SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número43Cincuenta años de cambios acotados a la espera de un cambio fundamental¿Hacia un nuevo mapa universitario?: La ampliación de la oferta y la inclusión como temas de agenda de gobierno en Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Propuesta educativa

versión On-line ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.43 Ciudad Autonoma de Buenos Aires jun. 2015

 

DOSSIER

Presentación

 

Adriana Chiroleu*

Dra. en Ciencias Sociales, FLACSO Brasil / Universidad de Brasilia; Lic. en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario; Docente Universidad Nacional de Rosario; Investigadora Independiente de CONICET. E-mail: achiroleu28@gmail.com

La primera década del siglo XXI ha sido testigo de una importante renovación política en América Latina, en la que varios países asisten a nuevas experiencias de centroizquierda mientras otros atraviesan por primera vez en mucho tiempo, por una alternancia entre gestiones de diverso signo político. De tal manera, Argentina, Brasil y Venezuela conforman a partir de la instalación de gobiernos de corte progresista, un grupo que reconoce una matriz común en sus políticas de reparación y expansión de derechos tras la experiencia neoliberal. Pese a las diferencias de estilo político, las políticas públicas de inclusión ensayadas durante el nuevo siglo muestran ciertos rasgos comunes que tienen correlato en sus políticas universitarias.
Por otra parte, en Chile y México, pese a la alternancia entre partidos, las marcas de la fase neoliberal no experimentaron alteraciones sustantivas, algo que se revela más paradójico aún en la experiencia chilena gobernada por la Concertación entre 1990 y 2010 y nuevamente en la actualidad, lo que ha sido fuente de conflictos y demandas en la vida universitaria de los últimos años.
En cada uno de estos casos, las agendas de gobierno de educación superior experimentaron un replanteo a veces de fondo, a veces de forma, para abordar los viejos problemas que en materia de educación superior presenta la región. De tal manera, las cuestiones relativas a la inclusión y a la calidad se constituyeron en el núcleo de las m ismas aunque con peso diferencial según los países. De tal manera, la ampliación de las bases sociales de la institución favoreciendo la representación en los claustros de grupos tradicionalmente ausentes por motivos económicos, étnicos, de género o discapacidad, constituye una preocupación común, en un clima de época de mayor tolerancia que repudia las visiones homogéneas y las discriminaciones y postula la defensa de los derechos de las minorías. Del análisis de los textos presentados surgen diversas modalidades que son analizadas desde sus potencialidades y rasgos actuales, hasta sus posibles efectos perversos y que quedan graficadas especialmente en las experiencias de Argentina, Chile, México y Venezuela.
El ejercicio de formas de regulación estatal a través de mecanismos de evaluación y acreditación de la calidad por su parte, pone al descubierto la subordinación de estos procesos a aquel objetivo, con evidencias especialmente desarrolladas para los casos de México y Brasil.
En este dossier abordaremos estos cinco países, conscientes de que no alcanzan a reflejar la heterogeneidad propia de nuestra región, pero que sí permiten ilustrar formas alternativas de afrontar problemas comunes. Visualizaremos así el desarrollo de políticas de consistencia y profundidad diversas, enmarcadas en las peculiaridades y tradiciones de los respectivos sistemas de educación superior y las demandas de diversa densidad de sus actores.
En todos los casos quedan planteados los claroscuros que la implementación de las políticas permite entrever; tanto la necesidad de generar formas de ordenamiento de los sistemas de educación superior como las debilidades y limitaciones de las formas actuales de regulación estatal.
Asimismo, se da cuenta de la voluntad democratizadora de muchas políticas así como de la fragilidad que supone encarar procesos de expansión de las oportunidades sin un mapa integrado de las variables en juego.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons