SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número23Fábricas de resistencia y recuperación social: Experiencias de autogestión del trabajo y la producción en ArgentinaConversaciones con Foucault: Pensamientos, obras, omisiones del último maître-à-penser índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas y Debates

versión On-line ISSN 1853-984X

Temas debates (En línea)  no.23 Rosario jun. 2012

 

RESEÑAS

Libro: Los partidos políticos en Santa Fe: miradas post-electorales
Silvia Robin et al.
Editorial Otra Ciudad / Instituto del Paraná / Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UNR), 2008, (160 pp.)

 

Juan Bautista Lucca

Investigador de CONICET y docente en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. E-mail: juanlucca@hotmail.com

En 1942, E. E. Schattschneider afirmaba en su libro Party Goverment que si los partidos políticos fueron quienes crearon (o bien nacieron al calor de) la democracia representativa moderna, la democracia es impensable sin los partidos políticos. Es justamente en torno a esta problemática relación entre partidos políticos y democracia, repensada a la luz del caso de la provincia de Santa Fe, que el libro Los partidos políticos en Santa Fe: miradas post-electorales realiza su principal aporte.
Esta publicación es producto de las II Jornadas de Partidos Políticos realizada en noviembre de 2007 en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario; reunión en la que entraron en diálogo las perspectivas provenientes tanto del mundo académico como del político, en tres paneles: 1) "Partidos de gobierno y partidos de la oposición. Crisis de identidades históricas"; 2) "Construcción de coaliciones en el orden provincial y local", y 3) "Sociedad Civil, liderazgos políticos y nuevas formas de organización partidaria".
La apertura de esta publicación es llevada a cabo por la entonces vicedecana de la mencionada institución educativa, Silvia Robin, y por el entonces gobernador de la provincia, Jorge Obeid. Según Robin, un punto a destacar de estas Jornadas que dan pie a la publicación es la importancia de contar con la "...opinión de los protagonistas para lograr una acabada comprensión de los procesos políticos que se desarrollan en la provincia de Santa Fe" (p. 13). En tanto que la intervención inaugural del Ingeniero Obeid retoma el paradojal estado actual de los partidos, los que fueron institucionalmente fortalecidos por la reforma constitucional de 1994 pero socialmente debilitados por procesos de movilización social como los de 2001. En esta disyuntiva, Obeid reconoce que la única vía posible para la consolidación de la democracia y sus instituciones es el fortalecimiento de lo partidos.
El primer panel, abre con la intervención de la diputada provincial Inés Bertero (Partido Socialista), quien recupera las condiciones necesarias, según Norberto Bobbio, para estar en presencia de un régimen democrático (inclusividad, igualdad del voto, pluralismo político, principio de mayoría, respeto a las normas, entre otras) para pensar allí el rol de la oposición y sus relaciones con el oficialismo en el juego político diario.
En segundo término, el diputado provincial Marcelo Gastaldi (Frente Justicialista), analiza el rol de los partidos de oposición, especialmente a la luz de la larga experiencia del PJ en el plano local (Rosario), en donde argumenta que su partido se ha desempeñado como "oposición leal" -apelando a Linz-, razón por la cual, tras la alternancia a nivel provincial, considera que el desafío de la administración Binner es "...hacer un esfuerzo por entender a la oposición" (p.39).
En tercer lugar, el texto del diputado Santiago Mascheroni (Unión Cívica Radical), reconoce el profundo espectro de la crisis de representación, en la que los partidos son un ejemplo más de un amplio malestar, que desestructuró la función propia de éstos: ser "...la síntesis de un debate interno, la resultante en la mediación de sus propias contradicciones o consensos, y no la determinante exclusiva de una coyuntura electoral particular" (p.45). Es justamente esta dimensión de mediación la que el legislador santafesino considera que la alternancia puede viabilizar a futuro.
Este bloque de intervenciones cierra con el comentario de la Licenciada María Lourdes Lodi, quien reflexiona sobre la centralidad de las elecciones como herramienta para el acceso al poder por un lado, y la "...dialéctica institucional existente entre el Ejecutivo y el Legislativo, y la dialéctica partidaria que existe entre gobierno y oposición" (p. 56) por el otro. En este panorama, las elecciones de octubre de 2007 en Santa Fe son, para la politóloga, una trasmutación de las identidades partidarias clásicas a nivel nacional, un cambio en las reglas de juego (fin de la Ley de Lemas) y en la posición de los jugadores debido a la alternancia a nivel provincial.
El segundo bloque de intervenciones inicia con las cavilaciones del diputado provincial Marcelo Brignoni (Encuentro por la Democracia y la Equidad), quien aborda las coaliciones desde un plano histórico comparativo, para dar cuenta de la diversidad de coaliciones que se vienen conformando en Argentina y en los demás países de la región (Brasil, Chile, Uruguay, entre otros). En ellos el entramado social y político se articuló para conjugar expresiones más amplias. Para el diputado, este panorama regional compele a sus coterráneos a reflexionar sobre la necesidad de readaptar el diseño institucional, por ejemplo para flexibilizar la constitución de un partido político.
El diputado Oscar Urruty (Partido Progreso Social) parte de la misma preocupación histórico-comparativa que el expositor anterior, aunque con la preocupación de repensar "...el escenario que ha quedado montado a partir de la última contienda electoral de la provincia de Santa Fe" (p.84). Él centra su preocupación en la gobernabilidad de aquellas coaliciones, como la Coalición Cívica, en territorios como el de Santa Fe, donde la conformación de dicha coalición parece obedecer más a un interés por el acceso al poder que por la construcción de una alternativa política.
En torno a la misma temática, el ex senador provincial, Pablo Cardinale (Partido Demócrata Progresista), señala el vaciamiento de contenidos ideológicos y de los partidos producto de la Ley de Lemas, ya que propugnaba coaliciones meramente electoralistas. Ahora bien, de cara a analizar la situación actual del ascenso al poder provincial de una coalición, Cardinale infiere que la garantía de duración del Frente Cívico y Social como una coalición se debe a la fragmentación del poder en el marco de un diseño institucional centrípeto, que lleva necesariamente al diálogo y al acercamiento de posiciones entre sus integrantes.
Este panel, cierra con el comentario de las politólogas Cintia Pinillos y Valeria Sassaroli, quienes repiensan las coaliciones con relación al sistema de gobierno (presidencialista o parlamentarista) y las condiciones a cumplir para ser consideradas como tal (presencia de más de un partido, metas comunes, recursos mancomunados y reparto de los beneficios) a la luz del caso de Santa Fe, para dar cuenta del "...proceso de afianzamiento del pluralismo" (p. 105).
El tercer panel, inicia con la intervención de Carlos Vila (UCR) quien recupera la cuota de oportunidad que supone toda crisis de los partidos, inclusive del suyo propio -desde el Pacto de Olivos a esta parte- para reconstruir una UCR "...moderna, progresista y seria (...) que vuelva a ser una gran fuerza nacional" (p. 124).
Seguidamente, el diputado provincial Pablo Javkin se retrotrae a la crisis de 2001 para puntualizar el surgimiento de nuevos fenómenos políticos, principalmente la proliferación de nuevas siglas partidarias y la profundización del liderazgo carismático. En este panorama, para Javkin los partidos se vuelven estructuras basadas en la identificación con una persona, incapaces de fijar la agenda del debate político y representar amplios sectores de la población.
El cierre de este panel es llevado adelante por el Lic. Franco Bartolacci, quien analiza la "desnacionalización" del sistema de partidos y la consiguiente territorialización de la política, acompañada de un proceso de desconcentración de la fuerza electoral tradicional (sin que ello afecte directamente la preeminencia del Partido Justicialista como partido predominante del sistema).
La clausura de las Jornadas, y por ende de la publicación está a cargo del Director de la Escuela de Ciencia Política, Gastón Mutti, quien se interroga si lo que está en crisis son "los modelos de partidos políticos o si estamos hablando de una crisis del sistema de partidos políticos en la Argentina" (p.149), llegando a la conclusión que la sociedad misma ha cambiado, y con ella los partidos, al mismo tiempo que el sistema sufría modificaciones como su federalización.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons