SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número44Dinámica de la Internacionalización de la Investigación en la Universidad Nacional de la Plata (2005-2012) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Propuesta educativa

versión On-line ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.44 Ciudad Autonoma de Buenos Aires nov. 2015

 

RESEÑAS DE TESIS

Clases medias, escuela y religión: socialización y escolarización de jóvenes en colegios secundarios católicos en Córdoba

 

Manuel Alejandro Giovine*

Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades - CONICET. E-mail: giovine.manuel@gmail.com

Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Autora: Silvia Servetto
Director: Dr. Juan Pablo Abratte
Co-directora: Mgtr. Mónica Maldonado.
Jurado:
Dra. Alicia B. Gutiérrez
Dra. Liliana Vanella
Dra. Sandra Ziegler

Fecha de Defensa: 22 de Abril de 2015

Presentación

(…) la tensión ya no sería entre un `nosotros´ y un `ellos´, sino entre el `nosotros´ y el `yo´, entre comunidad e individuo. Pero, ¿no es acaso una tensión irresuelta de la relación entre tradición y modernidad? (…) Córdoba, anclada en esa histórica disputa, pareciera configurarse en los bordes de esa combinación. (297)

El lector que se acerca a esta tesis se encontrará con un trabajo de investigación académico ambicioso y empeñado en construir conocimiento bien fundamentado y contextualizado históricamente. En él, la autora nos interpela con una investigación sin precedentes para la ciudad de Córdoba donde se combinan múltiples desafíos que le permitieron aproximarse a la especificidad de un objeto tan complejo como pueden ser los procesos de socialización y escolarización de adolescentes que asisten a colegios secundarios católicos, en una ciudad con fuerte tradición Jesuita y en un marco temporal como es la actualidad.
La investigación, en su recorrido, cuenta con un gran compendio de lecturas, no obstante, no se configura en una presentación sin más de autores, antecedentes y perspectivas teóricas. El trabajo logra una relación precisa y concisa, podríamos decir instrumental, del marco teórico y los antecedentes para la construcción del objeto. El análisis e interpretación de la información recolectada y, sobre todo, la ruptura de sus propias prenociones en pos de construir conocimiento científico, resultó uno de los desafíos mejor logrado. La investigación nos presenta, al comienzo, una reconstrucción histórica de la relación entre estado, sociedad cordobesa e iglesia católica, que desde los noventa estuvo atravesada por la lógica del mercado. Esta sola reconstrucción, en sí misma, justifica una lectura atenta de toda la tesis. Un trabajo detallado, con entrevistas a los actores principales de las instituciones educativas estudiadas, análisis de documentos y rastreo en páginas web, permiten apreciar una investigación con fuerte trabajo empírico y documental.
Esta es una investigación que impacta al lector en múltiples registros, en la medida que incluye -como parte del rigor científico- las percepciones, emociones y vivencias de los entrevistados, mostrando de un modo vívido la fuerza de la repetición, la temporalidad cíclica, la rutina, los lugares públicos, los lugares cerrados, la angustia, la discriminación, el miedo, el peso de la larga temporalidad y la tradición, al mismo tiempo que las reuniones sociales, las convivencias, los grupos juveniles, los noviazgos, lo inmediato y lo urgente. De este modo su autora nos permite transitar por una tradición que, interpelada por la urgencia y la inmediatez, cobra vida.

Estructura de la tesis

La tesis está estructurada en el"Inicio", siete capítulos y las reflexiones finales en un apartado titulado"A modo de cierre". Los dos primeros capítulos se concentran en la relación entre estado, sociedad, mercado e iglesia católica que le permitieron a la autora historizar el objeto. El primero,"Estado, sociedad e iglesia: avatares de una relación inconclusa", recorre desde la conquista al retorno a la democracia, mostrando la fuerte presencia jesuítica en Córdoba, junto a la dinámica y vertiginosa relación entre el Estado y la Iglesia Católica desde la sanción de la Ley 1420. El segundo capítulo,"Los años 90, la crisis y el año 2003. Viejas y nuevas configuraciones socioeducativas", toma el periodo que comienza con el neoliberalismo, pasa por la crisis del año 2003 y llega a la actualidad, dando un marco para comprender las dinámicas recientes de una relación de larga data. Aquí se observa en qué medida la doble pertenencia institucional de los colegios permitió afrontar, el periodo neoliberal, la crisis y las repercusiones de las políticas de educación sexual, matrimonio igualitario y la ley de identidad de género.
En el capítulo tres titulado"Escuelas, cultura escolar y prácticas educativas institucionales" se le presenta al lector los colegios estudiados, considerando su génesis, organización, proyectos educativos y pautas disciplinares, en ocasión de articularlos con los proyectos de escolarización y socialización de los adolescentes. Aquí, la autora pone énfasis en las configuraciones escolares, el peso relativo de la tradición y su incidencia diferencial en cada uno de los colegios abordados, para dar cuenta de procesos estructurales recientes, asociados a la pérdida de religiosidad, la diversificación de la oferta y los cambios en la estructura del sistema educativo argentino. En el capítulo cuatro,"Tradiciones, herencias y apuestas: El lugar de padres y madres en la socialización y escolarización de sus hijos e hijas", se remonta a las trayectorias familiares y sociales de los alumnos y las alumnas de ambas instituciones en el contexto de los grupos familiares a los que pertenecen. A ese otro espacio social donde se tramita también la socialización de los y las jóvenes y donde se construye la matriz de los trayectos escolares de los hijosadolescentes. En el capítulo cinco,"Experiencias escolares de alumnos y alumnas que asisten a escuelas católicas", se presentan las experiencias escolares de los alumnos y las alumnas de los colegios estudiados, en el marco de los procesos de escolarización que se llevan a cabo en un tiempo y espacio determinado. Desde la perspectiva de los mismos alumnos/as, describe las maneras en que ellos/as perciben y construyen sus experiencias escolares. En el capítulo seis,"Las líneas espirituales de las escuelas confesionales católicas: Escolapias y Hermanos de la Sagrada Familia", nos encontramos con una reconstrucción histórica de las congregaciones católicas de cada uno de los colegios, desde su génesis hasta su instalación en Córdoba a principios del Siglo XX. Esta contextualización es ciertamente muy satisfactoria para comprender las diferencias entre las congregaciones, asociada fuertemente a sus fundadores, y utilizada por la autora para mostrar una matriz que explica, en parte, la religiosidad, su relación con el presente y con la vida social de los y las alumnas.
En el capítulo siete,"Socialización, espacios significados y múltiples temporalidades", se describen y analizan los procesos de socialización de los alumnos y alumnas participantes de este trabajo de investigación. Describe los usos y apropiaciones del tiempo y el espacio que realizan los jóvenes. Nos presenta la ciudad en clave urbana, mediada por un proceso de segregación residencial socioeconómica, expansión territorial y un ciudadano consumidor. En este contexto nos muestra jóvenes con un uso de espacios cerrados y temor al espacio público, aunque diferenciado en cada uno de los casos. En relación con la temporalidad, se produce un proceso similar: mientras para unos se encuentra asociada a la previsión del porvenir y sólo interrumpido por el"tiempo sin tiempo" de las vacaciones (colegio mixto), para otros se juega la larga duración de una institución con más de dos mil años de existencia, en jóvenes que apenas cuentan sus primeras primaveras (colegio para mujeres).
De este modo, tenemos una estructura de construcción y análisis del objeto que le brindan al lector los recursos necesarios para acompañar a la autora con ciertas hipótesis y proyectarse hacia nuevas aristas de investigación.

Referentes teóricos, Metodología y Resultados

“Cuanta verdad, hay en vivir, solamente, el momento, en que estás…""Presente" - Vox Dei.

La autora comienza el cierre de su trabajo con dos citas:"Confesiones de un burgués" de S. Márai y la primera estrofa de"Presente" de Vox Dei. Aquí, retomamos la última estrofa de la misma canción, porque la investigación muestra que cada práctica, cada"elección", cada momento en que observamos a los jóvenes, está mediada por"trazas entrecruzadas", de diferentes temporalidades, habitus y clases. El objetivo de la autora fue conocer y reconstruir los procesos de socialización y escolarización de adolescentes que asisten a escuelas confesionales católicas de la ciudad de Córdoba durante la primera década del siglo XXI.
El trabajo de campo consistió en entrevistas y conversaciones informales durante cuatro años con un mismo grupo de alumnos y alumnas, a lo que se agregó la observación y el registro en diverso momentos de la vida escolar. El trabajo de investigación cuenta con la consulta de un voluminoso compendio de autores, que comprenden marcos disciplinares como: filosofía, historia, sociología, educación, antropología, psicología, religión y literatura, así como consulta de otras investigaciones, archivos, consulta de páginas web, análisis de datos estadísticos, registro etnográfico y entrevistas con actores clave dentro de las escuelas, congregaciones y grupos familiares. Una vez iniciado el trabajo de campo, la autora se realiza una pregunta: “¿Por qué siendo dos escuelas católicas, con ofertas curriculares similares, que atienden a sectores sociales semejantes, (…) eran, a simple vista, tan diferentes?" Sin dudas, encuentra una respuesta e invita a leer su tesis donde se combinan diversos procesos históricos, sociales, políticos, educativos y religiosos de un modo dinámico y apasionante.
Pero, como no queremos dejar al lector en suspenso, adelantaremos sólo algunos de los resultados de la investigación. Los componentes que significan la vida social y escolar de los y las adolescentes emergen de una compleja urdimbre construida históricamente, donde se entrecruzan las instituciones tales como el estado, la iglesia, congregaciones religiosas, instituciones educativas singulares, familias de los y las adolescentes, la ciudad, el quiebre cultural generado por las políticas neoliberales y el propio agenciamiento activo de cada uno de los y las jóvenes. Estos son algunos de los elementos que aporta la investigación llevada adelante por Silvia Servetto para dar cuenta de los procesos de socialización y escolarización de adolescentes de clases medias de la ciudad de Córdoba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons