SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número46La constitución del ciudadano de la “Nueva Argentina” en el peronismo clásico: el rol de la Educación FísicaPrimera infancia: Panorama y desafíos para una mejor educación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Propuesta educativa

versión On-line ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.46 Ciudad Autonoma de Buenos Aires nov. 2016

 

RESEÑA DE LIBRO

Deporte y política socio-educativa. Una etnografía sobre funcionarios y profesores de Educación Física
LEVORATTI, Alejo. Deporte y política socioeducativa. Una etnografía sobre funcionarios y profesores de Educación Física, Buenos Aires, Prometeo, 2016, 140 páginas.

 

Pablo Kopelovich*

Lic. y Prof. en Educación Física, Universidad Nacional de La Plata (UNLP); Maestrando en Ciencias Sociales con Orientación en Educación, FLACSO Argentina. Miembro del Proyecto "Educación Física y escuela: ¿qué enseña la Educación Física en perspectiva de profesores y alumnos?, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, UNLP-CONICET. E-mail: kopelovichp@gmail.com

El autor presenta en esta publicación el proceso y los resultados de una investigación realizada en el marco de su tesis de Maestría en Antropología Social, por la Universidad de San Martín. La misma fue dirigida por Germán Soprano y defendida en el año 2013. Se trata de una obra perteneciente a la colección "Cultura Física y Sociedad", dirigida por Pablo Scharagrodsky.
Esta producción se propone indagar en las representaciones y prácticas sobre el deporte de los profesores de Educación Física y funcionarios estatales que se desempeñaron en los programas de política socioeducativa de la provincia de Buenos Aires entre los años 2004 y 2011, a partir de la realización de una etnografía. El autor entiende que se trata de una investigación etnográfica en tanto enfoque, método y texto (Guber, 2001), procurando "producir una comprensión situacional de una pluralidad de perspectivas de los actores sociales mediante el recurso de la observación participante, las entrevistas en profundidad, las conversaciones informales y el análisis de documentos oficiales, elaborando una producción textual, fruto de las interpretaciones realizadas por el investigador y en el esfuerzo por alcanzar una articulación entre la teoría y los datos elaborados durante la realización del trabajo de campo etnográfico" (Levoratti, 2016: 12-13). Asimismo, se llevó a cabo una importante labor con diferentes fuentes documentales: Leyes, Decretos, Resoluciones (correspondientes a diferentes reparticiones estatales); discursos, entrevistas de circulación pública; textos realizados por los funcionarios que se desempeñaron en distintos momentos en la política social y educativa; proyectos confeccionados por los profesores de Educación Física, entre otros.
Así, se trata de un análisis que dialoga, debate, discute, con los denominados "estudios sociales sobre el deporte", en especial con los trabajos de la "Antropología del deporte". Se tienen especialmente presentes los trabajos de Pierre Bourdieu (1984) y Roberto DaMatta (1982) sobre la necesidad de indagar en los significados asignados por los sujetos sociales a la categoría deporte. Además, se valoran fuertemente los aportes de Eduardo Archetti (1998, 2001, 2003), quien inscribe a esta categoría como un espacio que permite el análisis de una serie de problemáticas sociales, y los estudios de Gastón Gil, José Garriga Zucal y Pablo Alabarces. De este último destaca la idea, tomada a su vez de MacClancy (1996), de que el "el deporte no es un 'reflejo' de alguna esencia postulada de la sociedad, sino una parte integral de la misma, más aún, una parte que puede ser usada como medio para reflexionar sobre la sociedad" (2000:11). De este modo, cobra especial valor el presente análisis por
tratarse de una temática poco explorada, ya que en las producciones locales se ha omitido el abordaje de la categoría deporte en términos nativos. Es decir, los significados de los actores sobre esta categoría han quedado relegados ante temas privilegiados por los investigadores, como son los procesos de construcción identitaria, las redes sociales, la violencia, el género, el cuerpo, los sectores populares, la política.
El libro fue organizado en tres capítulos: 1) Los deportes y la recreación en la política socio-educativa, 2) Las disputas por los sentidos del deporte en "Patios Abiertos en las Escuelas", y 3) Entre el deporte recreativo y el deporte social. La competencia dividiendo las aguas del campo deportivo en la política socio-educativa de la provincia de Buenos Aires. Entonces, en el primer capítulo se presenta un abordaje que busca realizar una primera comprensión de la problemática desde el nivel de definición de políticas nacional y provincial. Se ve cómo circulan categorías, como deporte social e inclusión, desde el ámbito estatal nacional al provincial, y viceversa. Se analiza la incorporación del deporte en "Patios Abiertos en las Escuelas" –Programa de política social en materia educativa de la provincia de Buenos Aires- , dando cuenta que los significados en torno a esa idea se encuentran informados por concepciones sociales, que están en permanente proceso de actualización, los lineamientos de la política educativa y su marco legal, y la construcción de alteridades. Como explica el autor, "en este recorrido se pudo dar cuenta del carácter procesual de la construcción de una política pública educativa como socio educativa y de la incorporación del deporte como una 'herramienta de inclusión social'" (Levoratti, 2016: 63).
En el segundo capítulo, se pone el foco en la instancia de aproximación y resignificación a nivel provincial del mencionado programa y las prácticas deportivas. Aquí se percibe una tensión, una disputa, en torno a la conceptualización del deporte entre, por un lado, los funcionarios que se desempeñan en el programa y, por otro, funcionarios y profesores de educación física al momento de formular los propósitos de el/los deporte/s. Además, hay discrepancia entre los mismos profesores, por ejemplo, al referirse en sus proyectos a la preocupación por el tiempo libre de los jóvenes. Así, se construyen dos grandes conceptualizaciones: una que busca una determinada forma del tiempo libre desde la mirada adulta, pretendiendo un uso saludable, positivo, productivo, útil, adecuado, educativo; y otra, entendiendo al sujeto social juvenil como poseedor de ciertos derechos. También, los profesores entienden al deporte de diferentes formas, a partir de su formación inicial y el ejercicio profesional. Se ve, de esta manera, cómo la aplicación de una política no es un proceso lineal de forma descendente de los funcionarios a los docentes que lo aplican, sino que se producen permanentes resignificaciones y negociaciones en diferentes direcciones.
Siguiendo un camino lógico, en el tercer y último capítulo, se analizan los procesos de selección, actualización y resignificación sobre el/ los deporte/s que realizan los profesores que se desempeñan en las escuelas del programa en cuestión. Se comprenden las distintas representaciones y prácticas en torno a las categorías deporte recreativo y deporte social. Así, aunque los docentes fundamentan de manera diferente el propósito de su práctica, organizan y valoran sus intervenciones con categorías similares de clasificación (división por género de los alumnos, agrupamiento por edades). Esto se produce en el contexto de una deportivización de las prácticas corporales que se desarrollan en la política socioeducativa. Luego, en la Conclusión, recupera los desarrollos de los mencionados capítulos y plantea la necesidad de afrontar un estudio sistemático sobre los procesos de formación y actualización en el ejercicio profesional de los profesores de Educación Física que contemple su formación inicial, la circulación de personas, saberes y prácticas en estas instancias de formación inicial y en el ejercicio profesional. Finalmente, se presenta un anexo denominado "Las temáticas de los patios y el lugar de las prácticas deportivas y recreativas", que incluye tablas y gráficos sobre la cantidad y el tipo de actividades/ talleres desarrolladas por las escuelas, y la distribución de las temáticas de los talleres de Prácticas deportivas y recreativas. De esta manera, el autor continúa el camino iniciado con su tesis de Licenciatura en Educación Física (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata) titulada "Las prácticas corporales en políticas socioeducativas. Estudio del Programa Patios Abiertos en las escuelas", dirigido por Guillermina Tiramonti y aprobada en 2008, donde analiza el sentido y la función asignada a las prácticas corporales que se desarrollan en dicho Programa a partir de la comparación de las fundamentaciones de otras experiencias de características similares en funcionamiento en el Brasil, estableciendo sus semejanzas y diferencias. Ese recorrido es continuado con una serie de producciones que incluyen artículos y ponencias, entre los que se destaca la compilación, junto a Daniel Zambaglione, del libro "La recreación y el deporte social como medio de inclusión. Conceptualizaciones, reflexiones y debates", del año 2015, que incluye valiosas producciones de distintos países de Latinoamérica.
Por otro lado, consideramos sumamente interesante la forma en la que el autor describe y analiza el lugar que ocupó como investigador en el trabajo de campo realizado en las escuelas donde se aplicaba el Programa "Patios Abiertos en las Escuelas", especialmente en las observaciones participantes, a partir de su condición de Profesor en Educación Física egresado de la mencionada universidad, lo que lo transformaría en un analista-nativo. Así, los actores sociales reconocían en su cuerpo al profesor de Educación Física, compartiendo de esta manera con los nativos habitus profesionales. Así, se inscribió en alguna escuela por momentos, en una situación de "profe 2", como decían los alumnos, en otros casos como docente "practicante" y en otras ocasiones como alguien sobre el que no sabían qué hacía ahí.
Resta decir que estimamos que Alejo Levoratti logra en este libro comunicar de manera clara y atractiva los pormenores de su investigación, sin por ello abandonar la exhaustividad que este tipo de indagaciones exige, ni evadir importantes y profundas discusiones teóricas. Estimamos que se trata de un importante aporte al campo tanto de la Antropología como de la Educación Física. Por ello es que celebramos la publicación de este tipo de estudios y aconsejamos fervientemente la lectura de esta producción.

Bibliografía

1. Alabarces, P. (2000). Los estudios sobre deporte y sociedad: objetos, miradas, agendas, en P. Alabarces (coord.), Peligro de gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina, Buenos Aires, CLACSO.         [ Links ]

2. Archetti, E. (1998), "Prólogo", en P. Alabarces; R. Di Giano y J. Frydenberg (Comps), Deporte y Sociedad, Buenos Aires, Eudeba.         [ Links ]

3. Archenti, E. (2001), El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

4. Archenti, E. (2003), Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina, Buenos Aires, Editorial Antropofagia.         [ Links ]

5. Bourdieu, P. (1984), ¿Cómo se puede ser deportista? en P. Bourdieu, Sociología y Cultura, México, Editorial Grijalbo.         [ Links ]

6. DaMatta, R. (1982), "Esporte na sociedade: Un ensaio sobre o futebol brasileiro", en R. DaMatta, R e outros, Universo do Futebol. Esporte e sociedade brasileira, Rio de Janeiro, Pinakotheke.         [ Links ]

7. Guber, R. (2001), La etnografía. Método, campo y reflexividad, Bogotá, Norma.         [ Links ]

8. MacClancy, J. (1996), Sport, identity and ethnicity, US, Berg.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons