SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número46Primera infancia: Panorama y desafíos para una mejor educaciónLa escuela intramuros: ¿cultura o subcultura? cultura organizacional del área de educación formal de las instituciones que albergan a los jóvenes infractores a la ley penal índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Propuesta educativa

versão On-line ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.46 Ciudad Autonoma de Buenos Aires nov. 2016

 

RESEÑA DE TESIS

Participar, ¿es la tarea? Un estudio del Programa Parlamento Juvenil del MERCOSUR desde la percepción de los Actores

 

Daniela Zallocco*

Lic. en Ciencias Políticas, Universidad de Buenos Aires; Mg. en Política Educativa, Universidad Torcuato Di Tella. En la actualidad se desempeña como Especialista en Educación en la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO, Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. E-mail: dzallocco@yahoo.com

Tesis de Maestría en Política Educativa, Universidad Torcuato Di Tella

Autora: Daniela Zallocco
Director: Dr. Pedro Nuñez (FLACSOCONICET- UBA)
Jurado:
Dr. Jorge Gorostiaga (CONICET - UNSAM)
Dra. Marina Larrondo (CONICET– CIS/IDES)
Dr. Mariano Narodowski (Di Tella)

Fecha de defensa: 22 de julio de 2016

El Parlamento Juvenil del MERCOSUR (PJM), es un programa diseñado por el Sector Educativo del MERCOSUR con metas ambiciosas (SEM), buscando promover la participación juvenil y la construcción de una ciudadanía regional en la escuela secundaria de los países del MERCOSUR. Fue en el año 2008 cuando comenzó a gestarse programa, inscripto dentro de uno de los objetivos del Plan Estratégico del SEM 2006-2010, en consonancia con otras iniciativas a nivel internacional como el Plan Estratégico de Cooperación Solidaria para el Desarrollo Integral 2006-2009 del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEA), que se concentraban en la consolidación de una cultura democrática a través de la educación.
La tesis tiene como objetivo analizar los usos y significados que los jóvenes, docentes y referentes socioeducativos que se vincularon con el Programa le otorgan al concepto de participación. Para ello, se describe la génesis e implementación a nivel regional y nacional de dicho programa y se realiza un rastreo de otras políticas dirigidas a los jóvenes en escuela secundaria con el fin de contextualizarlo en el marco de diferentes iniciativas implementadas en la última década. Asimismo, el trabajo explora las perspectivas predominantes con las que las ciencias sociales en general, y los estudios sobre juventud en particular, indagaron en las experiencias de las nuevas generaciones en la escuela secundaria, poniendo en diálogo los hallazgos de la tesis con las investigaciones que estudiaron los procesos de politización estudiantil. A su vez, se realiza un análisis del encuentro nacional que tuvo lugar en el año 2012, entrevistando docentes, alumnos y referentes socioeducativos; y del encuentro internacional llevado a cabo en 2014 con el fin de destacar la percepción de los jóvenes respecto de los objetivos del programa y de la participación juvenil.
PJM promueve la participación de estudiantes de nivel medio de gestión pública en de los países del MERCOSUR. A partir del lema "la escuela media que queremos" los alumnos de los países participantes trabajan sobre cinco ejes temáticos: Inclusión Educativa, Género, Jóvenes y Trabajo, Participación Ciudadana de los Jóvenes Derechos Humanos e Integración Regional. Si bien la implementación de PJM obtuvo diferentes modalidades en los distintos países participantes (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Colombia) en todos los casos se procuró generar etapas de mayor alcance territorial donde se pudiera transmitir lo discutido a nivel local. En el caso de Argentina, la implementación de PJM estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Cooperación Internacional (DNCI) a nivel MERCOSUR y de la Dirección
Nacional de Políticas Socioeducativas (DNPS) a nivel nacional. La hipótesis central de la tesis retoma la idea de "escolarización de la política" planteada por Larrondo (2014), centrada la idea que la institución escolar no es solo un sistema reproductivo sino productivo (Gvirtz, 1999) donde los sistemas educativos tienen la capacidad de reinterpretar y adaptar "el afuera" a su entorno generando sus propias reglas y cosmovisiones sobre qué es la escuela y qué se hace en ella (Larrondo, 2014). Desde este lugar, la tesis pretende recuperar la percepción de los actores respecto de la participación juvenil y contrastar los objetivos del programa PJM con lo que sus participantes piensan del mismo planteando como interrogante si la participación que se plantea en el programa se vuelve una tarea escolarizada en la cual la institución escolar habilita la emergencia de lo político permitiendo cierto nivel de conflictividad en el marco de ciertas reglas.
Entre los principales hallazgos de la tesis, es posible señalar que conviven en el desarrollo de la política una agenda a nivel nacional y una a nivel regional donde puede determinarse que, en el caso de la implementación en Argentina, el programa incluyó temáticas de debate y discusión centradas en la agenda política nacional con el objetivo de incentivar la participación juvenil de forma institucionalizada en la escuela secundaria. Un ejemplo de esto es que al relevar las temáticas de trabajo durante la implementación del programa a nivel nacional, se incluyeron como objetivos centrales la creación de centros de estudiantes o el trabajo sobre la ley de "voto joven"; y en otros casos se reforzó la agenda educativa vigente, como por ejemplo con la inclusión de la soberanía de las Islas Malvinas como tema específico de la integración regional, temática relevante durante los últimos años en otros programas del Ministerio de Educación Nacional, como el Programa de Educación y Memoria. Al analizar la implementación del programa a nivel nacional se hace visible la falta de conexión con otros programas de participación juvenil dependientes de la DNPS del Ministerio de Educación, la poca conexión con otros programas existentes a nivel provincial y a nivel nacional de políticas de juventud. En concordancia con este análisis, al analizar otras políticas de juventud llevadas adelante durante los años de implementación de PJM, se puede concluir que no existe una política de juventud unívoca sino más bien programas implementados desde distintos ámbitos gubernamentales con objetivos disímiles que coinciden en la idea de los jóvenes como sujetos de derecho. Esto lleva a entender a los programas más bien como políticas públicas en sí mismas (Aguilar Villanueva, 2009). A su vez, la selección de los beneficiarios del programa a nivel nacional se encuentra definida como aquellos jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeducativa, aunque no existe una instancia de análisis que permita revelar que los destinatarios son seleccionados en base a criterios establecidos sino más bien las escuelas seleccionadas para participar son aquellas con cierta experiencia en programa implementados por la DNPS y trabajo coordinado por el referente socioeducativo.
Respecto al concepto de participación, los jóvenes entrevistados destacaron que el programa constituía una oportunidad que los adultos escuchen su opinión, haciendo referencia a las relaciones intergeneracionales, así como la posibilidad de interactuar con ex parlamentarios, reforzando un vínculo generacional. En el caso de los adultos, se hizo referencia a PJM como un programa interesante para incentivar la participación en el marco de la constitución de centros de estudiantes y como la oportunidad que los jóvenes tienen hoy de participar en contraposición con la generación de los adultos que vieron negada la posibilidad de participar en la escuela. También en su testimonio se ve reflejada la idea de participación "apolítica" entendiendo que los espacios de participación legítima en la escuela están vinculados con la constitución de centros estudiantes y no con la militancia partidaria. Tal como establecen Vázquez y Liguori (2015) en el caso de PJM la juventud está construida y definida por un lado en torno a la condición estudiantil, en relación a ser estudiantes del nivel medio y que define a la juventud como una etapa del sujeto en preparación. También, al definir a PJM como una política participativa, la juventud aparece como una etapa de formación o en preparación, pero vinculadas con la dimensión política de la ciudadanía, en tanto ciudadanos en formación a quienes se deben transmitir los saberes y valores democráticos promoviendo la formación política e incluso militante. Esto se ve reflejado en la definición de juventud y participación juvenil otorgada por participantes del programa, tanto adultos como jóvenes, al establecer que consideran que PJM es un espacio de preparación para el mundo adulto.
El análisis de PJM desde la percepción de los actores permite pensar que es un programa con el objetivo de escolarizar la política, donde en la implementación nacional establece los canales de participación posibles, como la creación de centros de estudiantes a la vez que invita a los jóvenes a involucrarse en el proceso de creación de la escuela secundaria que ellos quieren de acuerdo con la agenda en materia educativa. La llegada de PJM permite la entrada de la política en la escuela pero bajo ciertas reglas que desdibujan las formas propias de la práctica política y la militancia partidaria, considerando que "Participar es la tarea"1, casi como una forma de escolarizar los espacios de participación en los lugares considerados legítimos en el ámbito escolar.

Notas

1 Vale destacar que "Participar es la tarea" fue el slogan elegido durante el año 2012 para la implementación de PJM a nivel nacional. Luego se adoptó el lema a nivel regional "La escuela media que queremos".

Bibliografía

1. Aguilar Villanueva, L. (2009), "Marco para el análisis de las políticas públicas", en Freddy Mariñez Navarro y Vidal Garza Cantú, Política pública y democracia en América Latina. México, Porrúa/EGAP.         [ Links ]

2. Espejo, S y Francescon, E. (2012), "La ciudadanía regional en Sudamérica: Breve análisis de la participación en el MERCOSUR", en Rivista del Centro Studi per l'America Latina, Numero 6, Gennaio 2012.         [ Links ]

3. Gvirtz, S. (1999), El discurso escolar a través de los cuadernos de clase, Buenos Aires, Eudeba.         [ Links ]

4. Larrondo, M. (2014), ¿Una política escolarizada? Participación política y escuela media. El caso de la provincia de Buenos Aires (Argentina). 1983-2013, Trabajo presentado la I Bienal Latinoamericana en Infancias y Juventudes, Manizales, 17 al 21 de Noviembre.         [ Links ]

5. Núñez, P (2013), La política en la escuela: jóvenes, justicia y derechos en el espacio escolar, Buenos Aires, Ed. La Crujía.         [ Links ]

6. Vázquez, M. y Liguori, M. (2015), Juventudes y políticas. La producción socio estatal de las juventudes desde los organismos institucionales de juventud y desde políticas públicas en la Argentina (2010-2014), Ponencia en la VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, 4 al 6 de Noviembre de 2016.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons