SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número47Los Institutos Superiores de Pedagogía: La formación docente en provincia de Buenos Aires durante el primer peronismoLa acreditación de asignaturas en la vida cotidiana escolar: Un estudio etnográfico en el contexto de la obligatoriedad de la educación media superior índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Propuesta educativa

versão On-line ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.47 Ciudad Autonoma de Buenos Aires maio 2017

 

ARTÍCULOS

Estrategias de interacción universidad-sectores productivos: Antecedentes y situación actual en las universidades de gestión estatal argentinas (1990-2015)1

 

Fernanda di Meglio*

Dra. en Ciencia Política, Universidad Nacional de San Martin; Mg. en Internacionalización del Desarrollo Local, Universidad de Bologna; Licenciada en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Becaria Posdoctoral CONICET. E-mail: di_megliofernanda@hotmail.com

1 La presente investigación es resultado de la Tesis Doctoral titulada: "Estrategias y dinámicas de interacción universidad-sector productivo en las universidades de gestión estatal de tamaño mediano de la Provincia de Buenos Aires" con la cual la autora obtuvo el título de Doctora en Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de San Martin (UNSAM), en marzo de 2015.


Resumen

En el presente estudio se describen las estrategias de vinculación que llevan adelante las universidades de gestión estatal en Argentina y las tendencias recientes para abordar las relaciones entre los sectores productivos y la universidad. Para el análisis, en primer lugar, se utilizó una tipología específica distinguiendo tres grandes campos de actuación: las estrategias de promoción y difusión, las estrategias de servicios y las estrategias de cooperación. En el primer tipo de estrategia se agruparon los vínculos que tienen como objetivo difundir las capacidades de investigación científica de la universidad. En el segundo campo, se agruparon las actividades que tienen como finalidad la promoción y la venta de la oferta tecnológica de la universidad a través de la realización de servicios de consultoría, formación e investigación. El último campo, se refiere a las actividades de cooperación con actores públicos y privados que incluye compromisos institucionales más amplios. En este marco, el artículo busca contribuir en un doble sentido, por un lado, generar conocimiento empírico sobre las universidades de gestión estatal argentinas y por otro, enriquecer los estudios que abordan las relaciones entre la universidad y los sectores productivos.

Palabras claves: Vinculación; Estrategias; Universidad; Producción.

Abstract

The present study describes strategies that carry out state-run universities in Argentina and recent trends to address the relations between the productive sectors and the university. For the analysis, we defined three types of strategies: promotion strategies, service strategies and cooperation strategies. The first strategies aim to disseminate scientific research university abilities. The second field clusters activities aimed at the promotion and sale of the technological offer of the university through consulting, training and research. The last field refers to cooperation activities with public and private stakeholders, including institutional commitments. In this context, the article seeks to contribute in two ways. On the one hand, it intends to generate empirical knowledge on argentine universities. On the other, it attempts to enrich studies addressing the relationship between the university and the productive sectors.

Key words: Relationship, Strategies; University; Production.


 

Introducción

La relación de la universidad con su entorno ha estado presente desde los orígenes de la institución universitaria. Se puede señalar que desde la aparición de la universidad moderna en el siglo XIX, la misma ha desarrollado actividades para responder a los retos de formación de profesionales así como a la transferencia de conocimiento a la producción. Sin embargo, como lo expresa Castro Martínez (2013:2) "el nivel y forma de implicación de la universidad en este tipo de actividades se fue modificando a lo largo del tiempo", por ejemplo, a mediados del siglo XX, las universidades comenzaron a desempeñar un papel más activo en sus contextos locales, si bien los acentos y enfoques fueron diferentes en los diversos países. Así, mientras que a partir de la Segunda Guerra Mundial las universidades de EE. UU. se orientaron a apoyar la agricultura y las industrias norteamericanas para mejorar su base tecnológica, en Europa fueron más tardíos los inicios de las relaciones de las universidades con las empresas (Castro Martínez, 2013). Por su parte, Varela (1997) señala que las relaciones ya estaban presentes desde antes de la Segunda Guerra Mundial. Además de Alemania, que desde el siglo XIX se adelantó a los procesos de integración docencia e investigación, por un lado, y de investigación y producción, por otro, Estados Unidos y Canadá también desarrollaron estrategias de este tipo (Axelrod, 1982). Sin embargo, desde finales de la década del setenta y principios de los ochenta dichas relaciones comienzan a ocupar un rol central y más global en todos los países.
En América Latina, aunque las relaciones existen desde tiempo atrás, Casas y Luna (1997) reconocen que particularmente en la década de 1980 se convierte en uno de los ejes centrales de discusión sobre las políticas de desarrollo, e incluso la estrecha relación entre ambos sectores es percibida como una condición de éxito de tales políticas. En este marco, Nairdof (2005) agrega que estas relaciones se desarrollaron más de forma casuística o bien por impulsos espontáneos de los investigadores, o por el azar, pero no como parte de una política explícita. Sin embargo, en las últimas dos décadas, la referencia a estas cuestiones se relaciona a procesos de magnitudes muy distintas a las de épocas anteriores. La evidencia de una mayor relación entre desarrollo tecnológico y científico impulsan esta nueva fase de vinculación. Entre los aspectos positivos se destacan la posibilidad de dar respuesta a las exigencias de formación que plantea la globalización, crear conocimiento nuevo sobre los procesos industriales y consecuentemente contribuir al desarrollo económico de los países y regiones (Casas, 2001; Acuña, 2007; Versino, 2012). Si bien estos tipos de razones se han ido reconsiderando y modificando, es esencial comprender que existen diferencias en cuanto a motivaciones y grados de vinculación de las universidades situadas en los países en desarrollo. En la siguiente sección se presenta una revisión de literatura respecto a las estrategias llevadas adelante por las universidades.

El concepto de "estrategia2" y su tipología

1.1 Tipología de las estrategias que las universidades utilizan
La literatura en este campo señala que las universidades de gestión estatal realizan un conjunto variado y heterogéneo de actividades relacionadas con este fenómeno. Según diversos estudios, las estrategias varían en función de los objetivos que cada universidad le imprime a estas relaciones (Molas Gallart, 2005; D'Este y Patel, 2007). De hecho, la diversidad de objetivos respecto a esta función, ha dado lugar a numerosas propuestas de estrategias e indicadores. En Argentina, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2012) elabora un manual mediante el cual aporta una clasificación sobre las actividades que las universidades implementan que van desde actividades de capacitación hasta actividades relacionadas a la innovación:
• Actividades de promoción y capacitación: programa de capacitación en transferencia de tecnología y propiedad, emprendedores tecnológicos.
• Actividades de difusión: redes, seminarios y talleres periódicos, sistemas de soporte de difusión de tecnologías u oferta tecnológica.
• Actividades de investigación: investigación contratada e investigación colaborativa
• Actividades de innovación: licencias de innovaciones, la creación de nuevas empresas, o bien la colaboración en torno a la creación de una nuevas empresas (en incubadoras y parques)

El mismo manual sostiene que "la asociación entre universidades y sector productivo en el campo de la ciencia y la tecnología induce a un tipo de relación compleja y que requiere de la implementación de una serie de mecanismos o formas de vincularse que pueden variar en su formalidad" (MINCYT, 2012: 5). Asimismo, desde el Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES) también se han hecho esfuerzos por definir las distintas actividades que las universidades utilizan. En este marco, un estudio realizado por Estébanez y Korsunsky (2003) señala que las universidades realizan las siguientes actividades:
• Formación: actividades de capacitación tanto dentro del circuito formal como no formal de educación,
• Consultorías y servicios: actividades de ejecución de servicios específicos con utilización de resultados de I+D;
• Vinculación institucional: actividades de vinculación científica y tecnológica hacia distintas instituciones u organizaciones;
• Difusión: actividades de divulgación de los propios resultados de investigación.

