SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40La Sociedad de IgualesSomos bachiyeres: Juventud, docencia y política en la cultura escolar del Colegio Nacional Mixto de Morón (1949-1969) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Propuesta educativa

versión On-line ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.40 Ciudad Autonoma de Buenos Aires nov. 2013

 

RESEÑAS

Políticas, grupos académicos y proyectos curriculares de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata (1966 - 1986)

 

Luciana Garatte *

* Dra. en Educación, Universidad de San Andrés; Mg. en Ciencias Sociales con orientación en Educación, FLACSO/Argentina; Prof. en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata; Prof. Adjunta de Pedagogía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata; Becaria posdoctoral de CONICET. E-mail: lgaratte@gmail.com

Tesis de Doctorado en Educación, Universidad de San Andrés
Director: Germán Soprano
Fecha de entrega: 22 de febrero de 2012
Fecha de defensa: 21 de marzo de 2012
Jurado:
Eduardo Remedi Allione (DIE - CINVESTAV/ México)
Mariano Palamidessi (FLACSO/ Argentina)
Gastón J. Gil (CONICET/UNdMdP)

 

La investigación comprende las perspectivas y experiencias que grupos académicos de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, desarrollaron en relación con las políticas universitarias implementadas entre 1966 y 1986, a fin de legitimar su posición, consolidar sus liderazgos y orientar las decisiones institucionales, especialmente, las relativas a la formación de sus alumnos.
En el objeto propuesto convergen una combinación heterodoxa de perspectivas disciplinares. Por un lado, destacamos las categorías y métodos desarrollados por historiadores y antropólogos sociales que estudian las relaciones posibles entre el diseño y la gestión de las políticas de Estado y las representaciones y prácticas, a través de las cuales los actores universitarios median sus efectos y producen una versión particular y local de esas políticas (Frederic, Graciano y Soprano, 2010). Por otro lado, reconocemos los aportes realizados por los enfoques organizacionales (Clark, 1983; Baldridge, Curtis, Ecker y Riley 1973; Becher, 2001; Peterson 2007) y la sociología de la cultura (Bourdieu, 2008) al estudio de los grupos académicos dentro del sistema universitario, específicamente, en lo referido al procesamiento de los cambios. Nuestro trabajo también se vale de estudios acerca de la historia de las universidades y de los especialistas universitarios en educación que han sido objeto de indagación en diversas investigaciones, en buena parte llevadas a cabo por analistas del propio campo disciplinar (Suasnábar, 2009; Kaufmann, 2001; Southwell, 2003; Silber y Paso, 2011).
Con un diseño metodológico cualitativo, la investigación de tipo descriptiva, diacrónica, hizo foco en el análisis micro-social de las perspectivas y experiencias de los actores sociales analizados. Los recursos y técnicas empleadas variaron en función de las fuentes consultadas-normativa vigente, actos resolutivos, legajos docentes, memorias institucionales, noticias periodísticasnecesarias para reconstruir la dinámica política de cada coyuntura social y sus repercusiones institucionales. La reconstrucción histórica de la producción curricular requirió que se sistematizaran diferentes proyectos curriculares: planes de estudios aprobados, programas de asignaturas, producciones académicas publicadas y documentos inéditos de circulación interna como notas de homenaje y otras comunicaciones institucionales. Las entrevistas en profundidad constituyeron dispositivos cruciales para la reconstrucción situada de las perspectivas y experiencias de los miembros de los grupos académicos estudiados.
En el extenso recorte histórico de nuestra investigación abordamos especialmente diversos procesos de cambio curricular. Por un lado, analizamos el procesamiento de las políticas de "modernización" académica que atravesaron las instituciones universitarias y científicas de nuestro país a mediados de la década de 1960. Allí describimos las características que asumió el proceso de revisión de la formación académica en Ciencias de la Educación que dio lugar a la elaboración de proyectos curriculares que culminaron en la aprobación de un nuevo plan de estudios en 1969 en la UNLP. Las tendencias pedagógicas que resultaron legitimadas con estos procesos de cambio curricular pueden interpretarse como expresiones de algunos de los lineamientos de modernización académica que en esos años atravesaban las agendas de los organismos estatales encargados de la implementación de las políticas destinadas a las universidades nacionales al calor de los procesos de transformación social en curso.
Por otro lado, nos abocamos al estudio de las perspectivas acerca de la formación pedagógica que los especialistas en educación desarrollaron en ese escenario modernizador y los debates que suscitó la discusión respecto del rol de la institución universitaria en el escenario social a finales de la década del 60 y comienzos de los 70 en la UNLP. Observamos que esas producciones fueron expresiones de la politización de las posiciones en un contexto social y político progresivamente radicalizado y violento. Entre los hallazgos, destacamos variaciones en las tendencias y orientaciones que viraron desde posiciones espiritualistas de corte humanista hacia perspectivas críticas de las condiciones sociales y políticas de ese momento.
En línea con los resultados de investigaciones antecedentes observamos que, entre 1966 y 1986, se registraron fuertes discontinuidades en las trayectorias de los grupos académicos estudiados. A fin de determinar las modulaciones específicas que se daban, nos concentramos en el estudio de las trayectorias individuales y colectivas de los grupos académicos. Analizamos los efectos de determinados procesos de reordenamiento institucional motivados, a su vez, por intervenciones del poder ejecutivo nacional sobre las universidades. En cada grupo, identificamos liderazgos académicos, procesos de inserción y reclutamiento de miembros, trayectorias de individuos en formación y constitución de redes de relaciones con otros grupos y sectores, tanto dentro como fuera de la institución. A partir de analizar esas prácticas, comprendimos los compromisos académicos y morales cimentados en esos entramados de relaciones sociales, las alianzas y rivalidades explícitas o noque dieron lugar a conflictos, con especial referencia a aquellos relacionados con procesos de cambio curricular.
Estudiamos el proceso de desestructuración del orden institucional iniciado en agosto de 1974 y su particular expresión en la carrera de Ciencias de la Educación de La Plata, poniendo especial atención a la manera en que se reconfiguraron grupos y liderazgos académicos activos hasta ese momento, a partir de la incorporación de nuevos actores que asumirían roles protagónicos en el gobierno universitario en marzo de 1976. Los resultados nos permitieron correlacionar ciertos hitos históricos, asociados a transformaciones en la dinámica política nacional, con los efectos específicos que tuvieron las políticas de exoneración y reincorporación de profesores y auxiliares en la configuración y estabilización de las plantas docentes. También nos ayudaron a matizar y complejizar la mirada construida acerca de los grupos académicos reconociendo singulares continuidades en períodos de aparente ruptura institucional.
Analizamos las condiciones sociales en el marco de las cuales se configuraron los proyectos curriculares que participaron de la reforma del plan de estudios de la carrera de Ciencias de la Educación en 1986. El contexto de la "primavera democrática" ofrecía otras condiciones para la elaboración de proyectos curriculares, tal como ha sido demostrado por otras investigaciones. La resignificación de la categoría "modernización" de la formación académica planteada, en este escenario, más como un cambio en la organización y estructuración del plan de estudios que como una redefinición del perfil profesional y de los ámbitos de formación privilegiados, como había sucedido en 1969,constituyó uno de los hallazgos originales de nuestra tesis.
Alcanzados estos resultados sustantivos, advertimos la necesidad de incluir en el estudio de las políticas, liderazgos académicos y proyectos curriculares, las trayectorias que los individuos y grupos desarrollaron por fuera de la universidad. Más aún, una reconstrucción profunda debería incluir otras dimensiones que no fueron abordadas en nuestro trabajo. Entre ellas, destacamos el lugar que ocupa la perspectiva de género en el estudio del procesamiento de las políticas que llevan a cabo individuos y grupos que son como hemos vistoen su mayoría mujeres que trabajan, a su vez, con una población mayoritariamente femenina como parte del estudiantado universitario.
Finalmente, las investigaciones que emprendemos los universitarios acerca de nuestra propia "tribu" nos exigen un esfuerzo metodológico sustantivo para aportar interpretaciones comprensivas de los sucesos de nuestro pasado o del presente. Subrayamos la necesidad de mantener una actitud prudente que evite sesgar los sistemas de clasificación que utilizamos para leer la historia o la realidad presente, más aún si consideramos que buena parte de los analistas sociales de la universidad, somos, a la vez que investigadores, actores de las instituciones que estudiamos.

Bibliografía

1. BALDRIDGE, J Victor, CURTIS, David, ECKER, George y RILEY, Gary, "The impact of institutional size and complexity on Faculty Autonomy", en The Journal of Higher Education, 44, 7, octubre de 1973, págs. 532-547, Ohio, 1973.         [ Links ]

2. BECHER, Tony, Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas, Barcelona, Gedisa, 2001.         [ Links ]

3. BOURDIEU, Pierre, Homo academicus, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.         [ Links ]

4. CLARK, Burton, El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica, México, Universidad Autonomía Metropolitana, 1983.         [ Links ]

5. FREDERIC, Sabina; GRACIANO, Osvaldo y SOPRANO, Germán (Coords.), El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2010.         [ Links ]

6. KAUFMANN, Carolina (dir.), Dictadura y Educación. Tomo 1. Universidad y grupos académicos argentinos (1976-1983), Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, 2001.         [ Links ]

7. PETERSON, Marvin, "The study of colleges and universities as organizations", en Gumport , Patricia (comp), Sociology of Higher Education. Contributions and their contextos, Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press, pág. 147-184, 2007.         [ Links ]

8. SILBER, Julia y PASO Mónica (Comps.) Universidad y formación docente. Políticas, tendencias y prácticas en la Carrera de Ciencias de la Educación y en otros profesorados (1960-1990), La Plata, EDULP, 2011.         [ Links ]

9. SOUTHWELL, Myriam, Psicología Experimental y Ciencias de la Educación. Notas de historias y fundaciones, La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 2003.         [ Links ]

10. SUASNÁBAR, Claudio, Intelectuales, exilios y educación: producción intelectual e innovaciones teóricas durante la última dictadura militar, Tesis de doctorado no publicada, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina, 2009.         [ Links ]

Recibida el 20 de noviembre de 2013

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons