SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue40Una mirada sobre la enseñanza en la escuela mediaEducación y trabajo: Consideraciones actuales en torno al debate del papel de la educación author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Propuesta educativa

On-line version ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.40 Ciudad Autonoma de Buenos Aires Nov. 2013

 

DOSSIER: EDUCACIÓN Y TRABAJO: CATEGORÍAS Y RELACIONES EN CUESTIÓN

Introducción. Debates alrededor de las relaciones entre educación y trabajo

 

Guillermina Tiramonti *

Especialista en Políticas Educativas y Docente Titular de de la Universidad Nacional de La Plata. Investigadora delÁrea de Educación de FLACSO Argentina. E-mail: tiramonti@flacso.org.ar

Desde su inicio, la sociedad moderna depositó sus expectativas en que el sistema educativo resolviera las múltiples necesidades y propósitos provenientes del orden social que fue construyendo. Para esto lo dotó de una tecnología compleja destinada a cumplir una multiplicidad de funciones. Lo pensó como el espacio privilegiado para formar una ciudadanía moderna capaz de transformar las lealtades personales en la obediencia despersonalizada a la ley y a los vínculos tutelares en relaciones de derecho. Le asignó la función de integrar aquello que aparecía disperso y disgregado en el seno de la sociedad, de constituirse en el cemento capaz de amalgamar piezas que no se reconocían entre sí como parte de una misma unidad, de generar un arco de solidaridades mas allá de las desigualdades sociales y las diferencias imperantes en la sociedad y ser el principal transmisor cultural y actor protagónico en la construcción hegemónica del orden imperante. La etapa de despliegue de la industrialización volvió a encontrar en el sistema educativo un invalorable colaborador para disciplinar cuerpos y hábitos, inculcar valores y generar expectativas acordes con las necesidades de la producción fabril. Y, aún más, lo instituyó como principal instrumento de selección y legitimación de los diferentes y desiguales lugares que cada individuo fue ocupando en la sociedad. Le otorgó contenido a las diversificaciones y orientaciones en las que el sistema se expandió, y lo coronó instituyéndolo como la llave de ingreso al mundo del trabajo dador de la dignidad y la posibilidad del ascenso social.
En la primera mitad del siglo XX asistimos a la instauración de este complejo entramado en el que se confunden funciones y promesas, posibilidades y expectativas, materialidades e ilusiones. Desde los años 70 en adelante, la trama comienza a aflojarse: la contundencia de algunas "realidades" introduce dudas y habilita todo tipo de discusiones. Basta solo señalar la evidencia que la violencia política aportó en contra de la pretendida relación virtuosa entre educación y procesamiento de la conflictividad social. Más recientemente, el desarrollo de la sociedad de las comunicaciones y/o del conocimiento volvió a poner en duda algunos otros componentes de la trama como es la pretendida universalidad del saber y veracidad de la versión difundida por la escuela y la centralidad de esta última para lograr la transmisión cultural entre generaciones.
Del mismo modo, las supuestas simetrías entre las racionalidades del mundo del trabajo y las de la educación, que caracterizaron el período de desarrollo de la industrialización, están hoy en tensión. En la actualidad, el mundo del trabajo ha cambiado en casi todas las ramas de actividad pero, especialmente, en los sectores más dinámicos de la economía. A la vez, en la región se están desarrollando procesos que ponen en tela de juicio buena parte de las correspondencias construidas previamente entre la educación y el trabajo. En los últimos treinta años asistimos a la precarización y achicamiento del mercado de empleo fundamentalmente para los jóvenes, al mismo tiempo que se han ampliado las matriculas de un modo exponencial y también, aunque no tan aceleradamente, las titulaciones. Ya en los años 80, Rama nos había señalado que en América Latina la apertura al acceso de la escolarización era mucho más generosa de la que se registraba en el campo del empleo y de la riqueza.
El dossier que aquí presentamos discurre alrededor de esta tensión entre educación y trabajo, que es abordada por los autores. De esta manera, desde perspectivas diferentes algunas más radicales que otras se ponen en debate las clásicas relaciones entre educación y trabajo que establecieron las teorías del capital humano.
En el artículo de Luiz Coradini se presentan los resultados de un estudio sobre los procesos de adaptación de los sistemas de clasificación estadística en Brasil. El autor señala que la unidimensionalidad de los esquemas empleados para definir y clasificar estadísticamente, contrastan con la necesaria multidimensionalidad de los análisis de las estructuras sociales. Desde este análisis discute las correspondencias construida entre los términos de educación y trabajo.
María Alejandra Sendón, mediante el análisis de datos empíricos, pone en discusión las supuestas correspondencias entre nivel educativo y categorías laborales. Los datos develan que las titulaciones obtenidas por los jóvenes pertenecientes a los quintiles más bajos de la escala social, a la hora de buscar trabajo, no siempre neutralizan la valoración negativa de su origen social.
Los dos restantes artículos del dossier abordan la temática de la formación para el trabajo en las escuelas secundarias. Jacinto nos introduce en los debates actuales que, sobre esta temática, se suceden en la región y nos propone alternativas concretas para un mayor acercamiento al mundo del trabajo en las escuelas secundarias generales. Seoane y Longobucco discuten los enfoques economicistas en la construcción de la relación entre jóvenes, escolarización secundaria y formación técnica y nos proponen pensar el trabajo juvenil como producción cultural y no definirlo unilateralmente por su valor productivo.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License