SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40Académicos en educación: Intervenciones críticas en tiempos de miedo (1976-1983)La Sociedad de Iguales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Propuesta educativa

versión On-line ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.40 Ciudad Autonoma de Buenos Aires nov. 2013

 

RESEÑAS

Universalizar la educación media en Uruguay: ausencias, tensiones y desafíos
Filardo, Verónica y Mancebo, María Ester, Universalizar la educación media en Uruguay: ausencias, tensiones y desafíos, Montevideo, Uruguay, Universidad de la República - Comisión Sectorial de Investigación Científica, 248 páginas, 2013.

 

Julia Pérez Zorrilla *

* Mg. en Derechos Humanos y Democratización, Universidad Nacional de San Martín; Maestranda en Ciencias Sociales con orientación en Educación, FLACSO-Argentina; Lic. Ciencia Política, Universidad de la República. E-mail: juliaperezzor@gmail.com

En la última década se ha avanzado en todo el continente en el objetivo de universalizar la educación secundaria y, con ese fin, incrementar los años de escolaridad obligatoria. Uruguay no ha sido ajeno a estas tendencias. En el año 2008, luego de un intenso debate, se promulgó la Ley de Educación Nacional 18.437 que define, por primera vez, a la educación como un derecho humano e incrementa los años de escolaridad obligatoria de nueve a catorce: dos años de educación inicial, seis años de educación primaria, tres años de educación media básica y tres de educación media superior. No obstante ello, la realidad dista mucho aún de tan ambiciosa meta. Particularmente, en el nivel medio no se ha logrado aún universalizar el Ciclo Básico y las tasas de abandono y repetición son sustancialmente elevadas en comparación con la región.
En este contexto, el libro coordinado por Verónica Filardo y María Ester Mancebo, Universalizar la educación media en Uruguay: ausencias, tensiones y desafíos, nos invita a reflexionar desde la academia, pero también nos interpela como ciudadanos al abordar una temática clave para el Uruguay y para el resto del continente: la particular coyuntura existente en el campo educativo. El documento es fruto del proyecto desarrollado entre el Departamento de Sociología y el Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República entre el año 2012 y el 2013 y contó con un calificado equipo colaborador. Las autoras, tomando como punto de partida las profundas brechas que separan la letra escrita de la realidad nacional en esta materia, analizan desde enfoques teóricos interdisciplinares, principalmente desde la sociología y la ciencia política, desafíos de diversa naturaleza, sociales, culturales, pedagógicos, institucionales y económicos que el país debe asumir para efectivizar tal derecho y asumir tal obligación.
Para abordar la complejidad de la problemática, Filardo y Mancebo desarrollaron una estrategia de triangulación metodológica, combinando fuentes primarias y secundarias y complementando enfoques cualitativos y cuantitativos. Realizaron veintiséis entrevistas semi-estructuradas a informantes calificados, entre las cuales se incluyeron autoridades políticas y mandos medios, integrantes de las Asambleas Técnico Docentes, directores de escuelas secundarias y técnicas y académicos con una amplia trayectoria en el campo educativo. A través de estas entrevistas, seleccionadas de manera intencional, lograron reconstruir múltiples discursos contradictorios a veces que develan las numerosas tensiones que atraviesan los desafíos en cuestión.
De manera complementaria, sistematizaron las diversas normativas, nacionales e internacionales y las políticas y programas de inclusión educativa que se implementaron hasta la fecha. A su vez, procesando datos primarios e información secundaria de la Encuesta Nacional de Adolescentes y Jóvenes (ENAJ), logran destacar la mirada del principal ausente en los análisis y debates académicos y políticos en torno al desafío de la universalización de la escuela media: los propios jóvenes. El texto incorpora la voz de los adolescentes usualmente ignorados, describe y analiza sus variadas trayectorias y motivaciones, así como las problemáticas que los aquejan desde dentro y fuera del sistema educativo.
Con un valioso aporte desde la economía de la educación, el texto incluye estudios prospectivos que estiman los requerimientos financieros imprescindibles para lograr que todos los adolescentes que se encuentran en la actualidad fuera del sistema puedan, efectivamente, ejercer su derecho a la educación. Por último, el análisis es enriquecido con las voces recogidas en talleres realizados en el marco del proyecto, en los que participaron y colaboraron más de doscientos docentes, directores y supervisores.
Ocho apartados conforman la estructura del libro. Primero, se recorren las disposiciones jurídicas internacionales y nacionales que colocan el derecho a la educación en el centro de la agenda política regional y nacional. Se describe, asimismo, la evolución de la obligatoriedad educativa y cómo se fue ampliando, desde la creación del Estado uruguayo hasta nuestros días, abarcando desde la primaria hasta la secundaria completa. En una segunda instancia, se introduce al lector en el panorama actual en materia educativa, dando cuenta de las enormes distancias que alejan a la realidad de la meta a lograr. Se ilustra así la coyuntura crítica que atraviesa el país en relación a sus pares latinoamericanos, destacando los problemas de desafiliación, las altas tasas de repitencia y la enorme inequidad que existe entre los resultados y las trayectorias escolares de los adolescentes y jóvenes uruguayos.
Posteriormente, partiendo de la creciente segmentación del sistema educativo que redunda en distancias sociales cada vez más importantes, el tercer capítulo pone el foco en los protagonistas y en los diversos obstáculos que se presentan a lo largo de sus trayectorias académicas. Entre estos, se identifica la incompatibilidad existente entre sus vidas personales y los requerimientos de un sistema educativo pensado muchas veces para otro tipo de estudiante. A su vez, se destacan importantes desencuentros entre lo que los estudiantes esperan de la escuela y lo que reciben a cambio, las dificultades que la misma presenta y las consecuencias de los fracasos escolares cuando la culpa es asumida como individual y propia, particularmente entre los más jóvenes.
En una segunda etapa, el libro se adentra en los desafíos que conlleva universalizar la educación media a través de cinco dimensiones de análisis. Entre los desafíos sociales, las autoras problematizan la relación entre escuela y trabajo, tensión que se incrementa a medida que avanzan los años de escolaridad obligatoria por no contar con un sistema pensado para conciliar al joven trabajador con el joven estudiante. Al existir una alta tasa de repetición y, en consecuencia, de sobreedad, dicha tensión debe ser considerada por los hacedores de políticas. Si esta dificultad es más frecuente entre los varones, el problema de los cuidados familiares aqueja particularmente a las mujeres. Las responsabilidades del mundo privado, sea el cuidado de hijos propios, hermanos pequeños o abuelos, deben ser compatibilizadas con las responsabilidades escolares para que, efectivamente, todos los adolescentes puedan ejercer su derecho educativo.
Las autoras dan particular relevancia a los desafíos culturales, develando en los discursos de los entrevistados diferentes concepciones alrededor del significado de la universalización. Mientras para algunos simplemente implica aumentar la cobertura de la oferta actual, para otros el mandato de inclusión interpela el actual formato escolar y, necesariamente, supone una modificación de la propuesta. Filardo y Mancebo dan cuenta de una tensión de fondo entre ambas posturas, donde la primera se asocia a una visión "elitista" de la educación media, mientras que identifican a la segunda como "universalista", ya que estas modificaciones responderían a estrategias para incluir nuevas poblaciones que estaban excluidas de la matriz fundacional de secundaria.
En cuanto a los desafíos pedagógicos, las autoras identifican cómo a pesar de los cambios que ha atravesado la educación media en cuanto a su cometido original, la matriz educativa uruguaya continúa básicamente inalterada conservando una tónica propedéutica, enciclopedista, centrada en los contenidos, con una oferta homogénea e inflexible que poco se adapta a las necesidades del conjunto de la población. Si bien algunos entrevistados proponen rediseñar el marco curricular, priorizar las competencias sobre los contenidos o introducir dispositivos novedosos como programas de tutorías o la semestralización del año lectivo, no existen acuerdos al respecto. Tampoco los hay en relación a la reciente implementación de programas innovadores de inclusión educativa, donde se evidencian tensiones entre la aplicación de políticas focalizadas y universales o entre las ventajas de diversificar la oferta frente a la disminución de la calidad educativa.
En el plano institucional el principal desafío se centra en la falta de articulación entre los subsistemas educativos y las políticas. El particular entramando institucional del gobierno educativo uruguayo, caracterizado por su fragmentación y la autonomía de la Administración Nacional de Educación Pública, incide fuertemente en la misma. Aunque los entrevistados en general perciban estos grados de descoordinación y falta de continuidad entre los ciclos, las posiciones son muy variadas frente a las potenciales soluciones, particularmente, cuando se alude a la autonomía tan largamente consagrada en Uruguay, criticada por algunos y defendida por otros.
Por último, Cecilia Llambí aborda los desafíos económicos estimando los requerimientos mínimos de inversión y gasto necesarios para universalizar la educación media básica y superior, entre ellos la inversión en infraestructura, en gastos corrientes o en la planilla docente. Revela así que el cumplimiento efectivo de la ley de educación implicaría un aumento de un cuarto de punto del PBI. Sin embargo, sostiene que si se lograra reducir las altas tasas de repetición que aquejan al sistema, se incrementaría su eficiencia interna y, por lo tanto, esta cifra podría disminuir.
A pesar de existir diversas investigaciones al respecto, el texto logra integrar de manera exitosa enfoques y miradas que suelen estar divorciados. En suma, gracias a su abordaje interdisciplinar, a la integración de metodologías y a la recopilación de tan variados discursos, la obra ofrece un panorama muy completo sobre las múltiples aristas que conforman al complejo reto de universalizar la educación media en el Uruguay. A su vez, si bien se centra en un caso nacional, constituye un valioso insumo para pensar la problemática en toda la región.

Recibido el 25 de octubre de 2013

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons