen local.

1 Las Micro-regiones de la provincia de La Pampa, son definidas por el Ministerio de Producción de la provincia. Su identificación se basa en análisis estadísticos y trabajos a campo a fin de determinar los límites con base en los siguientes criterios: condiciones agroecológicas, patrón de poblamiento, centros de servicios e infraestructura, áreas de influencia y calidad de vida.

BIBLIOGRAFIA

1. Azcuy Ameghino, E. 2009. El papel del contratismo de servicios de maquinaria en la caracterización socioeconómica de las pequeñas explotaciones agropecuarias. Realidad Económica. 244: 26-36.         [ Links ]

2. Baumeister, E. 1980. Estructura agraria, ocupacional y cambio tecnológico en la región cerealera maicera. La figura del contratista de máquina. Documento de Trabajo Nº 10, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL), Buenos Aires.         [ Links ]

3. Campi, M. 2012. Tierra, tecnología e innovación. El desarrollo agrario pampeano en el largo plazo, 1860-2007. Prometeo. Buenos Aires. 256 p.         [ Links ]

4. Craviotti, C. 2001. Los procesos de cambio en las explotaciones familiares pampeanas: Tendencias en el trabajo agrario y dinámicas familiares. Cuadernos de desarrollo rural; Nro 45; Bogotá, Colombia.         [ Links ]

5. Devoto, R. 1988. Contratistas rurales y maquinarias hacia 1977. Algunas consideraciones. Temas de Investigación Nº 36, INTA, Buenos Aires.         [ Links ]

6. Forni, F.; Tort, M. I. 1991. De chacareros a farmers contratistas. Documento de trabajo N° 25, CEIL, Buenos Aires.         [ Links ]

7. Hidalgo, R. J.; Botta, G. F.; Tolón Becerra, A.; Pozzolo, O. R.; Dominguez, J. F.; Serafini, E. 2014. Rastrojo de arroz (Oryza sativa L.) en sistemas de siembra directa: alternativas de manejo. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina. 46(2): 163-175.         [ Links ]

8. Llovet, I. 1988. Tenencia de la tierra y estructura social en la provincia de Buenos Aires. 1960- 1980. La agricultura pampeana. Transformaciones productivas y sociales, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. 68 p.         [ Links ]

9. Muzlera, J. 2009. Chacareros del siglo XXI. Herencia, familia y trabajo en la pampa gringa. Imago Mundi. Buenos Aires. 112 p.         [ Links ]

10. Piñeiro, M.; Villareal, F. 2005. Modernización agrícola y nuevos actores sociales. Ciencia Hoy. 15(87): 32-36.         [ Links ]

11. Pizarro, J.; Cacciamani, M. 1981. Evaluación económico-financiera de una alternativa de inversión en maquinaria agrícola. INTA, EERA Pergamino.         [ Links ]

12. Pucciarelli, A. 1997. Estructura agraria de la pampa bonaerense. Los tipos de explotaciones predominantes en la provincia de Buenos Aires. En Osvaldo Barsky y Alfredo Pucciarelli (editores), El agro pampeano. El fin de un período. Buenos Aires. FLACSO-CBC. Sección V. 70-97 p.         [ Links ]

13. Retamoza, C. 2001. Contratistas accidentales en una zona agrícola de la provincia de Entre Ríos (departamentos Paraná, Nogoyá, Victoria y Diamante). Segundas Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, FCE – UBA, Buenos Aires, 7-9 de noviembre.

14. Tort, M. I. 1983. Los contratistas de maquinaria agrícola: una modalidad de organización económica del trabajo agrícola en la pampa húmeda. Documento de Trabajo N° 11, CEIL, Buenos Aires.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons