SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número22La política exterior de Cristina Fernández: Apreciaciones promediando su mandatoPresupuesto Participativo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas y Debates

versión On-line ISSN 1853-984X

Temas debates (En línea)  no.22 Rosario dic. 2011

 

RESEÑAS

Libro: Las voces del miedo. Los intelectuales autoritarios argentinos en las primeras décadas del siglo XX, Olga Echeverría, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2009 (284 pp.)

 

Martín Alejandro Vicente

CONICET-UNGS/USAL, Argentina. E-mail: vicentemartin28@gmail.com

Las complejas relaciones entre intelectuales y política son el eje de este libro de la historiadora Olga Echeverría, basado en su Tesis Doctoral presentada en el Doctorado Interuniversitario en Historia, de la Universidad Nacional del Centro. Compuesto por una introducción, dos partes subdivididas en siete capítulos (cuatro para la primera, tres para la segunda) y un epílogo, Las voces del miedo analiza los discursos y las acciones de una serie de intelectuales argentinos ligados al nacionalismo y al catolicismo de derecha, donde sobresalen Leopoldo Lugones, Carlos Ibarguren y los actores de las revistas Criterio y La Nueva República. El abordaje del trabajo aparece centrado en las articulaciones entre discurso y acción que conformaron las estrategias intelectuales de estos actores dentro del conjunto de las derechas argentinas en los años abarcados por el libro.
De la amplia bibliografía que se ha ocupado de estas tendencias en las derechas nacionales, la investigadora del Conicet establece, tal como lo plantea, una relación analítica con el modo de abordar tales espacios en línea con los trabajos de Fernando Devoto, comprendiendo a estos lineamientos ideológicos en su complejidad y heterogeneidad y, al mismo tiempo, estableciendo las pautas que los relacionan con el discurso rector, fundante, del liberal-conservadurismo decimonónico.
En el primer capítulo, Echeverría trabaja sobre la figura de Lugones y sus múltiples posturas ideológicas y estéticas, estudiando la conformación de la figura del escritor como "paladín del militarismo" que se daría a partir de los años '30. Un espacio aparte merece el abordaje a la biografía del autor de Las fuerzas ocultas, en tanto allí la historiadora encuentra los núcleos de sus diversas estrategias intelectuales, tanto artísticas como ideológicas. Pese a sus diferentes instancias político-ideológicas, del socialismo al autoritarismo y del ateísmo a la reivindicación del catolicismo, éstas son interpretadas y concebidas por la voluntad de Lugones de colocar al intelectual como un actor central, tutelar, de la sociedad. Carlos Ibarguren es el protagonista del segundo capítulo, en el que se estudia a este intelectual tanto en sus roles de político como de funcionario, y dentro del entramado de una amplia familia patricia, en la que sobresalía el militar golpista de 1930, el general José Félix Uriburu. Aquí, nuevamente, la autora enfatiza el rol de las estrategias intelectuales: si en un hombre de letras, sin capital social heredado como Lugones éstas apuntaban a consolidar la figura intelectual en un sitio central, en un integrante de las elites tradicionales como Ibarguren las estrategias intelectuales apuntaron a una reproducción de tal capital centrado en las ligazones con los miembros del mundo político y el funcionariado estatal.
La revista Criterio es el eje del tercer capítulo donde se analizan las diversas implicancias del espacio católico y su relación con el campo político. La publicación es entendida como "destinada a solidificar moralmente a las clases privilegiadas". Echeverría dedica, además, espacios propios a dos autores pertenecientes a los ámbitos católicos pero con obras claramente diferenciadas, como Juan Manuel Gálvez y Gustavo Martínez Zuviría (alias Hugo Wast), por cuyas estrategias intelectuales la autora los califica como "individualista" y "orgánico", respectivamente. Analiza en profundidad dichas estrategias en estos autores, enfatizando el cruce entre catolicismo y política.
En el capítulo cuarto, el eje está puesto en la revista La Nueva República, y el grupo de intelectuales nacionalistas que conformaron tal experiencia, como los hermanos Julio y Rodolfo Irazusta, Ernesto Palacio y Juan Carulla. La historiadora elige centrarse en las representaciones que, desde la publicación, se hacían de la "generación del '80", y describe a la experiencia como "uno de los primeros intentos de organización político-ideológico autoritario con intenciones de conformarse en un actor político" desde el espacio de intervención intelectual, que aquí es entendido como una formulación en la línea del nacionalismo republicano teorizado por el autor francés Charles Maurras.
A partir de su segunda parte, construida en torno al estudio de estos espacios luego del golpe de Estado septembrino del '30, la obra estudia en el primer capítulo los intentos y frustraciones de Lugones e Ibarguren en torno a la experiencia autoritaria. Allí se destaca la imposibilidad de conformar los proyectos corporativos deseados por ambos, de cuño militarista y centrados en la idea de futuro en el primero y de un reaccionarismo filofascista orientado hacia el pasado en el segundo.
El segundo capítulo de esta sección se enfoca también en La Nueva República; muestra el tránsito de la revista desde el entusiasmo con el golpe que derroca a Hipólito Yrigoyen hasta el fracaso a la hora de imponer el programa político, centrado en una República jerárquica. Aquí, además, Echeverría dedica un apartado a tratar el surgimiento de las lecturas revisionistas de la historia nacional que caracterizaron al grupo neorrepublicano dentro de las corrientes historiográficopolíticas en la vida intelectual argentina.
Criterio es retomada como eje del capítulo III, donde se analiza centralmente el acercamiento "al pueblo" de la publicación confesional y su rol en el entramado de los discursos nacionalistas y anticomunistas. El eje está colocado en la postulación de una centralidad de la religión católica en los espacios de las derechas argentinas, que acabará configurando una pauta clave en los procesos sociales que definirían la transformación del conjunto del catolicismo nacional luego de los años que abarca el estudio.
En el epílogo de la obra, Echeverría señala que se ha estudiado, en un sentido político, la historia de un fracaso: el de hombres que se autoconcibieron como los esclarecidos capaces de iluminar el horizonte nacional, que apoyaron el quiebre democrático pero acabaron decepcionados porque la realidad no confluyó con sus teorizaciones programáticas. Pero entre estos hombres y sus proyectos, destaca la autora, se produjeron diversos momentos centrales para comprender la historia de las derechas argentinas en las primeras décadas del siglo pasado, entre las reformulaciones del legado del liberal-conservadurismo tutelar y el heterogéneo amanecer del discurso autoritario contemporáneo

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons