SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40  suppl.1China y la economía política de la pandemia en América Latina y el Caribe en la conturbada geopolítica del siglo XXI (Ensayo)La incertidumbre en tiempos de pandemia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas y Debates

versión On-line ISSN 1853-984X

Temas debates (En línea)  no.40 supl.1 Rosario dic. 2020

 

ARTÍCULOS

Encuentros académicos en pandemia: reflexiones sobre las “Conversaciones en Panmedia” del CIM 1

Academic Meetings in the Pandemic: Some Thoughts About "Panmedia Talks" of the CIM

 

Mariana Patricia Busso y Mariana Maestri

Mariana Patricia Busso es docente e investigadora de la Escuela de Comunicación Social, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. E-mail: mar_busso@hotmail.com

Mariana Maestri es docente e investigadora de la Escuela de Comunicación Social Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. E-mail: maestrimariana@gmail.com


resumen

En este breve ensayo propondremos algunas reflexiones sobre las mediatizaciones de los eventos científicos y académicos nacidas al calor del ciclo “Conversaciones en Panmedia”: una serie de encuentros organizados por el Centro de Investigaciones en Mediatizaciones (CIM) de esta Facultad, que se realizó durante los meses de mayo y junio de 2020 y contó con la participación de distintos investigadores y docentes miembros del Centro.

palabras clave: Mediatizaciones; Pandemia; CIM; Investigación; Online; Plataformas

summary

In this short essay we propose some reflections about mediatization of scientific and academic events, made along the conclave “Conversations in Panmedia”: a series of meetings organized by the CIM (Centro de Investigaciones en Mediatizaciones / Mediatizations Research Center) of this Faculty, which was carried out during May and June 2020, and that involved the participation of different researchers and faculty members of the Center.

keywords: Mediatization; Pandemic; CIM; Research; Online; Platforms


Encontrarse en pandemia

El Centro de Investigaciones en Mediatizaciones (CIM) surge con el firme propósito de reflexionar en torno a un tema central como es el de la mediatización,considerada tanto en términos de las prácticas comunicacionales, las innovaciones tecnológicas, como de los procesos sociales vinculados con los medios de comunicación de masas tradicionales, así como con los denominados “nuevos medios”.2 Por lo tanto, nuestro objeto de investigación se nos presentó, desde el origen, como amplio, difuso y fascinante, ya que los procesos de mediatización nos interpelan en nuestras acciones cotidianas, en nuestra labor como docentes-investigadores y como productores y usuarios de los diversos medios y tecnologías.
Desde su formalización institucional, que tuvo lugar en septiembre de 20113, el CIM ha propiciado un encuentro anual de debate sobre la temática de la mediatización: los “Coloquios del CIM”. En este año peculiar, atravesado por la emergencia sanitaria producto del coronavirus Covid-19, nos vimos obligadas a reprogramar el Coloquio presencial para el año 2021, pero paralelamente también hemos realizado un encuentro en el marco de la pandemia, al que llamamos “Conversaciones en Panmedia”4, que también será recogido en un ebook de inminente publicación.5 
Todos nuestros encuentros se han caracterizado por la participación de investigadores e investigadoras de diferentes universidades de nuestro país y del mundo y, en esta oportunidad, no fue diferente. Por el contrario, no solo nos unió el interés por reflexionar sobre nuestro objeto común de investigación, sino también la necesidad imperiosa de pensar en nuestra contemporaneidad que –al igual que la mediatización– modeló todos los espacios de nuestra vida hasta el punto de conformar un nuevo “entorno” (en el sentido de McLuhan, 1969) que condiciona nuestros vínculos, nuestros modos de relacionarnos y de percibir el mundo. De este modo, durante cuatro miércoles de los meses de mayo y junio, nos conectamos por videoconferencia con aquello que nos resulta familiar y habitual: los intercambios y reflexiones de los diversos fenómenos mediáticos en el marco del CIM.
Frente al aislamiento social, preventivo y obligatorio que impuso la distancia entre los cuerpos,  el encuentro virtual se hizo una necesidad, y el meet nuestro aliado.6 Esto sucedió a pesar de las dificultades de conectividad que tanto organizadores como participantes padecimos y seguimos padeciendo, así como de las interferencias de algunos/as ajenos al evento, que contribuyeron también a darle cierto vértigo a las conversaciones con sus sonidos e imágenes, que operaron como un indicio más de la “no normalidad” en la que nos encontramos... o –si se nos permite la digresión– tal vez esas irrupciones las podamos pensar como manifestaciones de libertad en un mundo lleno de reglas, restricciones, distanciamientos. Las fronteras impuestas por la pandemia se vieron –como tantas otras veces– diluidas por el intercambio académico entre colegas de diferentes regiones. La distancia, pensada como algo negativo en el marco del aislamiento, fue el motor para el encuentro. Aquello “en línea” u “online” (consideramos que esas expresiones son más acertadas que la popularizada “virtual”) cobró nuevamente un significado central en nuestras sociedades altamente mediatizadas, dejando de lado lo individual para dar paso a lo colectivo, y las conversaciones fueron el espacio de vinculación entre distintos grupos y actores académicos interesados en la búsqueda activa y comprometida con la gestión y distribución del conocimiento.
La propuesta sincrónica de las denominadas “Conversaciones en Panmedia” a través de la herramienta de videoconferencia que facilita Google Meet fue pensada, como se dijo más arriba, para mantener algo de “lo habitual” en el mundo académico, como el propiciar los vínculos e intercambios entre colegas y amigos/as. Sin duda, este recurso nos permitió vernos, charlar, escuchar y leernos en el chat, que funcionó de manera paralela al desarrollo de las exposiciones, y que nos permite reafirmar la noción de que la mediatización no es solo un dispositivo tecnológico. La experiencia “forzada” de la mediatización del cuerpo nos llevó al reencuentro con un espacio y tiempo diferente al de la copresencia física, que nos permitió interactuar con participantes habituales de nuestros coloquios y vincularnos con otros que no lo eran tanto.
Usualmente, los Coloquios del CIM, tal como los conocíamos hasta hoy, nos han dejado –tanto a organizadores como a participantes– una sensación de satisfacción: por los debates que mantienen su agudeza y su intensidad incluso tras largas horas de exposiciones; por las nuevas ideas que nos rondan una vez finalizado el evento, y que muchas veces son disparadores de nuevos proyectos; por los espacios de encuentro compartidos, que nos permiten no solamente conocer los trabajos de otros investigadores y colegas, sino también reencontrarnos con amigos y hacer amistades nuevas. Sin embargo, esta vez, esa sensación fue diferente. Ya no sería “satisfacción” el vocablo adecuado para nombrarla, sino más bien algo parecido a “reconfortante”: incluso mediado por la pantalla, el encuentro fue vivido como necesario y cercano por quienes participaron de las “Conversaciones…” y nos hicieron luego llegar su parecer.
No es nuestra intención proponer un escrito autocelebratorio, como podría pensarse leyendo lo anterior. Se trata, más bien, de que la experiencia que compartimos nos mueve a poner en relieve la importancia de contar con espacios donde sea posible reflexionar y analizar una coyuntura inédita, en la que se han resquebrajado las certezas de la “realidad” y la “normalidad” circundante –con todas las comillas del caso–7, y donde sea posible proponer, tibia y embrionariamente, recorridos posibles para volver otra vez inteligible una coyuntura que se presenta incluso como amenazante para la propia vida.

Investigar en pandemia

Indudablemente, el momento peculiar que estamos atravesando –y más aún en la así llamada Fase 1 de la cuarentena8, que ya estaba quedando atrás en la ciudad de Rosario en el momento de las “Conversaciones”–  ha llevado a numerosas reflexiones acerca de las nuevas vivencias del tiempo mismo y del dislocamiento de la experiencia humana en el mundo (Berardi, 2020; Han, 2020; Dugin, 2020; Valdettaro, 2020; Žižek, 2020, entre otros), en lo que también puede entenderse como una necesidad de las ciencias sociales por asir y pensar una instancia excepcional no solo para las vivencias individuales y colectivas, sino para el pensamiento científico mismo. Esta práctica, por supuesto, lejos está de ser exclusiva de los tiempos de pandemia; sin embargo, creemos que sí es propio de este “momento Covid” el surgimiento de instancias más o menos institucionales en las que estas reflexiones se llevan a cabo. En ese sentido, las “Conversaciones en Panmedia” pueden inscribirse en esta línea.
Muchos de quienes investigamos, justamente, lo hacemos en el marco de proyectos que se plantean con una cierta antelación y con relación a convocatorias puntuales, y que involucran un período de realización más o menos extenso, que muchas veces se cuenta en años. En ese lapso, y dependiendo de los objetivos de investigación –y sucede con frecuencia en el caso de las mediatizaciones– puede darse que el objeto cambie, o que comience a quedar obsoleto, o que surjan eventos, fenómenos coyunturales, a los que sería interesante prestarles atención y que suelen quedar por fuera del quehacer de la investigación.
Si bien los congresos –y nuestros Coloquios– habitualmente se proponen hacer un esfuerzo para vincularse de manera temática con aspectos propios de la actualidad de la vida social, quienes frecuentamos reuniones científicas sabemos que suele ocurrir que las distintas presentaciones que encontramos allí se centren más que nada en los propios proyectos de investigación, “desoyendo” ese llamado. Las “Conversaciones en Panmedia”, en ese sentido, fueron –de forma inédita para nosotros como CIM– un evento impulsado por y respondiendo a preocupaciones inmediatas, que nos afectaban, incluso de manera corporal, de un modo en que no lo habían hecho eventos anteriores. En este rasgo, probablemente, reside mucha de la acogida favorable que tuvieron estas charlas.
Por supuesto, ello no quiere decir que no sean necesarias investigaciones y proyectos de mediano y largo alcance; de más está decir que pensamos todo lo contrario. Sin embargo, entre las enseñanzas que nos ha dejado cuanto se ha hecho en estos tiempos inciertos está la de encontrar y habilitar instancias de calidad para buscar entender también los imperativos de lo urgente, que por serlo no necesariamente deja de lado lo relevante.
Párrafos más arriba planteábamos que, en la coyuntura actual, las reuniones académicas y científicas institucionales requieren de manera obligatoria las modalidades de realización “en línea” que mencionamos antes, previamente reservadas a instancias más o menos excepcionales o que por cuestiones de lejanía geográfica impusieran su uso. Por el contrario, actividades como nuestros Coloquios u otro tipo de reuniones científicas de nuestro país privilegiaban la modalidad “presencial” como instancia excluyente o preferible. En este sentido, la experiencia realizada desde el ámbito académico sobre estas cuestiones probablemente deje sus huellas en la posibilidad de integrar ambas “instancias” de forma más articulada y menos excepcional, y nos encontremos en los próximos años participando de –y organizando– encuentros “híbridos”, con distintas y simultáneas modalidades de participación.
Aun a riesgo de ser reiterativas, insistimos: la incorporación del “online” en instancias como las que hemos descrito no consiste meramente en un pasaje o una traslación de un encuentro presencial a otro mediado por dispositivos conectados a Internet, sino que implica otra lógica de trabajo, de organización y de participación, así como la necesidad de atender a diversas cuestiones técnicas que pueden llevar también al éxito o al fracaso de la iniciativa. Del mismo modo, los numerosos aspectos positivos de los que hemos dado cuenta –tales como las simples e inmediatas instancias de enunciación, la posibilidad de un gran alcance geográfico en la participación, la presencia de personas que de otro modo no podrían ser parte del evento, entre otros– no deben hacernos olvidar tampoco que hay otras cuestiones a las que atender en la inclusión del online como espacio de encuentros académicos en general, y del CIM en particular. Por recapitular algunos, podemos mencionar desde las más “técnicas”, ligadas a las dificultades para la interacción cuando existen problemas de conectividad, hasta aquellas relativas al tipo de participación que se genera desde una homogeneización de imágenes y de tonos, propias de estos formatos de videollamadas en línea.
Podemos aventurar que muchos de los cambios –o adaptaciones– requeridos por este tiempo han llegado para quedarse, más allá de esa tan curiosamente llamada “nueva normalidad” a la que se aspira tras el terremoto del Covid-19. Entre esos cambios se encuentran las formas de acceso y participación en línea que hemos mencionado. En ese sentido, seguramente la experiencia obligatoria del pasaje por clases, congresos y charlas sucedidos en pandemia nos brinde la experiencia para resolver algunas de esas cuestiones que hoy parecen problemáticas. Aunque, probablemente, habrá faltantes y ausencias que seguirán sintiéndose, como la del lenguaje de los cuerpos en el espacio, en la relación y la cercanía con otros cuerpos… en la charla de café que también forma parte del encuentro académico.

Referencias

1 Las autoras agradecen a Cecilia Reviglio por la atenta lectura y los comentarios hechos sobre este escrito.

2 Más información sobre las actividades del CIM puede encontrarse en nuestras redes: https://cim.unr.edu.ar/; https://www.facebook.com/mediatizaciones/; https://twitter.com/CIM_UNR

3 El CIM - Centro de Investigaciones en Mediatizaciones se encuentra radicado en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y RR.II. - Universidad Nacional de Rosario.

4 Puede accederse a las charlas aquí: https://cim.unr.edu.ar/actividades-extension/actividades/41/conversaciones-en-panmedia-del-cim
El comité organizador de "Conversaciones en Panmedia" estuvo conformado por Mariana Busso, Cecilia Reviglio y Mariana Maestri. Las opiniones y reflexiones vertidas en este artículo relativas a tal evento reflejan el pensamiento de las firmantes del presente trabajo, y no necesariamente el del resto de las autoridades y miembros del CIM.

5 El término panmedia es también resultado del intercambio académico mediado por las tecnologías que hemos retomado de los textos producidos por la profesora Mariana Ferrarelli (Universidad de Buenos Aires).

6 En ese sentido, todas las actividades que desarrollamos en el marco de nuestras tareas de docencia e investigación requirieron reorganizarse y adaptarse a la "nueva normalidad", que se nos impuso de manera brutal pero que nos permitió explorar otras aristas de los procesos de mediatización.

7 Algunas reflexiones sobre la "normalidad" en pandemia pueden encontrarse aquí: https://fundeu.fiile.org.ar/page/noticias/id/163/title/Andr%C3%A9s-Actis%3A-%E2%80%9CEntre-la-vieja-y-la-nueva-normalidad%E2%80%9D

8 Nos referimos al período de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) dispuesto por el Gobierno Nacional como medida sanitaria para prevenir el avance del nuevo coronavirus en la Argentina.

Bibliografía

1. Berardi, F. (2020). Crónica de la psicodeflación. Sangrre (16/3/2020). Disponible en: http://sangrre.com.ar/2020/03/16/cronica-de-la-psicodeflacion/         [ Links ]

2. Dugin, A. (2020). Coronavirus y los horizontes de un mundo multipolar: las posibilidades geopolíticas de la epidemia. Geopolítica (17/3/2020). Disponible en: https://www.geopolitica.ru/es/article/coronavirus-y-los-horizontes-de-un-mundo-multipolar-las-posibilidades-geopoliticas-de-la         [ Links ]

3. Han, B. C. (2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. El País (22/3/2020). Disponible en: https://elpais.com/ideas/2020-03-21/la-emergencia-viral-y-el-mundo-de-manana-byung-chul-han-el-filosofo-surcoreano-que-piensa-desde-berlin.html?utm_source=Facebook&ssm=FB_CM#Echobox=1584869665         [ Links ]

4. McLuhan, M. (1969). La comprensión de los medios como extensiones del hombre. Ciudad de México, México: Diana.         [ Links ]

5. Valdettaro, S. (2020). El virus es el mensaje. En AA.VV., El futuro después del COVID-19, pp- 151-156. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_futuro_despues_del_covid-19_0.pdf        [ Links ]

6. Žižek, S. (2020). El coronavirus es un golpe al capitalismo al estilo de ‘Kill Bill’ y podría conducir a la reinvención del comunismo. Russia Today (27/2/2020). Disponible en: https://www.climaterra.org/post/zizek-el-coronavirus-es-un-golpe-a-lo-kill-bill-al-capitalismo

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons