SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número38Empresarias de sí mismas: Individualización y vida pública en mujeres de un barrio popular del Conurbano Bonaerense índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas y Debates

versión On-line ISSN 1853-984X

Temas debates (En línea)  no.38 Rosario dic. 2019

 

ARTÍCULOS

El recurso de la metáfora en la construcción política kirchnerista

The resource of metaphor in kirchnerist political construction

 

Rocío Flax

Rocío Flax es docente en la Universidad de Buenos Aires y becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. E-mail: rocioflax@educ.ar


resumen

El presente trabajo forma parte de una investigación de doctorado que analizó la identidad de la agrupación militante argentina La Cámpora durante sus primeros años de organización. El objetivo de la investigación fue entender el fenómeno de reingreso masivo de la juventud en la política de partidos tradicionales. En esta ocasión, analizamos las metáforas conceptuales que aparecen en los editoriales de la página web de La Cámpora con el objetivo de determinar cuáles son los sistemas conceptuales preferidos por la agrupación para caracterizar la identidad del militante kirchnerista y su papel en la política argentina. Inscribimos nuestra investigación en el Análisis Crítico del Discurso.

palabras clave: Análisis del discurso; Discurso político; Representaciones sociales; Identidad juvenil

summary

The present paper is part of a doctoral research that analyzes the identity of the Argentine political group called La Cámpora during its first years. The aim of the research is to understand the phenomenon of massive re-entry of youth in traditional party politics. This time we analyze the conceptual metaphors appeared in the editorial articles of La Cámpora’s website in order to determine the conceptual systems chosen by the group to characterize the identity of the kirchnerist activist and her role in Argentine politics. We inscribe our research within Critical Discourse Analysis postulates.

keywords: Discourse analysis; Political discourse; Social representations; Youth identity


Introducción

Durante los años 90, en la Argentina, los jóvenes se alejaron de la militancia dentro de los partidos políticos tradicionales. A diferencia de lo que algunos detractores de la juventud postularon, esto no significó una apatía o desinterés por la política, sino una participación en espacios diferentes y a partir de prácticas novedosas (Kriger, 2007; Alvarado y Vommaro, 2010). Los jóvenes se agruparon en organizaciones barriales, organismos de derechos humanos, agrupaciones universitarias, grupos de piqueteros1 y se manifestaron a partir de los escraches2, los piquetes y el repudio generalizado a la clase política. Sin embargo, a partir del año 2007, el kirchnerismo ‒un espacio político que empezaba a tomar un perfil propio dentro del peronismo3‒ comenzó a organizar una juventud partidaria a nivel nacional. Ya en el año 2010, La Cámpora se constituyó como la agrupación militante con mayor masividad y exposición pública en la Argentina. Fuertemente asociada a las figuras de los ex presidentes Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015), esta agrupación sigue siendo en la actualidad la más destacada dentro de la militancia juvenil partidaria.
Este artículo se inscribe en una investigación de doctorado que analizó la identidad de la agrupación La Cámpora desde sus primeras apariciones públicas en el año 2008 hasta su afianzamiento en la escena público-mediática a comienzos del año 2011 (Flax, 2015, 2016a, 2016b, 2017). El corpus de la investigación constó de treinta y un editoriales de la página web de la agrupación4 correspondientes al período 2008-2011. En esta ocasión, analizamos las metáforas conceptuales presentes en el corpus mencionado con el objetivo de determinar cuáles son los sistemas conceptuales preferidos para caracterizar la identidad del militante kirchnerista y su rol en la política argentina. Dado los resultados convergentes obtenidos, seleccionamos ocho textos para su exposición en este artículo.
Veremos que las metáforas conceptuales que poseen una mayor frecuencia de aparición en el corpus asocian la política con la guerra, con un camino y con la religión. La convergencia de estas tres metáforas conceptuales asocia al kirchnerismo y a su militancia juvenil con una narración épica. Consideramos que este es el recurso que utiliza la agrupación La Cámpora para volver atractivo el kirchnerismo para la juventud, en tanto le otorga un sentido de urgencia histórica –y, por lo tanto, plantea la absoluta necesidad de la participación política juvenil– y tiñe a los propios militantes con la grandeza y heroicidad de la narración que realiza de su propia tarea. Estos sistemas conceptuales sirven, además, para justificar la irrupción de la militancia juvenil masiva entre las filas del kirchnerismo y su rol en la historia argentina.

Un breve repaso por la historia de la agrupación

Néstor Kirchner asume la presidencia de la República Argentina el 25 de mayo del año 2003, luego de haber obtenido el 22,24% de los votos.5 Desde ese entonces, el gobierno fue consciente de que debía acrecentar su gobernabilidad y consideró necesario recurrir a diferentes actores sociales para aumentar la base de apoyo de su gobierno. Así surgió la idea de convocar a miembros de otros partidos políticos –lo que se conoció como “la transversalidad”– y a los jóvenes (Natanson, 2012, Galasso, 2011).
Tanto Laura Di Marco (2012) como Sandra Russo (2014) coinciden en que los intentos por articular una organización juvenil desde el gobierno comenzaron ya en el año 2003. Sin embargo, luego de diversos intentos, a partir del año 2006 comienza el armado de La Cámpora.
Cristina Fernández asume la presidencia el 10 de diciembre de 2007. A principios de marzo de 2008, el entonces ministro de economía, Martín Lousteau, dictó la resolución 125/08 que preveía retenciones móviles a las exportaciones de cereales y oleaginosas. La medida tuvo como repercusión una serie de paros y cortes de ruta llevados a cabo por el sector agropecuario durante los meses de marzo y abril. Además, otros sectores de la población se sumaron al descontento y apoyaron a los ruralistas con manifestaciones en distintas plazas del país, bajo la modalidad del “cacerolazo”.  Es en medio de esta coyuntura de crisis de legitimidad del gobierno de Fernández que La Cámpora realizó sus primeras apariciones públicas en defensa de la propuesta del poder ejecutivo. Durante ese mismo año, comenzó la reorganización de la Juventud Peronista con el nombramiento de Juan Cabandié –hijo de desaparecidos y líder de La Cámpora– como su Secretario General.
Durante los siguientes dos años, el discurso de La Cámpora se centró en el conflicto con el sector agropecuario y con las empresas monopólicas de la comunicación. En el año 2010, dos eventos muestran el progresivo fortalecimiento de la Juventud Peronista y, en especial, de la agrupación La Cámpora: el acto realizado el 11 de marzo en el estadio Ferrocarril Oeste en conmemoración de la victoria electoral de Héctor Cámpora en 1973 y el acto organizado íntegramente por las corrientes juveniles de militancia el 14 de septiembre, en el Luna Park. Este último, cuyo lema fue “Néstor le habla a la juventud, la juventud le habla a Néstor”, tuvo una convocatoria de más de 10.000 militantes y fue el primer indicio claro de una confluencia masiva de jóvenes hacia la militancia kirchnerista.
Sin embargo, la consolidación del movimiento en la escena pública coincide con el día de la muerte de Néstor Kirchner, el 27 de octubre de 2010. Los jóvenes, en general, tuvieron una representatividad considerable en el velorio del ex presidente, pero los medios masivos de comunicación –tanto los gráficos como los audiovisuales– recalcaron el particular entusiasmo de un sector de la juventud kirchnerista: La Cámpora.

Marco teórico

Inscribimos nuestra investigación en el Análisis Crítico del Discurso (ACD) (Fairclough, 1992, 2000, 2005). Para el ACD, el término “discurso” refiere a cualquier uso del lenguaje entendido como una forma de práctica social, antes que como una actividad individual influenciada por variables situacionales. Considerar al lenguaje una práctica social posee una serie de implicancias. En primer lugar, supone que, además de ser un modo de representación –una forma de estructurar el conocimiento–, es una conducta a través de la cual las personas actúan sobre el mundo y sobre los otros. En segundo lugar, supone que el discurso establece una relación de interdependencia recíproca con otras prácticas y sirve no solo para reflejar identidades y relaciones sociales sino también para constituirlas. Por último, implica que hay una relación de condicionamiento mutuo entre el lenguaje y la estructura social (como la hay entre cualquier práctica y la estructura social): la estructura es tanto una condición como un efecto del lenguaje (Fairclough, 1992: 62-64). Desde esta perspectiva teórica, el análisis debe comenzar por un problema social para observar el funcionamiento de los discursos vinculados con determinadas áreas de actividad y el papel que juegan en la producción y reproducción del poder.
Según el ACD, el discurso es socialmente constitutivo: construye sujetos sociales, relaciones sociales, sistemas de conocimiento y creencias. Por ello, su estudio se enfoca en estos efectos ideológicos constructivos. No se ocupa solamente de las relaciones de poder que establecen los discursos, sino también de cómo esas relaciones y luchas por el poder forman y transforman las prácticas discursivas de una sociedad o una institución. El análisis atiende al funcionamiento discursivo en la transformación creativa de ideologías y prácticas así como en su funcionamiento para asegurar su reproducción (Fairclough, 1992).
El método de análisis propuesto por esta corriente teórica incluye entre sus postulados básicos (Wodak, 2003) la necesidad de un análisis histórico, que considere las diferentes facetas del discurso (su naturaleza textual, a la vez que el hecho de constituir una práctica social específica) y sus diferentes funciones constitutivas con respecto a lo social. Por último, tiene que ser un método crítico. Las relaciones entre discurso y cambio social y cultural son típicamente opacas para las personas. El adjetivo “critico” supone mostrar las conexiones y las condiciones de posibilidad que permanecen ocultas. En este sentido, es importante no mantener una imagen del cambio discursivo como unilineal y de arriba hacia abajo: existen luchas en la estructuración de los textos y las personas pueden resistirse o apropiarse de los cambios que se intentan imponer. Las aproximaciones críticas se diferencian de las no-críticas en tanto no solo describen las prácticas discursivas, sino que también muestran cómo el discurso es constituido por las relaciones de poder y por las ideologías, y exponen los efectos que tiene el discurso sobre las identidades sociales, las relaciones sociales y los sistemas de conocimiento y creencias.
Con respecto a la teoría de las metáforas conceptuales, según Lakoff y Johnson (2003), el sistema conceptual humano, en términos del cual pensamos y actuamos, tiene una naturaleza fundamentalmente metafórica. La metáfora, por lo tanto, no constituye una simple figura retórica, ni se encuentra limitada a una función estética de la literatura o, más específicamente, de la poesía, sino que su utilización representa uno de los procesos básicos a través de los cuales se estructura el pensamiento humano. Lo esencial del lenguaje metafórico es que permite comprender por analogía un sistema conceptual más complejo y/o abstracto en términos de otro más concreto y/o simple (Lakoff y Johnson, 2003: 6). De esta forma, la utilización de una metáfora da cuenta de un sistema conceptual subyacente, algunas veces tan convencionalizado que los hablantes no son conscientes de que están realizando una analogía. Cuando se establece una analogía entre dos conceptos, se desarrolla una red que vincula varios elementos del concepto más concreto con otros elementos del concepto metafórico. Esto significa que las metáforas conceptuales son sistemáticas. A partir de una comparación general, por ejemplo “el tiempo es dinero”, se estructura toda una serie de elementos análogos entre el concepto “tiempo” y el concepto “dinero”: el tiempo es un recurso limitado, se contabiliza, debe aprovecharse y no malgastarse, etc. Sin embargo, además de sistemáticas, también son parciales. No todos los elementos referidos al dinero pueden ser utilizados para hablar metafóricamente del tiempo, es probable que haya algunos rasgos del concepto más básico que deban ser escondidos. Es decir, el tiempo no es exactamente dinero, no hay bancos que prestan tiempo, si uno gasta cierto tiempo en una actividad y esa actividad no funciona no se lo reembolsan.
Si, como dicen Lakoff y Johnson, los seres humanos comprenden el mundo a través de metáforas, éstas juegan un rol importante en el modo en que clasifican la experiencia cotidiana (Hellín, 2012, 2016) y, por lo tanto, en el modo en que representan la realidad social. El análisis de las metáforas conceptuales efectivamente empleadas en los textos permite establecer los modos de denominar, explicar o calificar las referencias construidas.
Si bien Lakoff y Johnson parten de una postura cognitivista, son retomados por los analistas críticos del discurso, quienes consideran que las metáforas constituyen uno de los elementos que se debe analizar en los textos para comprender las luchas que se dan dentro de las prácticas discursivas y los cambios discursivos:

Metaphors are pervasive in all sorts of language and in all sorts of discourse, even the most unpromising cases, such as scientific and technical discourse. Moreover, metaphors are not just superficial stylistic adornments of discourse. When we signify things through one metaphor rather than another, we are constructing our reality in one way rather than another. Metaphors structure the way we think and the way we act, and our systems of knowledge and belief, in a pervasive and fundamental way. How a particular domain of experience is metaphorized is one of the stakes in the struggle within and over discourse practices (Fairclough, 1992, p. 195-196).6

Según Fairclough (2003), algunas metáforas se encuentran tan naturalizadas dentro de una cultura que las personas no solo no las perciben, sino que incluso, cuando alguien se las hace notar, les resulta muy difícil prescindir de ellas para pensar, hablar o actuar. Las metáforas que mayor circulación tienen en una sociedad permiten observar los valores y preocupaciones de esa cultura. El autor concluye que las metáforas son un recurso disponible para producir diferentes representaciones del mundo. Sin embargo, en cierta medida, las mismas metáforas se repiten en distintos discursos, por ello, considera que probablemente sea la particular combinación de diferentes metáforas lo que sirva para distinguir discursos.
En nuestro análisis, incluiremos todas las metáforas que aparecen en los textos con excepción de aquellas metáforas que consideramos comunes a toda la cultura occidental (por ejemplo, arriba es más y abajo es menos en metáforas como “la caída de las retenciones”) y no al discurso político o al discurso kirchnerista, y que, por lo tanto, no agregan datos de interés sobre la representación de la militancia que construye La Cámpora. Ejemplos de metáforas que atraviesan toda la cultura occidental son: lo bueno –y en particular el conocimiento– asociado a la luz y lo malo a la oscuridad (“ejemplos claros”, “a la luz de los hechos”, “abruma la práctica cotidiana de los piquetes”), o las metáforas orientacionales que vinculan lo bueno, alegre, inteligente, rico, sofisticado con lo que está arriba; y lo malo, depresivo, pobre, inculto, etc. con lo que se encuentra abajo (“es el subsuelo que vuelve y vuelve”, “se zambullen en el lodo de la insidia”).

El discurso épico-fundacional

Siguiendo la definición de Conte (1986), el discurso épico tiene como fin legitimar acciones consideradas heroicas. El código épico es aquel mediante el cual una comunidad reorganiza sus propias experiencias históricas dotándolas de sentido con miras a constituir un sistema ejemplar. Es una fuente o reservorio de valores estructurales, representados concretamente por las acciones de los héroes. Según Paquette (1988), cada epopeya puede considerarse como el texto fundador de una comunidad cultural. La epopeya, entonces, más que un relato sobre las fundaciones históricas de una cultura, es ella misma fundadora de esa cultura; su intención y su destino como texto se confunden con el desarrollo de la comunidad que la epopeya funda, en cierto modo, simbólicamente.
Paquette plantea que el epos es, la mayoría de las veces, la historia de una derrota o, por lo menos, de un deshonor pasajero cuya ascensión a los extremos es la consecuencia última y necesaria. La epopeya emite un discurso que podría decir así: “este territorio nos pertenece. Él posee un valor absoluto. Quienquiera que, desde el exterior, penetre en él como un enemigo o cometa en él un acto reprensible es pasible de un castigo no menos absoluto: el aniquilamiento” (Paquette, 1988: 133).
Percibida en todo momento de la historia de una cultura como su texto fundador, la epopeya es la forma simbólico-literaria correspondiente a la fase de territorialización de una comunidad lingüística. La territorialización refleja una sociedad decididamente guerrera: la ocupación y defensa de un territorio se definen, en principio y ante todo, como operación militar. Esta es la razón de por qué el periodo épico de una sociedad está universalmente asociado con la edad de los héroes.
Valverde y de Riquer (1986) afirman que, en las más distintas y alejadas culturas, ha existido o existe todavía una poesía tradicional que celebra las hazañas de los antepasados, las victorias del propio pueblo y las guerras contra vecinos u opresores, que exalta el valor de los héroes muertos, y que narra traiciones, venganzas y luchas internas. La palabra  geste significa en francés antiguo “relato de hechos elevados” y se relaciona especialmente con las tradiciones heroicas relativas a un personaje particular, a toda una familia o, incluso, una colectividad. Las epopeyas románicas se denominan cantares de gesta con el sentido de “hechos” o “hazañas”, pero luego adquirió el sentido de “linaje” en referencia a las acciones pasadas gloriosas de una familia (Valverde y de Riquer, 1986). Un fenómeno típico de los cantares de gesta es la captación de leyendas diversas para incorporarlas a un mismo ciclo, inventando relaciones y parentescos necesarios para dar al conjunto una unidad lógica.
Los cantares de gesta no necesariamente hacen referencia a hechos remotos. En algunos casos, se puede constatar la narración de hechos ocurridos pocos años antes. Es el caso, por ejemplo, del Cantar del Mío Cid, que trata sobre un caballero –Ruy Díaz– y unos sucesos muy próximos a la época de su creación. En este caso, se puede observar cómo la poesía heroica nace al calor de los hechos, al punto tal que sus versos pudieron ser escuchados por ancianos que, en su juventud, conocieron en persona al protagonista del relato. Se trata de auténticos cantos noticieros sobre hechos recientes y destacados, acerca de los cuales se compusieron narraciones poéticas porque referían a temas que los reyes consideraban relevante, desde un punto de vista político, que el pueblo conociera.
Joseph Campell (1972) realiza un estudio comparativo de distintas épocas y lugares con respecto a lo que considera relatos sobre héroes, aunque allí incluye un repertorio muy variado de elementos del género épico, mitos y leyendas, incluso textos sagrados de diversas religiones y culturas. Según el autor, los relatos heroicos poseen un esquema que denomina “el camino del héroe”. Su primer paso es la retirada o alejamiento. La primera misión del héroe es retirarse de la escena del mundo, allí encontrará una serie de dificultades a las que debe enfrentarse. El héroe será, por lo tanto, el hombre o mujer que fue capaz de combatir y triunfar sobre sus limitaciones históricas personales. Muere como hombre y vuelve a renacer como una entidad más grande y general. Por ello, su tarea será volver a su comunidad, transfigurado, y enseñar las lecciones que aprendió en su retiro. Dentro del relato de La Cámpora, veremos que el héroe es representado por el ex presidente Néstor Kirchner, cuya vida, además, se ajustará a los pasos descriptos por Campbell en el camino del héroe, incluida su muerte. Sin embargo, lo épico, la política como guerra o batalla y el tono sacrificial van a teñir también la actividad de los militantes.

Análisis

Editorial del 13 de abril de 2009

Este texto, titulado “Hoy más que nunca”, se construye como una defensa de las medidas políticas tomadas por el gobierno kirchnerista frente a la amenaza que suponen algunos políticos de la oposición (se nombra explícitamente al actual presidente Mauricio Macri y a Felipe Solá7) y sectores económicos también opositores al gobierno como el de los grandes productores agrarios. A continuación, presentamos los sistemas de metáforas conceptuales que aparecen en el editorial:

Tabla 1: Metáforas conceptuales – Editorial 13 de abril de 2009


La lucha es permanente

Política/militancia como batalla

Hoy más que nunca tenemos que hacer frente a nuevos desafíos y dificultades pero con las convicciones de siempre

No estábamos equivocados cuando hace algunos años atrás decidíamos ponerle fin a la intervención sistemática de aquellos organismos internacionales

Como tampoco es casualidad que aquéllos de ayer sean los mismos que hoy pretenden frenar la consolidación de un Proyecto que lucha por la defensa de los derechos humanos, la redistribución del ingreso, la recuperación del sistema previsional argentino, la sanción de una ley de servicios de comunicación audiovisual de la democracia, y en definitiva, un Proyecto que lucha por una Argentina más justa y equitativa que nos contenga a todos

¿Alianzas reales?

Finalmente Felipe II [Sola], ex secretario de Agricultura de los noventa, militante duhaldista8 y diputado electo en primer término por la lista del Frente para la Victoria en las últimas elecciones de 2007, claudica todos sus esfuerzos

Quizás –porque en realidad ni ellos pueden explicar claramente las ideas que los acercan y aquellas que los alejan– tengan que ver con “una mirada de la política nacional, una mirada sobre la propia estrategia …”

¿A la democracia la fortalecemos con más democracia?

Resulta por demás llamativo que, los portavoces del discurso apocalíptico junto a los demócratas representantes de las cámaras patronales sojeras, defensores a ultranza del libre juego de las reglas de la democracia, decidan que esta forma de gobierno no les conviene y dejen entonces para otro momento la posibilidad de someterse al voto popular

Hoy más que nunca estamos orgullosos del camino

Política/militancia como camino

Hoy más que nunca tenemos la certeza que [sic] era el camino correcto, a pesar de las “célebres” voces

Auguraban para nuestro país sólo un estío con fecha de vencimiento a corto plazo

Grupos económicos como discurso mágico-religioso

Resulta por demás llamativo que, los portavoces del discurso apocalíptico junto a los demócratas representantes de las cámaras patronales sojeras, defensores a ultranza del libre juego de las reglas de la democracia, decidan que esta forma de gobierno no les conviene y dejen entonces para otro momento la posibilidad de someterse al voto popular

Auguraban para nuestro país sólo un estío con fecha de vencimiento a corto plazo

Kirchnerismo como producto

Una y otra vez habían saqueado a nuestro Pueblo

Política oposición como robo

Este saqueo no fue casualidad

Durante décadas se construyó un modelo de entrega

Terminaron regalando las llaves de nuestra industria, la capacidad de nuestros científicos, la grandeza de la educación pública, la dignidad de los trabajadores, la confianza y la autoestima de todo un pueblo

Aceptar la oferta del empresario de medios

Política como negocio

Esta forma de gobierno no les conviene y dejen entonces para otro momento la posibilidad de someterse al voto popular

Hoy más que nunca tenemos la certeza que [sic] era elcamino correcto, a pesar de las “célebres” voces

Política como espectáculo/farándula

Puede estar llevando al entusiasta seguidor de Freddie Mercury9

Esta decisión adoptada por los representantes del pueblo y de las provincias elegidos democráticamente en elecciones constitucionalmente válidas, resulta ser la consecuencia de “una manipulación de las reglas destinadas a presidir el pronunciamiento del 28 de junio… mediante una ley

Política como juego

Sin procurar el consenso de los demás “jugadores…” 

Para nosotros la democracia no es un juego

En este editorial, hay una preponderancia de metáforas bélicas referidas a la política. Dentro de estos sistemas conceptuales, la fortaleza y la tenacidad se encuentran del lado de los militantes kirchneristas, mientras que la oposición es conceptualizada desde el punto de vista de la debilidad o cobardía: “claudica”. También aparece, aunque tan solo con dos referencias, la metáfora de la militancia como un camino a seguir. Sin embargo, dentro del marco conceptual bélico, hay otras alusiones a lo que Campbell denomina el “camino del héroe”, travesía en la cual el protagonista debe sortear una serie de obstáculos antes de llegar a su destino. Este es el caso, por ejemplo, de “nuevos desafíos y dificultades”.
Las metáforas mágico-religiosas sirven para reforzar la carga semántica de los enunciados, como en el caso del término “apocalíptico”. “Auguraban”, en la misma dirección, marca un sentido de inevitabilidad. El resto de las metáforas sirve para mostrar la diferencia o quiebre entre la política anterior y la llegada del kirchnerismo al poder: los gobiernos anteriores y la oposición actual son vinculados con el robo, los negocios, el juego y el espectáculo. Todos elementos poco éticos y alejados del ideal épico que La Cámpora plantea para el kirchnerismo.
Por otra parte, los adjuntos temporales –al igual que el título del editorial– refuerzan uno de los atributos heroicos de los militantes, la tenacidad, a partir de la repetición del sintagma “hoy más que nunca”:

  • Hoy más que nunca.
  • Hoy más que nunca tenemos que ser conscientes que la lucha es permanente.
  • Hoy más que nunca tenemos que hacer frente a nuevos desafíos y dificultades pero con las convicciones de siempre.
  • Hoy más que nunca estamos orgullosos del camino iniciado el 25 de mayo de 2003.
  • Hoy más que nunca tenemos la certeza que [sic] era el camino correcto, a pesar de las “célebres” voces.

La insistencia, desde el título mismo, en la estructura “hoy más que nunca” no solo marca la distinción entre el pasado y el gobierno kirchnerista sino que constituye una  forma  de  gradación que refuerza la trascendencia del presente de enunciación –frente a cualquier otro momento de la historia del país– y del compromiso de los militantes (“tenemos que”).

Editorial del 22 de abril de 2009

Este editorial se construye por completo en torno al Grupo Clarín, empresa oligopólica de multimedios. El texto conforma una denuncia a sus diferentes actuaciones en la vida política del país. Por lo tanto, en este caso, el enemigo principal no es un político sino un grupo económico que, no obstante, según el planteo de La Cámpora, se comporta como un actor político. A continuación, transcribimos el conjunto de metáforas conceptuales que se activan en el texto:

Tabla 2: Metáforas conceptuales – Editorial 22 de abril de 2009


Un grupo de militantes de ese campo nacional y popular que recuperó la política, decidió comenzar a trabajar en la organización de esa fuerza nacida en el 2003, de ese impulso juvenil, de ese dato nuevo de la política

Política/militancia como batalla

¡Falangistas! 

La última hazaña es sólo una anécdota más producto de tu capacidad

Te defendés con la libertad de prensa

Y se pelea por

Nuestra fuerza es la militancia

Defender un futuro para los argentinos

Pegás como partido político

Otras metáforas vinculadas con la violencia

Sencillamente queremos que a los argentinos no nos pase más el no te metas, el mirar para el costado mientras secuestran, torturan, asesinan y desaparecen miles de compatriotas, o se celebra el genocidio del mercado como en los ’90

Y fue en ese momento cuando a través de tus cívicos voceros de ocasión operaste sensaciones infundadas tan nocivas para nuestra democracia tales como fraude, manipulación, coacción, y otras tantas barbaridades

Gratificarte, en un concurso de insultos

Aquél impulso de la sociedad frente a una partidocracia servil, hasta tenía su lógica

Política vinculada con la servidumbre/esclavitud

Vos que despojás a la política para arrodillarla, no te bancás no poder cooptarla

La politiquería servil se rinde a tus pies

No te abuses de los lacayos

Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos, el proyecto avanza y nuestro avance es directamente proporcional a la animadversión de muchos

Política/militancia como camino

Sólo resentimiento puro que no tendrá retorno

La economía, los gurúes, tecnócratas y demás verdades reveladas del mercado, se fueron transformando en piezas de museo

Política vinculada con la religión

Un proyecto político claro que establecía la soberanía política y la independencia económica como pilares básicos para recuperar la justicia social, devolvió su lugar a la otra palabra estigmatizada y condenada a los márgenes en la noche de los ’90

Que sirvan a tu extensión omnipresente en las imágenes

Una vez afuera del infierno, tu pesadilla se hizo realidad

Echar maldiciones

Diste rienda suelta a los jinetes del Apocalipsis

Una blasfemia para las reglas de tu mundo…
Una bendición para el pueblo argentino

De este modo, la política fue recuperando su lugar y su sentido

Metáforas territoriales

Un proyecto político claro que establecía la soberanía política y la independencia económica como pilares básicos para recuperar la justicia social, devolvió su lugar a la otra palabra estigmatizada y condenada a los márgenes en la noche de los ’90

De la hecatombe del 2001, hay un elemento

Situación política como catástrofe

Llevar a la Argentina, no a las puertas sino al corazón del abismo

No escuchamos tu denuncia frente al saqueo de la Patria durante la década neoliberal

Política oposición como robo

(…) como te apropias de la palabra monopolizándola?

Vos que despojás a la política para arrodillarla, no te bancás no poder cooptarla

El poder económico añora

Política oposición como negocio

La economía, los gurúes, tecnócratas y demás verdades reveladas del mercado, se fueron transformando en piezas de museo

Vos le negaste con tus socios de turno

Un negocio fácil de enseñar pero difícil de explicar

Muchos jóvenes argentinos que crecimos viendo tu ficción

Política como relato

La última hazaña es sólo una anécdota más producto de tu capacidad

Oscila entre el desvarío, la ficción y el odio

Sembrás dudas

  • Ese es el testimonio
  • Armaste un circo con las interferencias

Política como espectáculo

Una vez afuera del infierno, tu pesadilla se hizo realidad

Política como pesadilla

Nunca Más sea instrumento de la ambición de nadie

Política como herramienta

Oscila entre el desvarío, la ficción y el odio

Política oposición como organismo (enfermo)

Las metáforas bélicas siguen teniendo un papel destacado en este editorial, al igual que en el texto anterior. También se encuentran presentes, en gran medida, metáforas del campo religioso. Además de las metáforas vinculadas con la violencia en general y la guerra en particular, aparecen dos que remiten a la disputa por un territorio. De ellas se comprende que algo –la militancia o la política– perdió su espacio en la década de los ’90 y recuperó su “territorio” durante el kirchnerismo. Las metáforas territoriales, junto con la asociación de la política a la guerra y la violencia en general, son características de la construcción épica-heroica que realiza La Cámpora. Además, los términos como “devolver” y “recuperar” implican una pérdida o robo previo:

  • De este modo, la política fue recuperando su lugar y su sentido.
  • Un proyecto político claro que establecía la soberanía política y la independencia económica como pilares básicos para recuperar la justicia social, devolvió su lugar a la otra palabra estigmatizada y condenada a los márgenes en la noche de los ’90:  la militancia.

Esta recuperación territorial refiere a la llegada del kirchnerismo al gobierno considerada como un retorno. El kirchnerismo se establece como un corte abrupto con respecto a una situación anterior que atravesaba el país y que es valorada de manera negativa a partir del uso de reforzadores (“hecatombe”, “infierno”, “abismo”):

  • De la hecatombe del 2001, hay un elemento que pretende volver.
  • A partir del 25 de mayo del 2003, el entonces presidente de la Nación, Néstor Kirchner, comenzó a devolverle significado a la política.
  • Una vez afuera del infierno, tu pesadilla se hizo realidad.
  • Sostener el gobierno de la Alianza10 hasta llevar a la Argentina, no a las puertas sino al corazón del abismo (todas las cursivas son nuestras).

Los fragmentos 8 a 10 presentan adjuntos en posición focal con significado temporal que muestran tanto el peor período del país, según el relato militante, como el momento de la refundación (“25 de mayo de 2003”). En el fragmento 9, aparece una persona en particular (no se habla de un gobierno o de un proyecto), representado como el hombre excepcional, el héroe del discurso épico, que llega para recomponer el país luego de una situación considerada como infernal y abismal. Las metáforas religiosas sirven como reforzadores que, en algunos casos, muestran la maldad del enemigo y, en otros, aumentan la carga semántica de la pelea que se desarrolla entre el kirchnerismo, por un lado, y los políticos de la oposición y los medios hegemónicos de comunicación, por el otro, para otorgarle a dicha disputa por el poder el matiz de una guerra épica:

  • Saliste a echar maldiciones, recolectaste a todos los personeros del odio sueltos y los trataste de organizar. Diste rienda suelta a los jinetes del Apocalipsis
  • Redistribución del ingreso más redistribución de la palabra… Una blasfemia para las reglas de tu mundo… Una bendición para el pueblo argentino (todas las cursivas son nuestras).

Editorial del 25 de mayo de 2009

El editorial titulado “Todo con el 22%”, en referencia al porcentaje de votos obtenido por el ex presidente Néstor Kirchner en los comicios de 2003, constituye un homenaje a su asunción a la presidencia seis años antes. A continuación, transcribimos los sistemas de metáforas conceptuales que aparecen en este texto: 

Tabla 3: Metáforas conceptuales – Editorial 25 de mayo de 2009


Se encarnara desde este Proyecto una férrea defensa de los derechos humanos

Política/militancia como batalla

Un Proyecto de país que lucha para no dar marcha atrás y volver a aquellos días que provocaron las consecuencias más tristes de nuestra historia

Otrora comandada por el compañero Néstor Kirchner

Seguiremos luchando por un modelo de país con igualdad, verdad, memoria y justicia

Por los compañeros que lucharon, por los que luchan y por los que podrán enorgullecerse de las conquistas alcanzadas

Se trasladaba desde su querida Patagonia hacia aquello que dicen el centro del país

Política/militancia como camino

Olvidados en las tierras más impenetrables de nuestro País

Un Proyecto de país que lucha para no dar marcha atrás y volver a aquellos días que provocaron las consecuencias más tristes de nuestra historia

Convencidos que [sic] este es el camino

Sabemos que este es el único camino posible

Se encarnara desde este Proyecto una férrea defensa de los derechos humanos

Política como religión

Asistir a este nuevo aniversario de la gestación de una nueva Argentina

Otras metáforas fundacionales

Logró poner de pie a nuestra Argentina en desmedro de todo un arco político

Organismos internacionales que una y otra vez saquearon a nuestro Pueblo

Política internacional como robo

A quien desde la mañana muy temprano, los en ese entonces atentos espectadores de la realidad, intentaban describir junto a aquellos hombres y mujeres

Política como espectáculo

A pesar de este escenario doliente, nosotros estábamos firmemente convencidos que [sic] comenzaba una nueva etapa en nuestro país

Sus aportes sólo fueron desde los estudios de radio y televisión

Aún no termina de escribirse y que el final sólo depende  de nosotros

Política/militancia como relato o historia

En el editorial del 25 de mayo de 2009, prevalecen –con cinco apariciones cada una– las metáforas que vinculan a la política, en general, y a la militancia, en particular, con la guerra y con un camino que se debe recorrer. Néstor Kirchner es el héroe que había partido durante la dictadura cívico militar de 1976 hacia el extremo sur del país para luego retornar como presidente: “se trasladaba desde su querida Patagonia hacia aquello que dicen el centro del país”. Otros campos conceptuales asociados con los anteriores establecen al kirchnerismo como una (re)fundación: “gestación” (metáfora de nacimiento), “poner de pie” (metáfora de recuperación).
Además, se desarrolla una comparación entre la Argentina antes y después del kirchnerismo, en la cual abundan las valoraciones afectivas. Así, la situación del país antes de la llegada de Kirchner al gobierno es descripta como:

  • “Era una plaza triste. Era una plaza de protesta, desolación y resignación. Era una Argentina amargamente emblemática de pobreza y desesperanza, de falta de empleo, de obras públicas paralizadas, gran recesión económica, ingresos deteriorados, estado nacional en default, y cientos de argentinos que emigraban hacia otros países en búsqueda de un empleo digno y la posibilidad de forjarse un futuro “mejor” lejos de sus afectos” (cursivas nuestras).

No solo las valoraciones afectivas muestran el estado crítico que transitaba el país antes de 2003, sino también la descripción de la situación económica de aquel entonces. La representación de una fundación con la llegada del kirchnerismo se puede apreciar en el fragmento 15 a partir de la repetición del proceso “comenzar” y la clasificación del nuevo gobierno como “nueva etapa”. Una vez más, encontramos valoraciones afectivas, pero aquellas que se refieren a la Argentina kirchnerista se encuentran en términos positivos:

  • A pesar de este escenario doliente, nosotros estábamos firmemente convencidos que [sic] comenzaba una nueva etapa en nuestro país, comenzaba un Proyecto de país que se construía con un solo objetivo: devolvernos la autoestima y la confianza a todos los argentinos y ayudarnos a convencernos que [sic] se podía lograr un país más justo y equitativo (cursivas nuestras).

La representación del retorno que, en el fragmento 15, se observa a partir del proceso “devolver” –que además activa el marco conceptual del robo asociado a los políticos anteriores a Kirchner11– transforma esta fundación en una refundación, donde se obtiene lo que ya se había tenido pero se perdió. Esta idea se repite en otros fragmentos del editorial: “la recuperación de las escuelas técnicas, (…) la recuperación del sistema previsional argentino”.

Editorial del 23 de junio de 2009

El editorial del 23 de junio de 2009, titulado “Tienen un plan”, constituye una denuncia hacia determinados proyectos que intentan concretar algunos políticos de la oposición, entre los que La Cámpora nombra a Mauricio Macri, Presidente de la Nación desde diciembre de 2015, y Gabriela Michetti, su Vicepresidenta. La agrupación kirchnerista también hace referencia a la confrontación que el gobierno de Cristina Fernández tuvo con el sector de los grandes productores agropecuarios y, en particular, con uno de sus dirigentes, Alfredo de Angeli. A continuación, presentamos el conjunto de metáforas conceptuales que se encuentran en el texto:
 
Tabla 4: Metáforas conceptuales – Editorial 23 de junio de 2009


Dar la pelea en todos los frentes

Política/militancia como batalla

Donde hay todavía muchos argentinos que nos resistimos a la privatización de la conciencia que los monopolios comunicativos ejercen

Nunca bombardeamos con los medios la autoestima de los argentinos

El 28 vamos a reventar las urnas

Su plan es volver al peor pasado

Política/militancia como camino

Hay que volver al FMI

Nuestro interés sólo tiene una dirección

Es capaz de ver en Gabriela Michetti a la madre Teresa de Calcuta

Política/militancia vinculada con el ámbito religioso

Necesitan que Gabriela Michetti sea la madre Teresa de Calcuta

Por otra parte, Kirchner es satanizado por

Poniendo el cuerpo y el alma en lo más empírico que tenemos

Así, De Narváez12 resulta victimizado por los medios como consecuencia de sus vínculos telefónicos con un capo de la efedrina

Política oposición vinculada con la delincuencia (incluye robo)

Esa impunidad mediática es la que lleva a la boca de Mauricio Macri a decir que hay que privatizar de vuelta Aerolíneas Argentinas, los fondos de jubilación para que los manejen de vuelta las AFJP y Aguas Argentinas

En el caso de Aerolíneas AR-GEN-TI-NAS  hay que recomponer una empresa vaciada y sin aviones

Porque la corporación necesita llevar agua para los molinopolios

Periodismo y política oposición como negocios

Destinados a la timba financiera

Donde hay todavía muchos argentinos que nos resistimos a la privatización de la conciencia que los monopolios comunicativos ejercen

Se divertían algunos periodistas y medios

Política oposición como  espectáculo y diversión

Hacer reportajes líricos

¿Será entonces que algunos [sic] les resulta más fácil imitar a Menem que [imitar] a Freddy Mercury?

Queremos un país en serio

Aunque los medios nunca lo hayan reflejado

Medios como deformación o engaño

Porque la historia argentina los desnuda

En este texto, prevalecen las metáforas que conceptualizan a la política como una batalla y aquellas con referencias religiosas, aunque, en algunos casos, sean irónicas (las dos comparaciones de Gabriela Michetti, miembro de la oposición, con Teresa de Calcuta). Las metáforas referidas al ámbito del espectáculo y de la diversión marcan una diferencia entre los términos épicos –y serios– que manejan los militantes kirchneristas para conceptualizar su tarea y la visión banalizada de la política que les adjudican a sus enemigos. Se representan, otra vez, los vínculos entre la oposición y los negocios, pero, además, se la construye a partir del ámbito de la delincuencia en general, que incluye, pero excede la idea de robo construida en otros textos.
Si bien no aparecen metáforas territoriales, la utilización de adjuntos de lugar asociados al marco conceptual bélico activa la representación de defensa de un territorio. Así, la oposición política se construye, a partir del accionar de los propios militantes, como una amenaza que estos deben enfrentar (“resistimos”, “ahí vamos a estar”):

  • Mostrar hechos allí donde la realidad no tiene pausas, allí donde la educación es necesaria, allí donde la cloaca es necesaria, allí donde el mercado no llega, allí donde nos hacemos fuertes, en la Argentina real, la Argentina que late, donde hay todavía muchos argentinos que nos resistimos a la privatización de la conciencia que los monopolios comunicativos ejercen sobre los “instruidos”.
  • Ahí vamos a estar, porque la historia argentina los desnuda, porque fuimos desocupados, proscriptos, fusilados, enviados a la guerra, y también desaparecidos. Pero nunca bombardeamos una plaza, nunca bombardeamos con los medios la autoestima de los argentinos (todas las cursivas son nuestras).

 
A su vez, los fragmentos 18 a 20 muestran el sentido de sacrificio por el país que poseen los militantes de La Cámpora –que se constituyen así, según los términos de la épica, en un héroe colectivo– y refuerzan la representación de momento histórico especial que requiere de la toma de posición y del compromiso de todos los jóvenes (“urgente”):

  • Dar la pelea en todos los frentes que sea necesario, asumiendo la responsabilidad de la hora, poniendo el cuerpo y el alma en lo más empírico que tenemos, que es todo lo que se logró mejorar.
  • Nos apura la historia y tenemos un compromiso urgente con el país que queremos.
  • Vamos a dejar todo, más allá de los traidores bajo cama, más allá de todo, sabemos que se puede y el 28 vamos a reventar las urnas, esas que algunos siempre quieren guardar (todas las cursivas son nuestras).

En el fragmento 19, observamos que la agrupación juvenil utiliza una personificación para señalar la urgencia del momento histórico vivido y la necesidad de actuación por parte de los jóvenes: “nos apura la historia”.

Editorial del 9 de julio de 2009

El presente editorial –uno de los pocos del corpus que se encuentran firmados– se titula “A los compañeros de La Cámpora” y consiste en un mensaje que el Secretario General de la agrupación, Andrés Larroque, envía a los militantes con el fin de alentarlos en su tarea política. A continuación, transcribimos las metáforas conceptuales que aparecen en dicho texto:
 
Tabla 5: Metáforas conceptuales – Editorial del 9 de julio de 2009

  • Hoy, más que nunca, acompañemos a nuestra Presidenta coraje, nuestra compañera Cristina

Política/Militancia como batalla

  • Conducir los destinos de la Patria hacia un futuro de felicidad colectiva

Política/militancia como camino

  • Por eso debemos ser nosotros los que motoricemos, hacia dentro, hacia la sociedad y hacia los demás espacios del campo nacional y popular, la discusión sobre el proyecto nacional y su profundización

Como llegar a los que todavía dudan

  • Sé que han puesto todo su corazón y esfuerzo en esta nueva cruzada a favor de los intereses nacionales, de nuestra gente

Política/militancia como religión

Pero todos esos intentos deben estrellarse contra el muro de la fe inquebrantable de la militancia

  • La oposición nunca tendrá, mucho menos si ésta encarna a los intereses opuestos
  • Nosotros somos militantes de una causa

El campo nacional y popular se ha nutrido con la paciencia y la sabiduría de nuestra historia

Política/militancia como organismo vivo

Si bien este editorial es más breve y, por lo tanto, desarrolla menos sus metáforas, rescatamos que la militancia es considerada una guerra santa, ya que dentro del marco religioso aparece el término “cruzada”. Así, el camino que transitan los héroes de La Cámpora está justificado por servir a una causa elevada: “nueva cruzada a favor de los intereses nacionales, de nuestra gente”, “Nosotros somos militantes de una causa que no se agota en una elección”, “conducir los destinos de la Patria hacia un futuro de felicidad colectiva”. Los sistemas conceptuales de la guerra y la religión, recurrentes en los textos de la agrupación política, se unen en esta ocasión para definir la tarea militante.

Editorial del 28 de diciembre de 2009

Este texto, denominado “199” en alusión a la proximidad del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810, se desarrolla como una denuncia a los diferentes actores políticos y económicos que se oponen a las medidas tomadas por los gobiernos kirchneristas. Entre los enemigos que se nombran de manera explícita, no aparecen políticos. En cambio, sí se hace referencia al Grupo Clarín, mencionado anteriormente, y a la Unión Transitoria de Empresas (UTE): una vez más, los actores económicos se presentan como enemigos políticos. A continuación, mostramos los sistemas de metáforas conceptuales presentes en el editorial:

Tabla 6: Metáforas conceptuales – Editorial del 28 de diciembre de 2009

  • Hoy lucha, contra infinidad de intereses

Política/militancia como batalla

  • La virulencia en los ataques mediáticos no hace más que negar su independencia a la hora de
  • Los Medios de comunicación tradicionales de la Argentina salieron fortalecidos luego de la última dictadura
  • Proteger los intereses a
  • Todo esto se desarrolla en medio del más virulento ataque mediático
  • A eso los habían acostumbrado aquellos políticos que de rodillas y hasta cuerpo a tierra, se sumieron a la dictadura del mercado
  • Fue el garante del status quo [sic] y la protección de los negocios de aquellos
  • Le pusieron un cepo a la democracia
  • La voluntad política de este Proyecto, se lleva puestos uno a uno los tabúes
  • En la vereda de enfrente hay poderosos intereses que acechan nuestra democracia
  • “En los momentos decisivos, una juventud maravillosa supo oponerse, con la decisión y el coraje de las más vibrantes epopeyas nacionales, a la pasión ciega y enfermiza de una oligarquía delirante”

Enfrentar esta nueva UTE opositora

Hoy podemos decir que nuestra democracia se encuentra en un momento crucial

Política/militancia como camino

  • Definen el rumbo del proyecto político

Todos esos condicionamientos siempre tuvieron como base el miedo, el miedo como factor disciplinador para cualquier tipo de inquietud, reclamo o pequeño avance  que el mismo recorrido de la vida democrática necesitara

Nuestra democracia jamás había podido transitar

En el año 199 después de la Revolución de Mayo, queda claro cuál es el camino que muchos decidimos recorrer de cara al futuro

También sabemos de las convicciones de nuestra conducción

  • Definen el rumbo del proyecto político que sacó al país del infierno

Política vinculada al ámbito religioso

  • Se autodenominan puros e independientes, casi cercanos a la autocanonización
  • La voluntad política de este Proyecto, se lleva puestos uno a uno los tabúes

Redimidos, en una Patria

Proteger los intereses a

Política oposición como negocio

Cómo la centroizquierda de consumo fácil y agradable demostró estar más cerca del macrismo que de la política de derechos humanos

La democracia era la continuidad de los negocios por otros medios

A eso los habían acostumbrado aquellos políticos que de rodillas y hasta cuerpo a tierra, se sumieron a la dictadura del mercado

Fue el garante del status quo [sic] y la protección de los negocios de aquellos que diseñaron la noche más oscura de la Argentina

  • Lentamente fueron remplazando a los militares en el arte de

Política oposición como arte/espectáculo

  • La oposición heterogénea se desesperó por las Comisiones armando un vodevil

De los doscientos años de vida de la Patria, sólo los últimos 26 corresponden a un período democrático sin interrupciones

País y política como organismo vivo

No se quede en los aspectos formales del republicanismo aséptico

  • Mejorar la calidad de vida de los argentinos y la salud de nuestra democracia

Todo esto se desarrolla en medio del más virulento ataque mediático

Renacen así, cada día, las utopías de todos los tiempos

“En los momentos decisivos, una juventud maravillosa supo oponerse, con la decisión y el coraje de las más vibrantes epopeyas nacionales, a la pasión ciega y enfermiza de una oligarquía delirante

En este editorial, predominan, una vez más, las metáforas bélicas. La cita del ex presidente Héctor Cámpora13 plantea la política en términos opositivos y explicita la conceptualización de la militancia como una epopeya:

  • En la vereda de enfrente hay poderosos intereses que acechan nuestra democracia, pero aquí estaremos tratando de honrar aquello que dijera el Tío Cámpora el 25 de mayo de 1973: “en los momentos decisivos, una juventud maravillosa supo oponerse, con la decisión y el coraje de las más vibrantes epopeyas nacionales, a la pasión ciega y enfermiza de una oligarquía delirante”.

Esta cita vuelve explícita una representación que, sin nombrarla, se hallaba en todos los textos de la agrupación que ya analizamos en este artículo a través de metáforas vinculadas con la guerra, la violencia, el camino del héroe, el sacrificio, etc. Al igual que en el editorial del 22 de abril del año 2009, encontramos una metáfora religiosa que caracteriza la situación del país anterior a la presidencia de Kirchner como infernal. La metáfora incluye la referencia al corte que supuso la llegada del nuevo gobierno al poder, aunque –a diferencia del caso anterior– no en términos de un individuo, el ex presidente, sino de un colectivo (abstraído), “el proyecto”:

  • Ese compromiso se expresa en la distribución del ingreso y en la distribución de la palabra, dos ejes centrales que definen el rumbo del proyecto político que sacó al país del infierno (cursivas nuestras).

Dentro del marco conceptual de la política como un camino, hallamos una metáfora que refuerza una representación reiterada en el discurso de la agrupación militante: la situación histórica de ese momento es considerada como trascendental y comprometedora a través del término “crucial”.
También se despliega un marco conceptual que ya había aparecido en el editorial del 9 de julio de 2009, aunque en esa ocasión no se desarrollaba sistemáticamente: el país como un organismo. Aquí, se encuentra presente un elemento que se vincula con el carácter cíclico de los relatos épico-fundacionales: “Renacen así, cada día, las utopías de todos los tiempos”. Dentro de este sistema, la oposición es caracterizada desde el punto de vista de la enfermedad de ese organismo –que es la Patria– en lo que constituye, además, una serie de reforzadores: “virulento”, “enfermizo”, “delirante”. Los opositores al kirchnerismo, además, vuelven a asociarse con una visión de la política enfrentada al ideal épico de los militantes de La Cámpora no solo por vincularlos con aspectos no éticos (la política como un negocio) sino al banalizarlos (metáforas vinculadas con el mundo del espectáculo).

Editorial del 12 de septiembre de 2010

Este texto hace referencia a la salud del ex presidente Néstor Kirchner, quien había sido intervenido quirúrgicamente de urgencia por una obstrucción arterial, y a las repercusiones que ese imprevisto tuvo dentro de la oposición político-mediática. Además de atacar los dichos opositores, se promociona el primer acto masivo de la juventud kirchnerista a realizarse el 14 de septiembre en el Estadio Luna Park. A continuación, mostramos las metáforas conceptuales presentes en este editorial.

Tabla 7: Metáforas conceptuales – Editorial del 12 de septiembre de 2010


Los sabíamos cobardes

Política/militancia como batalla

Pero frente a la “debilidad” discursiva siempre están los compañeros

“La virtud, el coraje personal, aun si estemos envueltos por el miedo, no consiste tanto en

  • Puso de pie a nuestra Argentina

Otras metáforas épico- fundacionales

Una clara señal emergente de esta nueva generación política que no le teme

  • El 14 de septiembre el Luna Park y sus inmediaciones verán emerger a una nueva generación militante
  • “CON GLORIA VIVIR
  • Hoy domestican a la oposición y en algunos casos, sodomizan

Otras metáforas vinculadas con la violencia

  • Queremos ser sujeto político para dejar de ser objeto de consumo y represión
  • Que cada cual elija su lugar en este momento crucial de la vida nacional

Política/militancia como camino

Lograr la profecía autocumplida

Política/militancia vinculada al ámbito religioso

“Kirchner se está inmolando

“La virtud, el coraje personal, aun si estemos envueltos por el miedo, no consiste tanto en  inmolarse

El destino le asignó a Néstor

Se trata de no inmolar a la Argentina

  • Los jóvenes no queremos ser parte de una generación testigo de la autocompasión
  • Compartir ese sacrificio con Ud. y la Compañera Presidenta

El discurso mediático opositor ya no sabe qué otros argumentos utilizar

Política oposición como espectáculo

Como han dicho los que perdieron y creyeron haber ganado

Política oposición vinculada al ámbito del  juego, la frivolidad y el consumo

Se trata de no inmolar a la Argentina,  mientras distendido se juega golf, o se entierra en vida en un SPA de alta gama para “desestresarse

  • Queremos ser sujeto político para dejar de ser objeto de consumo y represión

En este texto, prevalecen las metáforas religiosas y, dentro de este sistema conceptual, se repite la representación de la inmolación por una causa. La cuestión de si Kirchner se está o no inmolando, activa la imagen del héroe épico que elige el sacrificio personal antes que sacrificar a su pueblo. A su vez, aparece un héroe colectivo –los jóvenes militantes– que decide inmolarse junto a sus líderes políticos. Vinculado con la heroicidad colectiva, se observa que los miembros de La Cámpora se clasifican como valientes (“virtud”, “coraje”), mientras que la oposición política y mediática es caracterizada como cobarde (“cobardes”, “debilidad”).
Al igual que en el editorial anterior, se construye el momento de enunciación como “crucial”, lo que se vincula con otras representaciones que remiten a la ruptura histórica que significa, dentro del discurso épico, la llegada del héroe:

  • [El proyecto] que puso de pie a nuestra Argentina.
  • Una clara señal emergente de esta nueva generación política que no le teme…
  • El 14 de septiembre el Luna Park y sus inmediaciones verán emerger a una nueva generación militante (todas las cursivas son nuestras).

Mientras que los kirchneristas se relacionan con el sacrificio, la ruptura con el pasado, la emergencia de algo nuevo, fuera de lo común y que marca ese momento histórico como decisivo; la oposición se asocia con los campos conceptuales del espectáculo, el consumo, el tiempo libre valorados como una forma de vida banal y frívola.

Editorial del 2 de noviembre de 2010

El 27 de octubre de 2010 fallece el ex presidente Néstor Kirchner. El editorial del 2 de noviembre se construye como un homenaje al líder político a partir de la representación del último paso del camino del héroe, término con que es clasificado de manera explícita en el título del editorial: “Mi único héroe en este lío”. A continuación, presentamos las metáforas conceptuales desarrolladas en este texto:

Tabla 8: Metáforas conceptuales – Editorial 2 de noviembre de 2010


Mi único héroe en este lío

Política/militancia como batalla (incluye características héroes épicos)

Porque se sintieron queridos, protegidos y ayudados

Nos invade un profundo dolor ante la ausencia de Néstor

Informal, políticamente incorrecto, transgresor, eternamente joven, caprichoso, un verdadero defensor de la Causa

NÉSTOR tomó como bandera 

Los más débiles recuperaran la fortaleza

Néstor vivió por la lucha, la pasión y el desvelo por los más débiles

Le costó la debilidad discursiva, le costó la fragilidad ideológica

Sin dudas, el cuerpo le quedó chico

Por haber hecho camino

Política/militancia como camino

Por haber marcado un rumbo

Que cada cual elija su lugar en este momento crucial de la vida nacional

Porque emocioné su alma

Política/militancia vinculado a lo religioso

Quisiera que me recuerden con piedad por mis errores, con comprensión por mis debilidades, con cariño por mis virtudes

Los amables delegados del Poder les arrebataron casi imperceptiblemente, casi en silencio

Política oposición como robo

Le debemos a NÉSTOR los Jóvenes por haber creído en nosotros, por devolvernos la política como herramienta de transformación de nuestra realidad doliente

Política como herramienta

Le costó la insensatez opositora, la presión de la concentración

Política oposición como enfermedad


Los tres sistemas metafóricos que se despliegan, en mayor o menor medida, son los que conceptualizan a la política y a la militancia en términos de una batalla, de un camino a recorrer y en conexión con lo religioso. Incluimos dentro de las metáforas bélicas aquellas que hacen referencia a rasgos propios de los héroes épicos como “para que los más débiles recuperaran la fortaleza”, “el desvelo por los más débiles” y “el cuerpo le quedó chico”. También aparecen otras referencias al sacrificio (ámbito épico y religioso) a partir de la repetición de los procesos “vivir por” y “dar la vida”, ambos referidos a Kirchner:
  • Sabíamos que vivir sólo cuesta vida y NÉSTOR vivió por cada uno de nosotros. Néstor vivió por la Patria. Néstor vivió para devolvernos la dignidad y la autoestima. Néstor vivió por la lucha, la pasión y el desvelo por los más débiles.
  • Sin dudas, NÉSTOR dio la vida. Dio la vida por sus convicciones, por el legado de los compañeros que no pudieron en los ‘70, por las Madres, por las Abuelas, por los Hijos, por los Humildes, por las Mujeres, por los Hombres, por los Mayores, por los Jóvenes, por los Niños, por cada uno y por todos a la vez (todas las cursivas son nuestras).

Consideraciones finales

En este artículo, observamos cómo la agrupación juvenil argentina La Cámpora construye una escena épico-fundacional: la agrupación militante que establece una ruptura histórica entre una situación descripta como catastrófica e infernal y la llegada del kirchnerismo como salvación del país. A partir de una serie de sistemas metafóricos que conceptualizan al ex presidente Néstor Kirchner y a los militantes como héroes, a la política –y a la militancia– como una batalla teñida de elementos religiosos (lo que convierte a la guerra en una cruzada) y como un camino. Esta última metáfora, en el discurso épico, termina con el final trágico del recorrido del héroe, que se retoma en el discurso de la agrupación con la muerte de Kirchner considerada como una forma de sacrificio hacia el país. Los sistemas metafóricos se encuentran reforzados por el léxico y por estructuras gramaticales que intensifican la carga semántica de las representaciones y crean un discurso marcado por el dramatismo, la excepcionalidad y la urgencia.
La conceptualización de la política a partir del sistema metafórico bélico habilita la construcción del adversario político en términos de un enemigo que hay que derrotar. Los enemigos son un elemento casi omnipresente en el discurso de La Cámpora, que construye sus editoriales en oposición a un otro, ya sea político, empresario, grupo económico o periodista. Estos enemigos se construyen como peligrosos en tanto se encuentran al acecho de los logros obtenidos durante las presidencias de Kirchner y Fernández.
 Los sistemas metafóricos, sumados a la utilización de términos que buscan intensificar la fuerza de los enunciados y que remarcan tanto la ruptura que supuso el kirchnerismo como la disputa por un territorio en el momento de enunciación, construyen lo que denominamos un “sentido de urgencia histórica”. Postulamos que esta representación sirve para dos objetivos. En primer lugar, mostrar el carácter excepcional del gobierno kirchnerista, como un quiebre en la historia argentina. En segundo lugar, interpelar a los jóvenes sobre la absoluta necesidad de su participación y militancia. Esta última cuestión no solo sirve para justificar la reincorporación de la juventud a un partido político tradicional luego de una década de desencanto, sino también para instar –de un modo imperativo– a aquellos que todavía no tienen algún tipo de compromiso político a que se acerquen al kirchnerismo. Estos fragmentos no solo estarían dirigidos a exaltar y reforzar los valores del colectivo de identificación, sino también a cooptar a los indecisos.

Referencias

1 El término “piquete” se utiliza hoy en día para las protestas que incluyen el corte de rutas, caminos o accesos.

2  El término “escrache” refiere a un tipo de protesta nacida en Argentina en la década del 90, en la que un grupo de militantes se dirige a un domicilio, lugar de trabajo o algún otro lugar público donde se reconoce a alguien a quien se quiere denunciar.

3 El peronismo o justicialismo es uno de los movimientos de masas más importante de la Argentina, creado por el ex Presidente Juan Domingo Perón en la década del 40.

4 Se puede acceder al corpus completo en: www.lacampora.org (fecha de consulta marzo de 2012).

5 Durante la primera vuelta, el 27 de abril de 2003, Carlos Menem obtuvo el 24,45% de los votos y Néstor Kirchner el 22,24%. La segunda vuelta debía celebrarse el 18 de mayo, pero Menem retiró su candidatura y Kirchner resultó electo presidente.

6 Las metáforas son omnipresentes en todo tipo de lenguaje y en todo tipo de discurso, incluso en los casos más poco prometedores, como el discurso científico y técnico. Además, las metáforas no son solo adornos estilísticos superficiales del discurso. Cuando representamos las cosas a través de una metáfora en lugar de otra, estamos construyendo nuestra realidad de una manera en lugar de otra. Las metáforas estructuran la forma en que pensamos y actuamos, y nuestros sistemas de conocimiento y creencia, de una manera generalizada y fundamental. La forma en que se metaforiza un dominio particular de la experiencia es una de las apuestas en la lucha dentro y sobre las prácticas del discurso (Fairclough, 1992: 195-196) (traducción nuestra).

7 Político peronista que, en 2007, encabezó la lista de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires del kirchnerismo, pero que renunció a su banca para asociarse con políticos opositores.

8 Referencia al político peronista Eduardo Duhalde.

9 Referencia a algunos videos del actual presidente Mauricio Macri imitando al cantante británico.

10 Coalición que gobernó el país entre el año 1999 y el año 2001. Dada la magnitud de la crisis económica e institucional, el entonces presidente Fernando de la Rúa debió renunciar a su cargo.

11 Algunos elementos de este sistema conceptual de la política como robo se pueden vincular con ciertas consecuencias negativas habituales en una guerra. Este es el caso, por ejemplo, del término “saqueo”.

12 Empresario colombiano-argentino que se acercó a la política en el año 2003.

13 Héctor Cámpora fue un político peronista que asumió la presidencia el 25 de mayo de 1973.

Bibliografía

1. Alvarado, S. y Vommaro, P. (Comp.) (2010). Jóvenes, cultura y política en América Latina. Algunos trayectos de relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.         [ Links ]

2. Campbell, J. (1972). El héroe de las mil caras. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

3. Conte, G. B. (1986). The Rhetoric of Imitation. Genre and Poetic Memory in Virgil and other Poets. London, England: Cornell University Press.         [ Links ]

4. Di Marco, L. (2012). La Cámpora. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.         [ Links ]

5. Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Cambridge, England: Polity Press.         [ Links ]

6. Fairclough, N. (2000). Representaciones del cambio en el discurso neoliberal. Cuadernos de relaciones laborales, 16, 13-35.         [ Links ]

7. Fairclough, N. (2003). Analysing Discourse. Textual Analysis for Social Research. London, England: Routledge.         [ Links ]

8. Fairclough, N. (2005). Critical discourse analysis. Marges linguistiques, 9, 76-94.         [ Links ]

9. Flax, R. (2015). La caracterización de la juventud peronista en el discurso de Cristina Fernández de Kirchner. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 16 (1), 58-77.         [ Links ]

10. Flax, R. (2016). Fluctuaciones en la referencia del sintagma ‘Generación del Bicentenario" en el discurso de Cristina Fernández’. Revista Lenguas Modernas, 48, 9-28.

11. Flax, R. (2016). La articulación hegemónica en el discurso de la agrupación La Cámpora. Revista Mexicana de Sociología, 78 (1), 89-118.         [ Links ]

12. Flax, R. (2017). La construcción discursiva de la militancia juvenil en la Argentina kirchnerista. El caso de La Cámpora. Revista Sintagma, 29, 43-59.         [ Links ]

13. Galasso, N. (2011). De Perón a Kirchner. Apuntes sobre la historia del peronismo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Punto de Encuentro.         [ Links ]

14. Hellín, L. (2012). ¿Peligrosos o en peligro? Representaciones de los jóvenes en publicidad. En A. Raiter y J. Zullo. (Eds.), Esclavos de las palabras (pp. 45-64). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).         [ Links ]

15. Hellín, L. (2016). Publicidad: en la vida hay que ganar. En A. Raiter y J. Zullo. (Eds.), Al filo de la lengua. Medios, publicidad y política (pp. 61-76). Buenos Aires, Argentina: Ediciones La bicicleta.         [ Links ]

16. Kriger, M. (2007). Historia, Identidad y Proyecto: un estudio de las representaciones de jóvenes argentinos sobre el pasado, presente y futuro de su nación. Buenos Aires, Argentina: FLACSO.         [ Links ]

17. Lakoff, G y Johnson, M. (2003). Metaphors we live by. Chicago, United States of America: The University of Chicago press.         [ Links ]

18. Natanson, J. (2012). ¿Por qué los jóvenes están volviendo a la política? De los indignados a La Cámpora. Buenos Aires, Argentina: Debate.         [ Links ]

19. Paquette, J. M. (1988). Typologie des sources du Moyen Âge occidental,fasc 49. Turnhout, Bélgica: Brepols.         [ Links ]

20. Russo, S. (2014). Fuerza propia, La Cámpora por dentro. Buenos Aires, Argentina: Debate.         [ Links ]

21. Valverde, J. M. y De Riquer, M. (1986). Historia de la literatura universal. Barcelona, España: Planeta.         [ Links ]

22. Vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina: tendencias, conflictos y desafíos. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.         [ Links ]

23. Wodak, R. (2003). De qué trata el Análisis Crítico del Discurso. En R. Wodak y M. Meyer. (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-33). Barcelona, España: Gedisa.         [ Links ]

Recibido: 18/02/2019.
Aceptado: 30/06/2019.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons