SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número23Los consejos sobre crianza del Dr. Bonanfant: pediatría, psicoanálisis y escuela nueva (Buenos Aires, fines de la década de 1930)Los partidos políticos en Santa Fe: miradas post-electorales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas y Debates

versión On-line ISSN 1853-984X

Temas debates (En línea)  no.23 Rosario jun. 2012

 

RESEÑAS

Libro: Fábricas de resistencia y recuperación social. Experiencias de autogestión del trabajo y la producción en Argentina
María Amalia Gracia
El Colegio de México, México D.F., 2011 (495 pp.)

 

Melina Perbellini

Becaria CONICET en el Centro de Investigaciones y Estudios del Trabajo (CIET). Facultad de Ciencia Política y RR.II. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. E-mail: melinaperbellini@gmail.com

"Nosotros no recuperamos fábricas, recuperamos trabajadores". Con esta cita de un trabajador de la Cooperativa "Los Constituyentes", comienza María Amalia Gracia uno de los apartados centrales de su libro. Estas palabras van a tomar fuerte significación a lo largo de todo el texto, ya que justamente lo que busca la autora es explicar "cómo disputa su existencia un agente que emergió de una de las crisis más profundas de Argentina, y que a diferencia de otros actores que surgieron en ese contexto, continúa teniendo vigencia".
Este libro es producto de la tesis doctoral realizada en el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, presentada en noviembre de 2008. María Amalia Gracia, egresada de la Facultad de Ciencia Política y RR.II. de la Universidad Nacional de Rosario, vuelve a esta casa luego de varios años a presentar su libro que, como bien dice, "comenzó a gestarse unos meses antes del agitado diciembre de 2001 y se fue plasmando desde mediados de 2003 cuando retorné a México trayéndome la preocupación por la crisis y, sobre todo, la pasión por investigar las múltiples expresiones y respuestas sociales surgidas en ella".
Esta investigación trata sobre las acciones de diversos grupos de trabajadores argentinos que lograron darse una salida ante situaciones de cierre, abandono o quiebra de las empresas donde habían trabajado durante años. Para esto, Gracia se pregunta sobre la génesis y difusión de las experiencias de recuperación; los cambios y continuidades en la división y el control del proceso de trabajo; las modalidades que asume el proceso de toma de decisiones; la estrategia comercial formulada; la participación que tienen las cooperativas en los movimientos o redes que las nuclean; y las modalidades de negociación-presión con los representantes del poder ejecutivo, legislativo y judicial en las distintas jurisdicciones.
La autora realiza una amplia investigación en terreno en 32 unidades productivas de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires, nucleadas dentro del Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas por sus Trabajadores (MNFRT), y selecciona uno de estos casos para trabajar en profundidad: la cooperativa "Los Constituyentes".
La obra está organizada en seis capítulos. El primero, Un enfoque relacional de la forma socio-productiva "fábrica recuperada", contiene una riqueza teórica y una claridad conceptual que luego va a permear toda la obra, siendo un claro ejemplo de una investigación en la que teoría y empiria no son dos polos separados y autónomos, sino que se van engarzando y complementando a lo largo de todo el análisis.
En este capítulo, la autora, en primer lugar, realiza un exhaustivo estado de la cuestión sobre los estudios de empresas recuperadas, realizados hasta el momento de la investigación.
En segundo lugar, introduce claramente la apuesta epistemológica de este libro: "reconstruir, a partir del trabajo de investigación empírica, las prácticas y transformaciones desarrolladas por los trabajadores eludiendo las lógicas binarias que renuncian a mantener la tensión en los conceptos y que al oponer invenciónrepetición, subjetividad-objetividad abdican de producir la totalidad a partir de la exploración de las diferencias". Esta preocupación se va a resignificar en cada capítulo y se va a convertir en la lógica central del libro. Es así que las preguntas centrales "¿cómo captar las transformaciones protagonizadas por los trabajadores sin caer en la simplificación y/o idealización de pensarlas como rupturas totales? ¿cómo estudiar los aspectos retomados del orden anterior sin interpretar por ello que se trata de experiencias que representan una continuidad total?", van a hacer de esta investigación un análisis único y diferente dentro del mundo de los estudios sobre empresas recuperadas.
Gracia piensa a las empresas recuperadas como una forma socio-productiva dinámica y en disputa y, siguiendo la teoría bourdiana, va a delimitar el campo del trabajo en el que se inscribe dicha disputa a partir de unos de sus principales agentes: el MNFRT. A su vez, entiende a los trabajadores como agentes socialmente constituidos y activos actuantes, concibiendo sus prácticas sin descuidar las condiciones históricas de posibilidad y captando cómo las mismas emergen y se desenvuelven en un ámbito de relaciones de poder inmanente a su propia constitución.
En tercer lugar, introduce un mapeo conceptual muy interesante, en el que queda claro cómo se van concatenando las diferentes nociones y, desde mi punto de vista, realiza un hallazgo muy interesante de ciertos autores y teorías útiles para el análisis empírico. Los conceptos centrales por los que bucea la autora son: el régimen social de acumulación formulado por el politólogo José Nun; la relación salarial que proviene de la "teoría de la regulación"; y la noción de estado naciente propuesto por el sociólogo italiano Francesco Alberoni. Por último, introduce fuertemente diferentes nociones de la teoría bourdiana: estrategia, habitus, sentido práctico, agente, cuerpo.
En el segundo capítulo, "Condiciones de posibilidad de los procesos de recuperación fabril", la autora presenta las principales características y contradicciones del régimen social de acumulación en crisis estructural durante la emergencia de las recuperaciones. Asimismo, aborda las mutaciones en la relación salarial y el conflicto laboral para poder contextualizar y mostrar el papel que tuvieron los sindicatos en los procesos de recuperación. Por último, presenta las principales características del universo de las fábricas recuperadas y de los sujetos involucrados. Una de las preguntas centrales que traspasa este capítulo es: "¿qué es lo que diferencia a estar formas de otras acontecidas en el pasado?".
En el tercer capítulo, "El nacimiento de la comunidad", analiza el caso de la cooperativa "Los Constituyentes", constituida en diciembre de 2001 y situada en la Ciudad de Buenos Aires. Luego, muestra cómo se fueron propagando y constituyendo los diferentes núcleos y redes internas de los trabajadores y, finalmente, estudia su confluencia a partir de la constitución del MNFRT, organización que contribuyó a la institucionalización del fenómeno. Para la autora, las fábricas que fueron ocupadas y puestas a producir constituyen respuestas emblemáticas de innovación social. Esta forma socio-productiva encontró su génesis en los colectivos de trabajo que laboraban en las mismas fábricas. Todo este capítulo está atravesado por el concepto de Alberoni de estado naciente. Es así que la autora analiza la conformación del grupo y la propagación y confluencia de núcleos en estado naciente.
En el cuarto capítulo, "La definición jurídico-política de la ‘fábrica recuperada'", estudia las prácticas de resistencia que, en el marco de relaciones de hegemonía y violencia simbólica, les permitieron a los trabajadores movilizar capitales y canjearlos para generar estrategias que tendieron a la institucionalización del fenómeno. La idea es mostrar "cómo la conexión y socialización de saberes producida a partir del estado naciente permitió ir objetivando un conjunto de reglas formales e informales para salvaguardar las fuentes de trabajo y darles un marco legal a las acciones". Para esto, analiza la legitimación en Tribunales y en las Legislaturas, y la elaboración e implementación de políticas públicas.
En el quinto capítulo, "La definición económico-política de la fábrica recuperada: la reinserción en el mercado", analiza cómo las fábricas lograron poner en marcha la producción e insertar sus productos en el mercado. Para esto muestra el éxito que tuvieron los trabajadores para insertarse en el mercado y para acumular capital económico; su relación con proveedores y clientes; y algunos indicadores para evaluar su viabilidad socio-económica.
En el sexto capítulo, "La definición económica-política de la fábrica recuperada: experiencia y capacidad de trabajo puesta en juego en la fábrica", analiza los gestos que los trabajadores asumieron en sus nuevas funciones productivas estudiando cómo se pone en juego su experiencia y capacidad de trabajo en la fábrica.
Por último, en las conclusiones, Amalia Gracia realiza un repaso por los principales argumentos esgrimidos a lo largo de todo el libro y deja en claro cuáles son los aportes epistemólogicos, teóricos y metodológicos de la investigación. En términos epistemológicos, el haber concebido estas prácticas desde una perspectiva relacional que permitió explicar la emergencia y transformación de las estructuras de experiencia de los trabajadores a partir del conflicto y las relaciones de fuerza presentes en el cambio, y en sus condiciones históricas de posibilidad. En términos teóricos, el haber propuesto una constelación de conceptos, desde mi punto de vista innovadores, para el análisis de este fenómeno: régimen social de acumulación, relación salarial, estado naciente y el análisis de la acción colectiva como una práctica social desde el horizonte de la producción bourdiana. Por último, en términos metodológicos, el haber combinamos herramientas cualitativas y cuantitativas.
Como bien dice la autora, y como se puede ver a lo largo de toda la obra, estos elementos "configuraron un diseño de investigación que permitió ubicar a los trabajadores como agentes socialmente constituidos y activos actuantes en un lugar determinado, el ‘campo del trabajo', delimitado a partir de la investigación empírica mediante un aporte metodológico: la ubicación del agente estudiado dentro de la misma puesta en juego (que es la definición de la forma legítima de la fábrica recuperada), lo cual contribuyó a mostrar cómo logró disputar su propia existencia".

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons