SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número42La construcción de los procesos de inclusión/exclusión en escuelas secundarias de barrios populares de la provincia de Buenos AiresDel mundo sagrado al mundo profano", meritocracia e institucionalidad en el Colegio Nacional de Buenos Aires índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Propuesta educativa

versión On-line ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.42 Ciudad Autonoma de Buenos Aires nov. 2014

 

RESEÑAS DE TESIS

Las prácticas político-pedagógicas de los movimientos populares urbanos. El caso del Movimiento Popular La Dignidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2012-2013).

 

María Mercedes Palumbo*

Lic. y Prof. de Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires; Mg. en Educación: Pedagogías Críticas y Problemáticas Socio-educativas, Universidad de Buenos Aires; Doctoranda en Educación, Universidad de Buenos Aires; Becaria doctoral de CONICET. E-mail: mer.palumbo@gmail.com 

Tesis de Maestría en Educación: Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires

Autora: María Mercedes Palumbo
Directora: Dra. María Fernanda Juarros (UBA)Jurado:
Dra. Norma Michi (UNLU)
Dr. Hernán Ouviña (UBA)
Dr. Marcelo Gómez (UNQUI)

Fecha defensa: 26 de agosto de 2013

 

Introducción: el problema de investigación

En la última década, los movimientos populares urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se han caracterizado por conformarse en actores de proposición político-pedagógica alternativa, creando y consolidando un amplio conjunto de repertorios de propuestas y prácticas educativas específicas con grados de institucionalización divergentes. En estos casos, en las imbricaciones entre educación y política se juegan demandas de derechos ciudadanos, alternativas pedagógicas a la escuela tradicional, construcción de sujetos políticos y de identidad así como nuevas formas de pensar la política. Dentro de esta amplia gama de espacios-momentos formativos, resultan de especial interés las propuestas de Formación Política de militantes de base.
Partiendo de la trayectoria biográfico-académica de la investigadora, las preocupaciones formativas de los actores sociales y un área de estudio académica en construcción, la Tesis abordó el dispositivo político-pedagógico de Formación Política de militantes de base del Movimiento Popular La Dignidad (MPLD)1 y sus vínculos con las prácticas políticas cotidianas del movimiento en su conjunto. La hipótesis de trabajo consistió en plantear la equivalencia entre dos binomios: la política-lo político, por un lado, y la pedagogía-lo pedagógico, por otro. De modo tal que la construcción de un dispositivo pedagógico de Formación Política retroalimenta el actuar y el pensar "la política" en el contexto de las prácticas políticas del movimiento; y, a su vez, dichas prácticas políticas condicionan las modalidades, los contenidos y las características admitidas en la Formación Política.
Este problema de estudio fue situado en el contexto social, económico y político posneoliberal, distanciándose del recorte más frecuente durante la etapa neoliberal o el período inmediatamente posterior a la crisis del 2001. Por su parte, el recorte espacial situado en el AMBA remite a la relevancia de dicho territorio en términos de la cantidad e importancia de los movimientos populares allí gestados, del impacto de sus acciones políticas debido a la cercanía con las instancias político-representativas y la proximidad geográfica respecto al lugar de trabajo de la investigadora.
En el objeto propuesto convergieron una combinación heterodoxa de perspectivas disciplinares con contextos geopolíticos y temporales disímiles de producción, asumiendo el desafío de pensar desde América Latina y desde experiencias concretas. Por un lado, las contribuciones teóricas de la Filosofía Política europea y especialmente del posfundacionalismo (Agamben, 2002; Foucault, 1980; Laclau, 2005; Ranciere, 2012) para la elucidación del par conceptual la política-lo político. Por otro lado, adentrándose en el par conceptual la pedagogía-lo pedagógico, se apeló a autores inscriptos en el arco de las Pedagogías Críticas (Freire, 2006,2011; Giroux, 1985; Gramsci, 1981).

Diseño metodológico

Desde un abordaje centrado en el espacio de Formación Política en sentido estricto de militantes de base del MPLD, la tesis profundizó el estudio de esta propuesta formativa en su relación con las dinámicas de construcción de las prácticas políticas cotidianas. Se propuso indagar en el proceso de construcción y consolidación del dispositivo pedagógico de Formación Política (demanda, actores, objetivos, contenidos, dinámicas, roles); dilucidar el componente alternativo de la propuesta formativa en función de los saberes, los aprendizajes y los roles puestos en juego en contraste con el dispositivo pedagógico escolar; caracterizar las prácticas políticas cotidianas del MPLD en torno a las concepciones de militancia territorial, política, poder y Estado; y, finalmente, analizar la relación existente entre el dispositivo pedagógico de Formación Política y las prácticas políticas cotidianas en términos de una dialéctica teoría-práctica donde tienen lugar aprendizajes políticos y retroalimentaciones de lo aprendido.
La estrategia general cualitativa de abordaje combinó un aspecto teórico de carácter hermenéutico-interpretativo con el estudio del MPLD en tanto caso único. En este sentido, la recopilación sistemática de información en relación al caso de estudio contempló la triangulación de técnicas metodológicas cualitativas -entrevistas en profundidad, observación participante y análisis de documentos- de modo de alcanzar una base empírica rica, profunda y compleja para el trabajo interpretativo. Asimismo, estas técnicas fueron enmarcadas en un trabajo de campo de tipo etnográfico para acceder a las prácticas político-pedagógicas, a la perspectiva de los actores sobre las mismas y al universo de referencia compartido y no siempre verbalizable al interior de la Organización.
La etapa de procesamiento y análisis de la información implicó un proceso de abstracción creciente en la organización y clasificación de la información de modo de tender puentes entre la producción de la base empírica y el encuadre teórico. Se combinaron tres instancias simultáneas de análisis para articular los planos micro y macrosociales: la dimensión estructural referida a las condiciones sociales, políticas y económicas en las que se inscriben las prácticas político-pedagógicas del MPLD; la dimensión procesual que recoge la experiencia, los sentidos y las prácticas relativas a la Formación Política y su relación con la militancia; y por último, la dimensión subjetiva que apunta a la experiencia concreta de los militantes involucrados en el espacio de Formación Política, tanto sus coordinadoras como los militantes de base participantes.

Organización capitular y principales contribuciones

En la primera parte de la Tesis se recuperaron las coordenadas teórico-metodológicas que guiaron la construcción del problema de estudio. Una primera contribución consistió en inscribir el objeto-problema en la tradición de estudios latinoamericanos sobre acción colectiva para enfatizar su recepción y resignificación a la luz de la gestación de experiencias alternativas al neoliberalismo, asumiendo la singularidad local de un tipo particular de movimientos denominados movimientos populares que tensiona la categoría de clase social, olvidada en ciertas perspectivas anglo-europeas.
Por otro lado, a partir del marco teórico seleccionado y de los supuestos de partida, se construyó una matriz de intelección de las experiencias político-pedagógicas latinoamericanas a partir de las intersecciones de dos binomios en interacción y tensión interna: la política-lo político y la pedagogía-lo pedagógico. En este marco, los espacios de Formación Política se ubicarían en un "entre" la pedagogía, lo pedagógico y lo político: si la inscripción de la propuesta en lo político daba cuenta del carácter novedoso de las prácticas políticas del MPLD en las que se referenciaba la Formación Política, en el caso del par pedagógico se observaron elementos instituyentes (lo pedagógico) junto a otros que reproducían en cierta medida dispositivos escolares (la pedagogía).
La segunda parte de la Tesis se concentró en el análisis detallado del estudio de caso, realizando una contribución muy específica a su desentrañamiento a partir de la matriz de intelección propuesta. En primer término, bajo la clave de lectura del binomio la pedagogía-lo pedagógico, se presentó una caracterización del dispositivo de Formación Política con especial interés en las posibles tensiones de una propuesta formativa de militantes de base en términos de las diversas trayectorias de militancia y educativas de sus integrantes. Asimismo, se indagó en sus imbricaciones con el formato escolar en tanto "formato disponible" para la militancia de base, las coordinadoras e, incluso, para la observadora externa.
En igual gesto, pero en términos del binomio la política-lo político, se apuntó a la caracterización de las prácticas políticas cotidianas del MPLD y su relación con el dispositivo de Formación Política. Para ello, se focalizó en dos ejes: las concepciones de Formación Política de los militantes de base y los aportes para su militancia en el barrio; y, el tratamiento dado por el espacio de Formación Política a la "institucionalización de lo estatal" (sus vínculos complejos con el Estado) así como a la "institucionalización de lo popular" materializada en las instituciones creadas por la propia Organización al margen del Estado (espacios prefigurativos, instituciones de coordinación de los distintos territorios a nivel nacional, etc.). Llamativamente, si en el discurso de los militantes la escuela aparecía como el "alter ego" de la Formación Política en tanto institución reproductora y expulsora, no fue posible seguir tan linealmente lo mismo respecto a la relación del movimiento con el Estado, concebido como una institución antagónica y, al mismo tiempo, como un territorio de disputa de las prácticas políticas cotidianas.
En pocas palabras, esta Tesis de Maestría fue el producto de una aventura intelectual de pensar desde un lugar interdisciplinario, desde un problema de estudio poco frecuente en un área temática de creación reciente y desde un caso de estudio escasamente trabajado. Estos elementos iluminan el componente exploratorio de la Tesis al tiempo que exponen el desafío transitado.

Notas

1 El dispositivo de Formación Política de militantes de base se desarrolló durante los meses de noviembre y diciembre de 2012 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La propuesta consistió en tres semanas de formación para un conjunto de aproximadamente treinta militantes de base pertenecientes a las cuadrillas de trabajo de la Organización con inserción territorial, trayectorias de militancia y formativas disímiles.

Bibliografía

1. Agamben, G. (2002), Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida, Buenos Aires, Editora Nacional.         [ Links ]

2. Foucault, M. (1980), Microfísica del poder, Madrid, Ediciones La Piqueta.         [ Links ]

3. Freire, P. (2006), Pedagogía del Oprimido, Buenos Aires, Siglo XXI.         [ Links ]

4. Freire, P. (2011), Política y Educación, México D.F, Siglo XXI.         [ Links ]

5. Giroux, H. (1985), Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición, México D.F, Siglo XXI.         [ Links ]

6. Gramsci, A. (1981), La alternativa pedagógica, Barcelona, Fontamara.         [ Links ]

7. Laclau, E. (2005), La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

8. Rancière, J. (2012), El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión.         [ Links ]

Recibida 12 de septiembre de 2014

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons