SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número39Formación de las elites: Investigaciones y debates en Argentina, Brasil y FranciaPovos indígenas e escolarização: Discussões para se repensar novas epistemes nas sociedades latinoamericanas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Propuesta educativa

versão On-line ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.39 Ciudad Autonoma de Buenos Aires jun. 2013

 

RESEÑAS

Ensino de história e consciência histórica. Implicações didáticas de uma discussão contemporânea
Cerri, Luis Fernando. Ensino de história e consciência histórica. Implicações didáticas de uma discussão contemporânea. Rio de Janeiro, Editora FGV, 2011. 138 p. (Coleção FGV de bolso. Série História)

 

Emilce Geoghegan *

* Prof. de Historia, Universidad Nacional de General Sarmiento; Maestranda de Historia, Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín; Investigadora Docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento. E-mail: emilcegeoghegan@gmail.com

 

La relación del pasado con el presente, las cuestiones vinculadas al tiempo y la historia asumen un papel central en los debates sobre la enseñanza de la historia en las escuelas. ¿Para qué se enseña historia: Para repetir el pasado, para conocer el presente?, ¿Afectan los conocimientos históricos a los sujetos antes, durante y después de la escolarización? Estas son algunas inquietudes que Cerri analiza en su libro. A través de un recorrido historiográfico por aquellos autores que se han avocado a los temas de la conciencia histórica, el autor explora de qué formas el pasado puede configurar la realidad de los sujetos, las formas de proyección a futuro y finalmente analiza cuáles son los sentidos de transmitir la historia a las nuevas generaciones. Este libro se inscribe en los estudios sobre la Consciencia histórica promovidos por Jörn Rüsen. Un tema que en nuestro país ha despertado un gran interés entre los investigadores de la historia y la educación, dando algunas muestras de ello en la elaboración de trabajos dedicados al análisis de la consciencia histórica a nivel nacional.
Con un estilo claro y preciso, el autor rescata las principales contribuciones elaboradas sobre la "consciencia histórica" y las pone en diálogo con la enseñanza de la historia en el ámbito escolar. El tema central que recorre las páginas de este libro es la relación entre la enseñanza de la historia y la consciencia histórica, de qué formas estos dos elementos se vuelven complementarios para entender cómo la historia entra en los sujetos y los afecta tanto dentro como fuera de la escuela. En palabras del autor: "qué habrá de pasado en nuestro presente y en nuestro futuro, en qué medida nuestro futuro está comprometido por las condiciones dadas por el pasado y las soluciones que le damos al presente, ¿El pasado es estático o se modifica en función de la utilización que hacemos de él?". Retomando los aportes de Jörn Rüsen, Cerri subraya que durante una clase de historia, profesores y los alumnos pueden estar trabajando en el aula con cuadros de significación del pasado muy distintos. Se pueden ejemplificar esos cuadros o matices a partir de las nociones de progreso, decadencia o futuro, y ésta puede ser una de las razones por las cuales los alumnos no aprendan historia.
Cada uno de los capítulos que componen este libro desarrolla distintos aspectos sobre la consciencia histórica y la enseñanza de la historia que vale la pena destacar.
En el primer capítulo el autor propone un diálogo fructífero con dos pensadores distantes, en términos de formación y espacio de ejercicio de la actividad intelectual, Agnes Heller y Jörn Rüsen, para quienes la consciencia histórica es una característica inherente a la existencia humana. Es decir, un componente de la propia consciencia en sentido general que permite a los seres humanos saberse en el mundo y desarrollarse en él. Este elemento tan central en la vida de las personas, supone modos particulares de identificar el pasado, comprenderlo, ubicarse en el presente y orientarse a futuro. En este sentido, Cerri traslada al ámbito educativo los estudios sobre consciencia histórica para indagar cómo se han ido moldeando las formas de entender el pasado en la producción y en la enseñanza de la historia. Cita como antecedente el proyecto Youth and History1. Entre los principales resultados se destaca la escasa o limitada influencia de los profesores de historia sobre las opiniones históricas de los alumnos. Por otro lado, la limitada influencia de los currículos oficiales y la formación que los profesores reciben, porque los mismos no producen necesariamente aprendizajes significativos en los alumnos. Se destacan opiniones divergentes sobre la historia en el ámbito oficial, que refuerzan la idea de que la formación histórica de los alumnos depende apenas en parte de la escuela. Sobre estos resultados el autor apunta:

"Será necesario considerar, con mayor interés, el papel de los medios de comunicación de masas, de la familia y del medio inmediato en el que los alumnos viven si queremos encontrar una relación entre enseñanza histórica y la conciencia histórica de los alumnos"2.

Para analizar el caso americano, Cerri se centra en el citado proyecto "Jóvenes e Historia", trabajo que el autor dirige desde el año 2006 junto con especialistas brasileros, argentinos y uruguayos; y a partir del cual se propone llevar a cabo una adaptación de la encuesta realizada a través del Youth and History. Por tratarse de un objeto de estudio con carácter eminentemente mental, adopta como metodología de estudio el análisis de expresiones narrativas que den cuenta de la consciencia histórica de los sujetos. Por ello se registran los patrones comunicativos; la narración juega un papel central para analizar la consciencia histórica de los sujetos3.
Hasta la fecha las muestras realizadas dan cuenta de que en la escuela se produce una convivencia conflictiva entre la historia enseñada, la historia oficial y la historia vivida o recordada por la comunidad que la transmite de generación en generación. La historia que se transmite en la escuela es un tipo de conocimiento cualitativamente diferente de aquella que es producida por la disciplina académica porque esta última busca alcanzar conocimientos científicos del pasado mientras que en la escuela domina la dimensión afectiva, la misión de construir identidad nacional.
En el segundo capítulo el autor despliega una serie de argumentos necesarios para vincular la consciencia histórica y los sentidos de enseñar historia: "qué puede ofrecer la historia a las personas". Como primer elemento señala que la historia, como disciplina científica, basada en la noción de historicidad, puede ofrecer el sentido de que todas las cosas resultan de un proceso histórico, además, la historia permite comprender que las cosas están siempre vinculadas a contextos, condiciones, posicionamientos, tiempo, condiciones, etc., y por este motivo son relativas. Este modo de entender el pasado alude al sentido de pensar históricamente como un elemento clave para beneficiarse de las características de la ciencia histórica y pensar la vida práctica. En relación a esto, la enseñanza escolar de la historia no es dar algo a alguien que no tiene, no es dar un saber a un ignorante, implica poner los saberes históricos en relación con los sujetos, para ampliarlos y modificarlos.
En el último capítulo, el autor analiza de qué modo los paradigmas educativos fueron cambiando a lo largo de las últimas cuatro décadas. Subraya que, bajo el desarrollo de dictaduras militares, la enseñanza de la historia contribuyó tanto a la formación de ciudadanos como al reforzamiento de identidades nacionalistas funcionales a los objetivos de los gobiernos de facto, este fue un rasgo común compartido entre la mayoría de los países del Cono Sur. Luego, ya a inicios de los noventa y con la apertura democrática, los diseños educativos caducos y vetustos se comenzaron a modificar. En este proceso, tanto Brasil como Argentina estuvieron influenciados por modelos educativos españoles de corte liberal con pronunciadas limitaciones, que condujeron a constantes revisiones y reformas hasta las realizadas en los últimos años. Bajo estos nuevos modelos educativos, el autor se pregunta cuál es el sentido de enseñar historia hoy. De este modo Cerri destaca la necesidad de revisar los contenidos del programa de historia para que éstos contribuyan a la comprensión de la propia realidad de los alumnos, la formación de la identidad, pero también de la diferencia y la alteridad. Para este autor la enseñanza de la historia debe contribuir a la formación de ciudadanos críticos con el propio sistema político y social en el que viven, que las nuevas generaciones aprendan a convivir en sociedades que hoy son en su mayoría multiculturales, evitando así concepciones etnocéntricas del mundo que conducen a comportamientos excluyentes. Pero saber historia no basta para que ese conocimiento sea útil en la vida de los alumnos. Para que esto sea posible el autor propone el desarrollo de elementos centrales en la enseñanza de la historia. Los mismos se desprenden de la competencia narrativa que presenta Rüsen, compuesta, a su vez, por tres subcategorías: competencia de experiencia, de interpretación y de orientación4. Estas pueden expresarse de la siguiente manera: la utilidad de la historia se da por la conciencia de cómo los acontecimientos narrados producen sentido para la experiencia de los alumnos, de cómo los mismos se tornan indispensables para que los alumnos interpreten el presente y colaboren en la orientación en el tiempo futuro.
En este proceso el trabajo del profesor de historia cobra una relevancia distinta, pues ya no se trata de ejercer la función de traductor de contenidos sino que su tarea fundamental será la de recuperar las distintas formas de generación de sentido entre los sujetos escolares y ponerlas en discusión a través de un diálogo permanente. Este proceso permitiría a los jóvenes la comprensión crítica del tiempo, construir su identidad, saberse en el mundo, actuando, pensando, y proyectando a futuro. Los aportes que el autor nos ofrece en este libro amplían y ponen en circulación el concepto de consciencia histórica a partir de un diálogo con Jörn Rüsen y Agnes Heller para pensar las implicancias de la enseñanza de la historia en las nuevas generaciones. Si bien el trabajo de Cerri se encuentra escrito en portugués, hace posible comprender las cuestiones centrales entre ambos autores.
Podemos aseverar que los estudios sobre la consciencia histórica aportan nuevos caminos y posibilidades para analizar los sentidos sobre la enseñanza desde un enfoque renovado. De ahí la enorme expectativa por el desarrollo del proyecto que el autor viene realizando en "Jóvenes e historia". Tratándose de un área del conocimiento que está en vías de desarrollo surgen algunas inquietudes: ¿Quiénes deben orientar a los profesores en esta tarea de la consciencia histórica?, ¿Es posible hacerlo o no?; y, en caso de que sea posible, ¿con qué elementos el profesor de historia pone a consideración la tipología planteada por Rüsen y Heller? ¿Será necesario que en este proceso de develamiento de la consciencia histórica, la misma (valga la redundancia del término) se torne consciente entre los actores educativos?
Seguramente estas inquietudes serán abordadas a medida que las investigaciones avancen. Como el mismo autor señala, estamos en una etapa embrionaria sobre los estudios de la consciencia histórica, al menos en esta parte del continente.

Notas

1 Se trata de una extensa investigación en formato Surrey organizada inicialmente por investigadores alemanes y noruegos, la misma tuvo como base el concepto de consciencia histórica definida como "el grado de consciencia en la relación entre el pasado, el presente y futuro". Esta investigación procuró identificar y evaluar las opiniones emitidas por jóvenes de entre 15 años y profesores en 25 países europeos, más Israel y Palestina, con un total de 32 mil entrevistas. Algunos de los resultados de esta investigación fueron apenas pincelados en las discusiones teóricas para pensar la agenda educativa y la investigación sobre la enseñanza de la historia.

2 Op Cit. pág. 44.

3 No se trata de cualquier narrativa, sino de aquellas que refieren a procesos reales o ficticios que tienen por objetivo y finalidad el establecimiento de una moral de la historia, una conclusión necesaria que orienta y justifica la acción de los sujetos, tanto la historia narrada como la historia vivida en el presente.

4 Op cit. págs. 122-123.

Recibida el 20 de noviembre de 2012

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons