SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40Trayectorias académicas: mecanismos de acceso, permanencia y promoción en la docencia universitaria: Un estudio de caso en la UBAXV Congreso Mundial de Educación Comparada: Nuevos tiempos, nuevas voces" World Council of Comparative Education Societes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Propuesta educativa

versão On-line ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.40 Ciudad Autonoma de Buenos Aires nov. 2013

 

RESEÑAS

Las apropiaciones y usos intelectuales de la obra de Pierre Bourdieu en el campo educativo argentino (1971-1989)

 

Hernán Mariano Amar *

Lic. en Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires; Postítulo Prof. en Ciencias Sociales, Instituto Superior del Profesorado San Agustín; Mg. en Ciencias Sociales con Mención en Educación, FLACSO Argentina; Coordinador de Programas Educativos Nacionales de Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario. E-mail: hernanamar@hotmail.com

Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación.
Directora: Mónica de la Fare
Fecha de aprobación: 16 de noviembre de 2013
Jurado:
Dr. Claudio Suasnabar (FaHCE - UNLP)
Silvia Finocchio (FLACSO Argentina)

 

La tesis de Maestría, producida por Hernán Mariano Amar y dirigida por la Dra. Mónica de la Fare en el marco de la Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación de la FLACSO Argentina (cohorte 2008-2010), propone el análisis de la generación de conocimiento a partir de las "lecturas de auctor"1 del sociólogo francés efectuadas por algunos agentes y agencias del campo educativo argentino en el período comprendido por los años 1971-1989, para indagar los primeros usos sociales2 y las continuidades, rupturas y/o reformulaciones de la sociología bourdieuana en los debates político- pedagógicos abiertos en la "transición democrática". El trabajo enmarca y concibe las apropiaciones de la obra de Bourdieu por parte de las instituciones y sujetos que ocupaban posiciones específicas en el espacio educativo argentino, en tanto tomas de posición (epistemológico-políticas) tendientes a legitimar una visión científica sobre las relaciones entre el Estado, la sociedad y la educación. La producción de conocimiento especializado en temas educativos a partir de los usos sociales de la obra de Bourdieu, por su parte, es problematizada en esta investigación a través del concepto de "campo científico" desarrollado por el sociólogo francés. Así como Bourdieu definió el campo de la epistemología como un microcosmos social constituido por disciplinas y agentes que tienen a la ciencia como objeto de reflexión (Bourdieu, 2003a), por analogía la producción de conocimiento especializado en el campo educativo argentino es concebida en un espacio social constituido por un conjunto de disciplinas, agentes y agencias que toman a la educación como objeto de reflexión desde una perspectiva científica (o con pretensiones de serlo) y luchan por detentar el capital científico en sus múltiples formas a través de la perpetuación o instauración de una visión científica legítima sobre las relaciones entre el Estado, la sociedad y la educación.
Este punto de vista incluye, además, la imposición de las jerarquías disciplinares, los métodos y técnicas de investigación, los objetos de estudio prestigiosos, los derechos de entrada y el control recíproco entre pares-competidores. En este sentido, las apropiaciones de la obra del intelectual francés para producir conocimiento en el campo educativo argentino son comprendidas, recuperando algunas ideas de Bourdieu (2003a; 2003b; 2006b), como parte de las estrategias discursivas, determinadas por unos habitus asociados a ciertas posiciones en el microcosmos social científico, orientadas hacia la conservación o subversión del monopolio de la autoridad científica y de las definiciones dominantes de la ciencia. Las luchas discursivas entre agentes y agencias por la posesión privilegiada del capital científico y los modos o maneras en que se manifestaron estas disputas en el campo educativo argentino son dilucidadas a partir de la articulación de las perspectivas sociológica e histórica. En este sentido, y siguiendo a Neiburg y Plotkin (2004), el presente estudio se enmarca en una "sociología histórica de la producción del conocimiento sobre la sociedad" (en este caso, focalizado en la educación), teniendo en cuenta que, como sostiene Altamirano (2004), en Argentina la producción de conocimiento sobre lo social se generó (y se genera) muchas veces a partir de la utilización de ideas producidas en los campos intelectuales exógenos.
Para analizar la producción de conocimiento y las luchas discursivas entre agentes y agencias del campo educativo argentino a partir de los usos sociales de la obra de Bourdieu se contemplaron, además de las apreciaciones de Altamirano (2004) sobre la generación de ideas sobre lo social en nuestros campos intelectuales, algunas reflexiones del sociólogo francés sobre las "condiciones sociales de la circulación internacional de las ideas". Como afirmaba Bourdieu (2006c), las teorías, conceptos e ideas son recibidas en microcosmos locales o nacionales sin el contexto originario de su producción, generando "estereotipos", "prejuicios", "malentendidos". Y, en reiteradas oportunidades, siguiendo este derrotero, la obra de los intelectuales extranjeros es apropiada según las orientaciones, motivaciones, deseos, pasiones y problemáticas que atraviesan a los agentes y agencias de los campos ubicados en posición de recepción, promoviéndose lecturas e investigaciones que serían reprobadas por los creadores en sus propios países (Bourdieu, 2006c).

Lineamientos metodológicos y algunas conclusiones

Para esta investigación, de tipo exploratorio y de carácter interpretativo, se construyó una estrategia metodológica que orientó las acciones hacia la búsqueda, selección y análisis de artículos incluidos en revistas científicas especializadas en temas educativos, capítulos de libros y libros producidos y distribuidos por algunos agentes y/o instituciones fundamentalmente (y no excluyentemente) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como también hacia la realización de entrevistas a los intelectuales implicados en esos años en la problemática abordada en el presente trabajo. Respecto al período del autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional" (1976-1983) y dada su política de persecución, secuestro, tortura y desaparición de productores de conocimiento (con la consecuente destrucción de las lógicas de funcionamiento de los campos intelectuales), las orientaciones metodológicas dispusieron la búsqueda, selección y análisis de materiales empíricos tales como las investigaciones generadas por algunos especialistas argentinos en temas educativos en organismos regionales e intergubernamentales con sede en Buenos Aires y el campo educativo mexicano (espacio social de gran acogida de científicos latinoamericanos) y el desarrollo de entrevistas a los agentes pedagógicos protagonistas en esos espacios institucionales de los usos sociales de la obra de Bourdieu.
El primer capítulo del estudio analiza, concretamente, las primeras apropiaciones intelectuales de la obra de Bourdieu en el microcosmos educativo argentino entre 1971 y 1976, efectuadas fundamentalmente por algunos agentes pedagógicos (entre otros, Juan Carlos Tedesco, Tomás Amadeo Vasconi) en la Revista de Ciencias de la Educación. El segundo capítulo aborda, por su parte, los usos de la sociología bourdieuana durante el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional" enunciados por Juan Carlos Tedesco en los proyectos Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe y Educación y Sociedad en la Argentina. 1976-1982 impulsados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe sede Buenos Aires y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Argentina, respectivamente; es válido decir que, en esta segunda parte de la tesis, también se indagan las lecturas de la teoría del intelectual francés efectuadas por algunos productores argentinos de conocimiento sobre educación exilados en México, como Carlos Alberto Torres y Emilio Tenti Fanfani. Por último, el tercer capítulo reconstruye ciertas continuidades, reformulaciones y/o rupturas de las apropiaciones intelectuales del pensamiento social de Bourdieu a través de la interpretación de fragmentos de la producción discursiva de algunos de los agentes pedagógicos críticos más representativos del campo educativo argentino durante la "transición democrática" (1983- 1989): Juan Carlos Tedesco, Cecilia Braslavsky y Emilio Tenti Fanfani.
Como una de las conclusiones generales de la investigación, puede enunciarse que la recepción y uso de ideas de autores extranjeros (en nuestro caso, sobre la obra de Pierre Bourdieu en el campo educativo argentino entre 1971-1989) estuvo condicionada por restricciones generales (políticas, económicas, sociales y culturales) y particulares relativas al microcosmos educativo local. Estas limitaciones (pero también posibilidades) generaron, en algunos casos, unas lecturas eclécticas sobre la sociología bourdieuana que neutralizaron la utilización de la compleja y densa trama epistemológica, metodológica y de arquitectura conceptual esbozada por la teoría del sociólogo francés. Estas operaciones de reconocimiento contribuyeron a circunscribir el pensamiento social de Bourdieu en el denominado "reproductivismo educativo".

Notas

1 Bourdieu (2006a) entendía por "lectura de auctor" aquella práctica discursiva, realizada por algunos intelectuales como Michel Foucault, que extraía recursos o reglas de otros autores para construir sus objetos particulares. En este sentido, el sociólogo francés distinguía entre los "lectores" o "comentadores" (reproductores) y los "auctores" que "leen para hacer algo, para hacer avanzar el conocimiento" (Bourdieu, 2006a:198).

2 En esta investigación, "usos sociales" o "apropiaciones" intelectuales son comprendidos como conceptos homólogos para abordar las especificidades de la producción de conocimiento en el campo educativo argentino. Catani, Catani y Pereira (2001) entendían por "apropiaciones" intelectuales las diversas modalidades o formas de recepción de la obra de un autor por parte de agentes y agencias comprometidos con la generación de conocimiento.

Bibliografía

1. ALTAMIRANO, Carlos, "Entre el naturalismo y la psicología: el comienzo de la ´ciencia social´ en Argentina", en NEIBURG, Federico y PLOTKIN, Mariano (comp.) Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina, Buenos Aires, Paidós, 2004.         [ Links ]

2. BOURDIEU, Pierre, El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad, Barcelona, Anagrama, 2003a.         [ Links ]

3. BOURDIEU, Pierre, "El campo científico", en Los usos sociales de la ciencia, Buenos Aires, Nueva Visión, 2003b.         [ Links ]

4. BOURDIEU, Pierre, "¿Qué es hacer hablar a un autor? A propósito de Michel Foucault", en Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), 2006a.         [ Links ]

5. BOURDIEU, Pierre, "El campo científico", en Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Editorial Universitaria de BuenosAires (EUDEBA), 2006b.         [ Links ]

6. BOURDIEU, Pierre, "Las condiciones sociales de la circulación de las ideas", en Intelectuales, política y poder, Buenos Aires,Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), 2006c.         [ Links ]

7. CATANI, Afranio, CATANI, Denice y PEREIRA, Gilson, "As apropiacoes da obra de Pierre Bourdieu no campo educacional brasileiro, através de periódicos da área", en Revista Brasileira de Educacao Nro. 17 págs. 63-85, Sao Paulo, 2001.         [ Links ]

8. NEIBURG, Federico y PLOTKIN, Mariano, "Intelectuales y expertos. Hacia una sociología histórica de la producción del conocimientosobre la sociedad en la Argentina", en Neiburg, F. y Plotkin, M. (comp.) Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina, Buenos Aires, Paidós, 2004.         [ Links ]

Recibido el 20 de noviembre de 2013

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons