SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue24The necessary reconciliation between Political Science and Legal Science: Notes on the Master Class by Guillermo O'Donnell: "On Law, State and DemocracyThe metaphors and concepts: Essay in honor of Guillermo O'Donnell author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Temas y Debates

On-line version ISSN 1853-984X

Temas debates (En línea)  no.24 Rosario Dec. 2012

 

ARTÍCULOS

Un politólogo absoluto

An absolute political scientist

 

Martín D'Alessandro

Martín D'Alessandro es Profesor de la UBA e investigador del CONICET, Argentina. E-mail: martindalessa@gmail.com


Resumen

Si pudiera condensarse la obra de O'Donnell en una línea, la más adecuada sería "democratizar el Estado, institucionalizar la democracia, y profundizar la ciudadanía". Estos tres temas, que son también tres aspiraciones normativas, fueron los que incentivaron toda su carrera como politólogo, como intelectual, como docente, y como ciudadano comprometido con América latina. En efecto, todas sus preocupaciones giraron y marcaron el camino de varias generaciones de politólogos de la región y más allá sobre estos temas desde sus primeras publicaciones. Este texto dará cuenta de parte de ese recorrido.

Palabras clave: Estado; Institucionalización; Democracia.

Summary

The work of O'Donnell could be condensed in one of many possible lines, the most appropriate would be "democratize the State, institutionalizing democracy and strengthen citizenship. These three issues, which are also three normative aspirations in O' Donnell career as a Political Scientist, as an intellectual, as a teacher, and as a citizen committed to Latin America. In fact, all of his worries are the worries of young generations of political scientists in the region and beyond. This text is about part of these worries.

Keywords: State; Institutionalization; Democracy.


 

Nada podrá cambiar el hecho de que Guillermo O'Donnell sea para siempre la gran figura indiscutida de la ciencia política argentina. Su obra ha trascendido diversas fronteras: publicada en inglés, coreano, chino, japonés, portugués, y por supuesto, castellano, es conocida y enseñada prácticamente en todas las universidades del mundo en las que se enseña ciencia política, e incluso también se ha ganado un lugar de referencia en los estudios latinoamericanos de economía, sociología e historia, por ejemplo.
Si se pudiera condensar la obra de O'Donnell en una línea, la más adecuada sería "democratizar el Estado, institucionalizar la democracia, y profundizar la ciudadanía". Estos tres temas, que son también tres aspiraciones normativas, fueron los que incentivaron toda su carrera como politólogo, como intelectual, como docente, y como ciudadano comprometido con América Latina. En efecto, todas sus preocupaciones giraron -y marcaron el camino de varias generaciones de politólogos de la región y más allá- sobre estos temas desde sus primeras publicaciones.
Un primer momento en su carrera está dominado por lo que llamó el "autoritarismo burocrático". El disparador intelectual fue la (im)posibilidad de la democracia política en América Latina (y particularmente en Argentina). Desde una perspectiva intelectual pero nunca distante de los problemas de la política real, esa casi constante característica regional motivó sus estudios sobre el autoritarismo y su preocupación por la sistematización teórica sobre el Estado. Su primer gran libro, Modernización y autoritarismo (1972), tuvo una repercusión inmensa al contribuir a destronar a la teoría de la modernización y del desarrollo político mostrando que era posible que la modernización, la industrialización y la urbanización de las sociedades no solo no desembocaran en la democracia política, como se suponía entonces, sino que incluso condujeran al autoritarismo. Su principal argumento es que en Sudamérica, en general, se tendió a generar un tipo específico de autoritarismo, el "burocrático". Su segundo gran libro -su tesis doctoral en la Universidad de Yale-, El Estado burocrático autoritario 1966-1973. Triunfos, derrotas y crisis (1982) detalla, concentrándose en el caso argentino, las características de este tipo de Estado como forma de dominación. El argumento vertebral es que el autoritarismo burocrático surge como respuesta a supuestas amenazas populares al orden político y económico, pero la misma exclusión de lo popular que posibilita su existencia trunca a su vez su futuro como forma de gobierno viable. En el tránsito entre uno y otro libro, O'Donnell fue profundizando su interés en el funcionamiento del Estado y sus interrelaciones con el régimen político, la sociedad y la economía a través de conceptos clave como nación, pueblo y ciudadanía. Aunque aquí predomina el Estado, también la democracia y la ciudadanía son centrales: el Estado es una forma de dominación capitalista -desarrolló estos argumento combinando sin complejos a Weber y a Marx- que cuando no se legitima a través de mediaciones de identidad colectiva (la nación), de igualdad formal ante la ley y participación democrática (la ciudadanía) y de igualdad sustantiva materializada en el reconocimiento y la ayuda a los sectores desfavorecidos (el pueblo), muestra su carácter compulsivo de una manera tan cruda que se vuelve insoportable.
Un segundo momento estaría marcado por el estudio de la democratización y los déficits de funcionamiento de las democracias en países no desarrollados -o en términos de O'Donnell, que no pertenecen al cuadrante noroccidental del mundo-. Aquí es la democracia la que da un paso al frente, también a la luz de los acontecimientos políticos en la región. Es imprescindible mencionar al célebre Transiciones desde un gobierno autoritario que compilara junto a Philippe Schmitter y Laurence Whitehead en 1986, que abriera un importante campo de investigación en la ciencia política. En el último de sus cuatro tomos está el marco teórico básico -también novedoso para la época- del tránsito de los autoritarismos a la democracia: dentro de los regímenes autoritarios hay sectores "duros" y sectores "blandos", cuyas estrategias, sumadas a las de los actores democráticos, resultan en diferentes caminos hacia la democracia. Aunque la realidad y las observaciones que más lo influían eran las regionales (y particularmente las argentinas) su producción intelectual fue capaz de viajar en el tiempo y el espacio. Como prueba de ello, y probablemente más que en otros casos de su fecunda producción, la estructura conceptual de Transiciones... fue usada por actores políticamente relevantes en muchas y muy diversas partes del globo, Asia y África incluidas.
Pero así como los caminos hacia la democracia son múltiples y contingentes, también lo son los resultados, y consecuentemente, los funcionamientos efectivos de las democracias resultantes. Sobre este último punto publicó algunos artículos emblemáticos, como "¿Democracia delegativa?" (1992), "Otra institucionalización" (1996) y "Accountability horizontal" (1998). En ellos la preocupación se concentra en la ausencia o deficiencia de mecanismos institucionalizados de control a los gobernantes y de búsqueda de acuerdos que prima en varias democracias de la región y en otras latitudes. Ello incluye el análisis de las instituciones en abstracto y de las distintas corrientes que conforman la tradición democrática.
En el tercer momento de su carrera, o mejor dicho, en el tercer núcleo de su pensamiento, el foco principal se corre hacia la ciudadanía, aunque por supuesto, en interrelación con el Estado y el régimen democrático. Esta articulación trasciende los análisis tradicionales de la teoría política, y ha sido abordado por O'Donnell en varios artículos también importantes: "Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunistas" (1993), "Pobreza y desigualdad en América latina: algunas reflexiones políticas" (1997), "Teoría política y política comparada" (2000) y "Las poliarquías y la (in)efectividad de la ley en América Latina" (2002). La situación de pobreza de vastos sectores de la población latinoamericana, la imposibilidad del Estado de hacer regir la ley en todo su territorio, su articulación con los rincones menos democráticos del régimen y la concomitante limitación a los seres humanos en su dignidad de ciudadanos y agentes, son los ejes de estos artículos y de Democracia, agencia y estado. Teoría con intención comparativa (2010), que no solo es su libro póstumo sino la condensación de una larga y fructífera vida de trabajo intelectual.
La vinculación del Estado -y sus manifestaciones físicas, como el territorio o la burocracia, y simbólicas, como la identidad-, con la democracia y los individuos (principal preocupación del autor durante el siglo XXI) redunda además en una fuerte toma de posición normativa y en una -otra vez- crítica aguda a gran parte del mainstream politológico estadounidense, que incluye a la ciencia política "procedimentalista" y a la teoría democrática circunscripta exclusivamente al análisis del funcionamiento de las reglas del régimen. Según O'Donnell hay múltiples razones que hacen preferible a la democracia política, pero ella es solo un aspecto, indispensable, de la democracia. Una adecuada conceptualización de la democracia requiere moverse en tres niveles -ciudadanía, régimen y Estado- con conciencia de que cada caso tiene legados históricos y diferencias comparativas. Y como el carácter siempre abierto de la democracia prohíbe una definición rígida, la teoría de la democracia que propone se orienta más a la democratización que a la democracia, es decir, a la adquisición y respaldo legal de derechos y libertades civiles, políticos, sociales y culturales; en otras palabras, una teoría de la democracia que tiene en cuenta las condiciones sociales de la ciudadanía -y no solo la constitución de los "votantes"-, y que se mueve en un terreno intermedio entre los extremos de, por un lado, el politicismo estrecho, y por otro, la indeterminación sociologizante.
Así, el derrotero intelectual de O'Donnell lo muestra como un académico a la vez desafiante y constructor. Su producción ha estado, por un lado, destinada a remover críticamente varios cimientos del saber convencional, y por otro, sus aproximaciones no solo han generado un interés inmediato en la comunidad politológica regional, sino que han construido un bagaje teórico y conceptual nuevo, produciendo en definitiva grandes avances en la construcción del conocimiento social y político a nivel mundial. Guillermo O'Donnell se convirtió así en una de las figuras más importantes de las ciencias sociales de la región, destacado no solo como intelectual sino incluso como creador de instituciones de larga trayectoria y prestigio internacional: en 1975 fue co-fundador del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), y en 1982 asumió como el primer Director Académico del recientemente creado Kellogg Institute for International Studies en la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, convirtiéndolo en un centro de referencia mundial en el estudio de la democracia, particularmente en América Latina.
Como se ve, Guillermo O'Donnell fue un politólogo que no aceptaba límites. Así como el Estado absoluto es el Estado sin límites, O'Donnell es lo más parecido a un politólogo absoluto, un politólogo sin límites. En primer lugar, sin límites teóricos, puesto que mientras los politólogos en general nos circunscribimos a trabajar dentro de marcos interpretativos que nos parecen razonables, O'Donnell ha expandido las fronteras de la interpretación de los fenómenos políticos (también económicos y sociales): no solo ha utilizado conjunta a integradamente argumentos de familias teóricas bien disímiles (por ejemplo, el estructuralismo marxista y la teoría de los juegos), sino que ha desafiado con éxito a diferentes mainstreams de la disciplina. En segundo lugar, sin límites conceptuales, puesto que ha identificado realidades desconocidas anteriormente a través de tipificaciones conceptuales con atributos rigurosamente definidos. Y finalmente, sin límites empíricos, puesto que de lo recién dicho se desprenden no solo las implementaciones empíricas de sus investigaciones -recordemos que sus construcciones teóricas se caracterizan por la referencia empírica explícita en los casos analizados-, sino que ha inspirado nuevas agendas de investigación sobre el funcionamiento del Estado y del régimen democrático en muchos países, convirtiéndose además en uno de los fundadores y referentes de los estudios sobre la calidad de democracia.
Todas estas características lo han puesto en el tope indiscutido de la jerarquía y la legitimación intelectual de la ciencia política. Por todas estas razones, además de su generosidad y respeto por los demás, la obra de Guillermo O'Donnell no solo es constitutiva de la identidad de los politólogos argentinos, es decir, aquello que nos hace ser quienes somos, sino que también seguirá siendo modelo del trabajo de la ciencia política hacia adelante.
Se podría desarrollar mucho más sobre lo primero, esto es, sobre la impronta que O'Donnell ha dado a la ciencia política hasta ahora, pero también vale la pena echar una mirada a lo segundo, que es lo que seguirá impactando hacia adelante en el trabajo cotidiano en ciencia política. Y eso es, fundamentalmente, lo que O'Donnell ha buscado, lo cual podría desagregarse en tres niveles.
En primer lugar, a lo largo de todos sus trabajos hay una intensa preocupación por la complejidad teórica. Particularmente hay en ellos una búsqueda de una teoría del funcionamiento estatal, como forma de dominación y como régimen político, pero de manera integrada con la sociedad, el derecho y la economía. Eso nos recordará que no debemos aislar a la política de las otras manifestaciones sociales, ni aislar nuestros análisis en enfoques demasiado restrictivos.
En segundo lugar, ya sea desde aproximaciones más estructurales o desde aproximaciones basadas en el comportamiento de las elites y las instituciones, hay una búsqueda de crear, sistematizar y operacionalizar conceptos y categorías analíticas claras y precisas. Siempre mucho más atento a la realidad -tanto a los acontecimientos como a la forma de razonar de los actores políticos- que a la construcción de una carrera académica prolija, sus análisis tienen un punto de partida complejo pero a la vez claro y concreto, sobre cómo funcionan y se pueden mejorar, incluso de a pequeñas puntadas, el Estado y la democracia. Con ese horizonte, todo era válido: marxismo y weberianismo, teorías estructuralistas e individualistas, niveles de abstracción altos, medios y bajos, estudios de caso, comparaciones cualitativas y cuantitativas, etc. Eso nos recordará que la ciencia política debería ser útil para comprender la política no de una manera ontológica ni críptica, sino empírica, clasificatoria y abierta, para poder, justamente, operar sobre la realidad. En tercer lugar, en O'Donnell la ambición teórica y el enfoque empírico y metódico conviven con la búsqueda de un deber ser. Siempre ha trabajado con el horizonte puesto en que sus conciudadanos vivan una vida autónoma y digna. Eso nos recordará que el trabajo académico debería estar acompañado por la honestidad intelectual, y el compromiso ético y democrático de pensar en mejorar la vida de nuestros semejantes.
Releer la obra de O'Donnell será siempre entonces, más allá de cuánto cambie la realidad, de cuánto evolucione la teoría, de cuánto se sofistiquen los métodos, un aprendizaje profesional y ético sobre cómo encarar la función del intelectual, del investigador y del docente, porque Guillermo O'Donnell tenía, además de una irrefrenable voluntad transformadora de la política, una clara conciencia de que el conocimiento es una construcción no individual sino colectiva, y por ese motivo tampoco ahorró esfuerzos ni recursos en ayudar a consolidar e institucionalizar SU disciplina, la ciencia política.

Recibido: 21/06/12.
Aceptado: 23/07/12.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License