Por su parte, el Instituto de Gestión de la Innovación y el Conocimiento (INGENIO-UPV) elabora periódicamente estudios relacionados a la vinculación de las universidades. En este marco, Fernández de Lucio et al.(1997 y 2000) presenta una agrupación de las estrategias de vinculación, atendiendo fundamentalmente a la actividad que éstos promueven. Estos autores utilizan el término "instrumentos para el fomento de la interacción" y lo definen como "el conjunto de actividades diversas que tienen como característica común la promoción de las relaciones entre los diferentes elementos que participan en el proceso de innovación" (1997: 12). En esta misma línea, existen otros estudios que señalan que aquellas universidades que buscan promover y facilitar los vínculos con los sectores productivos en sus áreas de influencia desarrollan una gama de iniciativas que pueden resumirse en las siguientes actividades:
• Análisis de la oferta tecnológica de la universidad
• Programa de capacitación sobre temas y competencias vinculadas a la innovación
• Desarrollar redes de negocios
• Desarrollar proyectos de apoyo a la innovación en la ciudad-región
• Fomento a la creación de empresas derivadas de la investigación universitaria
• Creación de Parques Científicos y Tecnológicos

Por último, aparecen otros autores que proponen una tipología de estrategias según el nivel de intensidad de los vínculos. En esta perspectiva, se destaca la propuesta de Sebastián (2000) el cual señala que el tipo de estrategia que la universidad utiliza corresponde a distinto nivel de madurez de los vínculos con su entorno.

1.2 Descripción de las estrategias
Para describir las estrategias que implementan las universidades argentinas se utilizará la propuesta metodológica esbozada por Sebastián (2000). Dicho autor sostiene que "las relaciones entre universidades y sectores productivos nos muestra la existencia de una evolución en los contenidos de estas relaciones, que se refleja en la manera de denominarlas" (Sebastián 2000: 3). El autor se refiere a distintas estrategias que van marcando la relación, y que -según la intensidad de los vínculos- se pueden clasificar en: (a) estrategias de promoción y difusión (b) estrategias de servicios y, (c) estrategias de cooperación. Esta clasificación cumple un doble objetivo, por un lado, permite caracterizar la relación de cada universidad en función del tipo de estrategia utilizada y por otro, conocer la calidad de esos vínculos en relación a los esfuerzos que cada universidad moviliza para interactuar con actores públicos y privados. En primer lugar, se encuentran las estrategias orientadas a la promoción y difusión cuyo objetivo es difundir las capacidades de investigación científica de la universidad. Entre ellas se destacan las siguientes actividades:

a.1 Encuentros de vinculación y jornadas de sensibilización Los encuentros de vinculación y las jornadas de sensibilización son actividades de difusión e intercambio orientadas tanto a la comunidad universitaria como a la comunidad en general, en donde se abordan aspectos político-institucionales de la vinculación tecnológica, experiencias locales en la generación de empresas, financiamiento público para la innovación, etc. (Matozo et al., 2012).

a.2 Talleres de formación En los talleres se brinda capacitación y orientación para que, tanto ideas como proyectos puedan derivar en la concreción de emprendimientos productivos. Dichos talleres a veces son organizados por la propia universidad y en otras ocasiones son producto de la participación de la universidad en redes provinciales y nacionales encargadas de promover la cultura emprendedora. En segundo lugar, se agruparon las actividades de servicios que tienen como objetivo la venta de la oferta tecnológica de la universidad a través de la realización de servicios de consultoría, formación e investigación. En esta relación, la universidad aparece como proveedora de servicios y los actores externos asumen la posición de usuario o cliente (Sebastián, 2000). Aquí pueden coexistir posiciones intermedias en donde también se dan relaciones de oferta-demanda, por ejemplo a través de la realización de investigación contratada.

b. 1 Servicios de Consultoría Se entiende por servicios de consultoría a las actividades como ensayos, análisis, asesorías y consultorías institucionales, entre otros. En la mayoría de los casos para su prestación es utilizado el equipamiento, la infraestructura, y los recursos humanos especializados de los centros, institutos y laboratorios relacionados con la universidad. La universidad se vincula con una empresa o con algún organismo público para asistirlo técnicamente en algún área de su especialidad.

b.2 Servicios de formación Por servicios de formación se hace referencia a aquellos cursos y talleres ofrecidos por la universidad, que están específicamente diseñados para satisfacer la demanda de determinados organismos no-académicos, ya sean empresas, administraciones públicas, grupos profesionales u otras organizaciones sociales. Estas actividades son, por lo general, de corta duración, muy especializadas o focalizadas en ciertas áreas temáticas, (Molas Gallart, 2005).

b.3 Servicios de investigación y desarrollo En cuanto los servicios de investigación y desarrollo, el objeto de este tipo de acuerdos es que la universidad realice investigación y desarrollo de nuevos productos o procesos o la adaptación o mejora de productos o procesos ya existentes. Estos acuerdos implican cláusulas de confidencialidad, titularidad de los resultados de investigación, regalías, etc. Por último, están las estrategias de cooperación institucional como las asociaciones estratégicas, los clusters tecnológicos y los programas de cooperación que incluyen compromisos institucionales más amplios. Las mismas están orientadas a la consolidación de emprendimientos tecnológicos asociativos generando interacciones positivas entre los diferentes actores sociales: municipios, universidades y empresas. Según Sebastián (2000) estas modalidades se caracterizan por una relación basada en actividades conjuntas, en las que hay compromisos institucionales explícitos y una asociación más íntima entre las universidades y los actores del entorno. Entre ellas encontramos las siguientes:

c.1 Asociaciones estratégicas: Esta modalidad consiste en la promoción de asociaciones estratégicas aportando distintos incentivos para la incubación y creación de empresas por parte de sus graduados o profesores. En el caso de las incubadoras gestionadas por las universidades, ello es así en tanto son concebidas conceptualmente como arreglos institucionales que facilitan y promueven la utilización productiva del conocimiento generado en el ámbito académico a través del apoyo que brindan para la creación de empresas innovadoras (Versino, 2000).

c.2 Promoción de clusters tecnológicos: La otra modalidad se refiere a la conformación de clusters o polos tecnológicos. Los clústers tecnológicos constituyen una concentración o agrupación de empresas e instituciones, que operan en un mismo sector o sectores afines, localizadas geográficamente en una cierta proximidad, y que generan relaciones formales e informales espontáneas o deliberadas que contribuyen a ganar eficiencia colectiva (Porter, 1999; Artechea et al., 2013).

c.3 Cooperación al desarrollo local Estas estrategias generalmente tienen como objetivo principal la contribución a temáticas concretas del desarrollo tales como:
Fortalecimiento del tejido productivo: apoyo tecnológico sectorial, diversificación productiva; apoyo a micro-emprendimientos y optimización de la calidad de los proceso.
Promoción del desarrollo social y comunitario: vivienda económica, medio ambiente, educación comunitaria e infraestructura urbana (Ciai, 2000).

De este modo, en el siguiente apartado se realiza una descripción de las estrategias implementadas en las universidades argentinas ordenando la información a partir de la tipología establecida por Sebastián (2000).

II. Antecedentes y transformaciones en las universidades argentinas

Los discursos desplegados en torno al tema de la vinculación universidad- ámbito productivo durante los años ´80 se ven institucionalmente cristalizados a inicios de la década del 90 a partir de la creación de nuevas dependencias dedicadas a la gestión y promoción en las universidades (Vaccarezza, 1999; Versino et al., 2012). En este periodo, la necesidad de las universidades de construir fuertes vínculos pretendió "superar las consecuencias del desfinanciamiento y buscar fuentes alternativas de recursos financieros" (Nairdof, 2005:78). Sin embargo, se debe remarcar que existen antecedentes de vinculación de las universidades con los sectores productivos con anterioridad a los años noventa. En esta línea, autores como Krotsch (1995) y Nairdof (2005) sostienen que las primeras prácticas de colaboración de las universidades argentinas se desarrollaron a partir de la década de 1970. Estas prácticas aisladas en principio estuvieron orientadas a la conformación de programas de cooperación con empresas en conjunto con actores del sistema científico tecnológico.
En general, respecto a épocas previas, la literatura señala que estas relaciones se desarrollaban de manera informal por parte de los investigadores universitarios e inclusive algunas unidades académicas entablaban relaciones por medio de contratos con el sector productivo utilizando canales informales y sin beneficios directos para las facultades (Nairdof, 2001). Por lo tanto, es recién hacia la década del 90 que éstas iniciativas se institucionalizan en la mayoría de las universidades de gestión estatal de la Argentina (Vaccarezza, 1999; Nairdof, 2005) aunque con diferente velocidad e intensidad. En la actualidad, la totalidad de las universidades cuentan con una o varias áreas orientadas a fortalecer su relación con los sectores productivos, la mayoría de ellas fueron promovidas por los rectorados y ubicadas institucionalmente bajo su dependencia (Pérez Lindo, 2004; Versino et al., 2012).

III. Estrategias en las universidades de gestión estatal argentinas

1. Estrategias de promoción y difusión
a. Encuentros de vinculación y jornadas de sensibilización
Los primeros encuentros o jornadas de vinculación fueron organizados por instituciones provinciales y nacionales (Ministerio de Educación de la Nación y Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires) con el objetivo de promover la vinculación de las universidades y los sectores productivos. Es así, que a partir de 1994 se realizaron una veintena de encuentros sectoriales en el marco del Programa de Vinculación Tecnológica de las universidades nacionales. Sin embargo, estos encuentros no tuvieron continuidad en el tiempo, y es recién a partir de la constitución de la Red de Vinculación Tecnológica (RedVITEC), en el año 2006, que comienzan a desarrollarse encuentros más asiduos con una modalidad bianual. Por su parte, las universidades también realizan de forma individual actividades de este tipo. En los últimos años se registra la organización de encuentros sectoriales, foros universidad-empresa y rueda de negocios como parte de sus políticas de vinculación científicotecnológica. En esta línea, la Red Latinoamericana de Buenas Prácticas en Vinculación (www.redlabp.org. ar) destaca experiencias concretas desarrolladas en universidades argentinas tales como la participación de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en ferias regionales y foros especializados3 y la realización de foros universidad-empresa y Jornadas de Sensibilización en el caso de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

a.Talleres y cursos de formación a emprendedores
En relación a las actividades de formación a emprendedores, un estudio del año 2007 señala que en Argentina existen 39 instituciones dedicadas a ello, de las cuales 11 corresponden a universidades públicas que imparten cursos de fomento y/o apoyo a emprendedores a través de distintos programas de formación (Kantis, 2007). En la actualidad, se destaca la realización de este tipo de actividades en las siguientes universidades: La modalidad de la actividad varía según la universidad, algunas la incorporan bajo la modalidad de cátedras transversales destinadas a alumnos (UNNE, UNSE) y, en otros casos, como programas integrales de formación (UNGS, UNL, UNAM, UNSAM, UNICEN, UNLU, UNCUYO) destinados a alumnos y graduados por un lado, y a la comunidad en general, por el otro. Uno de los primeros programas de desarrollo emprendedor fue el PRODEM creado en 1994 por la UNGS. Dicho programa, que aún está en vigencia, tiene como objetivo construir y difundir conocimiento sobre emprendimiento e innovación y brindar asistencia técnica a instituciones públicas y privadas en el diseño e implementación de programas de creación de empresas. Asimismo, las universidades también participan de programas y eventos organizados por instituciones provinciales y nacionales que tienen como objetivo promover la formación de emprendedores en el ámbito universitario. En este sentido, nos referimos a las actividades realizadas en el marco de la Red Provincial de Formadores para el Desarrollo del Emprendedorismo8 y de la Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico9 en donde las universidades organizan charlas y talleres de promoción de la cultura emprendedora.

2. Estrategias de Cooperación
a. Asociaciones estratégicas
En Argentina, las dos primeras experiencias de incubación de empresas de origen universitario10 se desarrollaron en 1997 en la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de Luján (UNL) (Versino, 2000; Logegaray, 2003). En la mayoría de los desarrollos tuvieron un rol fundamental los gobiernos provinciales y nacionales, especialmente ante la posibilidad de poder financiar su inicio a través de distintos programas gubernamentales11. En la actualidad, existen 7 incubadoras funcionando en el ámbito universitario, la mayoría de ellas asentadas en la Provincia de Buenos Aires.

Tabla N° 1. Universidades con estrategias de desarrollo emprendedor

En cuanto al tipo de modalidad se puede encontrar la implementación de programas como en el caso de la Universidad de San Martín (UNSAM), la Universidad de La Plata (UNLP) y la Universidad del Litoral (UNL) bajo la órbita de las Secretarías de Vinculación Tecnológica, Secretarías de Innovación y Transferencia o Áreas de Vinculación según la denominación que cada universidad le asigne. En otros casos se desarrollan proyectos más puntuales como la experiencia llevada a cabo por la Universidad de Buenos Aires (UBA) dependiente de la Facultad de Agronomía que incuba emprendimientos agropecuarios. En relación a los vínculos con actores públicos y/o privados se observa en la mayoría de los casos (UNL, UNLU, UNSAM y UNCUYO) la participación de gobiernos municipales en asociación con las universidades para el desarrollo de las iniciativas de incubación. Esta consideración no es menor si tenemos en cuenta la importancia que adquiere la participación de las instancias gubernamentales en la promoción de este tipo de actividades.

Clusters tecnológicos
Otra de las iniciativas que las universidades emprendieron en los últimos años es la participación o conformación de polos tecnológicos en asociación con actores públicos y privados nacionales, provinciales y/o locales.

Tabla N° 2. Incubadoras de empresas de origen universitario

Tabla N° 3. Participación de las universidades en polos tecnológicos

En este marco, se puede distinguir la existencia de parques orientados a la aglomeración de empresas de base tecnológica como es el caso del parque de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la conformación de clusters vinculados a sectores económicos estratégicos de las economías locales como es el caso de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).

c. Cooperación al Desarrollo
Por último, se encuentran las estrategias universitarias más de tipo horizontal que tienen como objetivo articular diversos actores para la resolución de problemáticas del ámbito local/regional. A modo de ejemplificar este aspecto, se presenta una breve descripción de aquellas universidades que implementaron estrategias de este tipo.

Tabla N° 4. Programas Institucionales de Desarrollo Regional por universidad.

Las estrategias de cooperación al desarrollo se establecen a través de la modalidad de proyecto o programas. En el caso de la Universidad Nacional del Sur (UNS) -a partir del año 2004- se implementaron los denominados Proyectos de Grupo de Investigación de Interés Regional (PGI-TIR) con el objetivo de desarrollar proyectos de investigación orientados a producir conocimiento con un alto impacto en el sector social y productivo de la región. Por su parte, la UNICEN implementó una estrategia más amplia bajo la modalidad de programa. Esta experiencia resulta interesante dado que los denominados Programas Institucionales (compuesto por cuatro programas temáticos) constituyen una política transversal definida por la universidad para contribuir a los procesos de desarrollo local (Di Meglio y Harispe, 2015).

Reflexiones Finales

El estudio buscó contribuir al estudio de las universidades a partir de la descripción de las estrategias que las universidades argentinas implementan en su relación con los sectores productivos. En este marco, se utilizó una opción metodológica cualitativa centrada en las características de las estrategias de vinculación. De esta forma, se pudo advertir que las universidades argentinas están adoptando estrategias de distinto tipo que van desde estrategias de promoción centradas en la difusión de sus capacidades científicas y tecnológicas hacia estrategias de cooperación que incluye compromisos institucionales más amplios. Esta manera de abordar las relaciones nos permitió no sólo caracterizar las estrategias sino también evaluar la evolución y el perfil de vinculación en las universidades de gestión estatal argentinas. Si bien las primeras estrategias comenzaron a surgir a partir de la década del 90 producto de distintos procesos nacionales y globales, sobre todo aquellos aspectos vinculados a la disminución del presupuesto orientado a las universidades, hoy se observa una tendencia a fortalecer estas relaciones a partir del apoyo de políticas gubernamentales nacionales y provinciales que sustentan la formación de clusters, polos y demás formas de cooperación. Tal es así, que estas iniciativas se apoyan en programas y redes nacionales y provinciales que tienen como finalidad promover actividades emprendedoras por parte de las universidades.
En relación a las primeras estrategias, las universidades comenzaron a organizar estrategias de promoción a través de diversas modalidades, en algunos casos se promueven talleres y cursos a partir de la modalidad de cátedras orientadas a la comunidad académica en general, y en otros casos, a través de programas más integrales destinados a actores extra-académicos. En este sentido, se advierte la relevancia que adquirió la temática en cuestión no sólo para brindar apoyo a emprendedores sino también como una instancia de fomento para el desarrollo de una cultura emprendedora al interior de la propia universidad. En relación a las estrategias de cooperación, se han sumado numerosos proyectos de creación de incubadoras, especialmente ante la posibilidad de poder financiar su inicio a través de distintos apoyos gubernamentales provinciales y nacionales. En este sentido, se destaca la participación de los gobiernos municipales en asociación con las universidades para el desarrollo de las iniciativas de incubación. En cuanto a la creación de polos tecnológicos se advierte que las universidades abordan distintos campos de especialización productiva, en algunos casos se observan rubros o segmentos económicos de alta tecnología y en otros se trabaja con sectores económicos tradicionales. De esta forma, se puede señalar que las universidades en la actualidad no sólo establecen relaciones de servicios sino que su accionar avanzó hacia el establecimiento de estrategias más amplias orientadas a la generación de empresas de base tecnológica y la conformación de clusters tecnológicos en articulación con empresas y gobiernos locales marcando una evolución en sus relaciones.
Sin embargo, no se puede soslayar las dificultades que existen al momento de implementar dichas estrategias. En general, se pueden identificar una multiplicidad de factores que inciden en las relaciones que van desde el contexto determinado en el que actúa la universidad, la relación particular que establece con su entorno y las características organizacionales específicas. Por lo tanto, resulta fundamental trabajar en una propuesta integral que, por un lado, aproveche la expertice acumulada de las universidades en este tipo de prácticas y que, por otro, aborde la multiplicidad de factores internos y externos que condicionan estas experiencias. En este sentido, es importante destacar que las universidades no son iguales entre sí, insistir en la diversidad de las universidades parece superfluo pero no lo es ante la tendencia a homogeneizar lo que se consideran modelos deseables de universidades. Algunas universidades tienen un marcado ámbito local o regional en cuanto a sus intereses y proyección externa mientras otras amplían su actividad para constituirse en referentes intelectuales de carácter internacional. En este sentido, la propuesta no debería constituir una receta para que todas las universidades intervengan en estos aspectos sino que cada experiencia debería integrar las especificidades propias de cada universidad.

Notas

2 En esta investigación, se utiliza el término estrategia, pues en ella está inherente la noción de acción dirigida y planeada, además de tener la ventaja de aplicarse tanto a actividades de naturaleza académica como institucional (Gacel Ávila, 1999). 3 Las actividades se materializan en stands institucionales o paneles de discusión, agenda de visitas a empresas, etcétera (Matozo et al., 2012).

4 Para mayores detalles del programa visitar: http://www.prodem.ungs.edu.ar/paginas/ver/6

5 Se brinda capacitación y asistencia técnica para la concreción de empresas productivas. http://www.unlam.edu.ar/index.php?seccion=4&idArticulo=496.

6 Programa orientado a la formación de emprendedores y promoción de emprendimientos de base tecnológica http://www.pct.org.ar/65-Entrep/1-Emprendedores.html.

7 El programa está destinado a los alumnos de todas las unidades académicas. http://www.unse.edu.ar/.

8 Fue creada en 2009 por la CICPBA en articulación con el Programa Provincial de Apoyo a las Incubadoras de Empresas, Parques y Polos Tecnológicos (http://www.redemprendedores.org.ar).

9 Dicho evento es organizado desde el año 2013 por la Dirección Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (MINCYT).

10 Se clasifican en función de su origen institucional. Dicho criterio permite hablar de incubadoras de origen gubernamental, privado (con o sin fines de lucro), universitario o asociativo.

11 Dichas incubadoras tuvieron como origen común un subsidio otorgado por la Provincia de Buenos Aires en el marco del Programa de Incubadoras de Empresas Productivas y de Base Tecnológica del Ministerio de la Producción.

12 IncUBAgro es una iniciativa de la Facultad de Agronomía de la UBA destinada a desarrollar emprendimientos vinculados al sector agropecuario http://www.agro.uba.ar/incubagro.

13 Esta Incubadora fue creada en el año 2001 por la Facultad de Arquitectura a través de un subsidio del FONTAR (Logegaray, 2003).

14 Fue creada por la Facultad de Exactas en el año 2003 con el propósito de conformar empresas innovadoras www.incubacen.exactas.uba.ar.

15 En 1997 se crea INCUEI www.unlu.edu.ar/incuei/.

16 Este programa creado en 2004 apoya la creación de empresas relacionadas con la innovación científica tecnológica www.vinculacion.uncu.edu.ar/paginas/index/programaincubadora-de-empresas.

17 Esta incubadora se creó con fondos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia.

18 Con aportes del Ministerio de Industria de la Nación, la UNLP conformó en el año 2014 "Minerva", una incubadora de emprendimientos con enfoque regional. www.unlp.edu.ar/articulo/2008/6/27/incuba

19 Esta incubadora fue fundada por la UNL y la Municipalidad de Esperanza (Santa Fe) en 2002. www.incubadora-idear.org.ar/blog/.

20 El Polo se creó en 1998 por iniciativa de la universidad. http://www.ptconstituyentes.com.ar.

21 Fue creado en el 2003 y su financiamiento provino de dos fuentes: el Ministerio de Asuntos Agrarios y de Producción y el Ministerio de Educación.

22 La UNCUYO en el año 2013 comenzó a construir un Parque Tecnológico en San Rafael bajo la órbita de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.

23 El Parque es una Sociedad Anónima creada en 2002 con Participación Estatal Mayoritaria (PTLC-SAPEM), de la cual son accionistas instituciones de los sectores científico, gubernamental y empresarial de Santa Fe y la región. http://www.ptlc.org.ar/.

24 Se creó en 2012 a partir de la necesidad de agregar valor al conocimiento generado en el ámbito universitario. http://www.unc.edu.ar/investigacion/secyt/oficina-de-innovacion-tecnologica/parque-cientifico-tecnologico

Bibliografía

1. Acuña, S. (2007), "Vinculación universidad-sector productivo", en Revista ANUIES, Año 10, núm. 9, pp. 45-62.         [ Links ]

2. Axelrod, P. (1982), Scholars and Dollars, Toronto, University of Toronto Press.         [ Links ]

3. Artechea, M., Santucci, M. y Welsh, S. (2013), "Redes y clusters para la innovación y la transferencia del conocimiento. Impacto en el crecimiento regional en Argentina", en Estudios Gerenciales, Vol. 29, pp. 127-138.         [ Links ]

4. Casas, R. (2001), "El enfoque de redes y flujos de conocimiento en el análisis de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad", en Revista Kairos, Año 5, núm 8.         [ Links ]

5. Casas, R. y Luna, M. (1997), Gobierno, academia y empresas en México: hacia una nueva configuración de relaciones, México, IIS UNAM.         [ Links ]

6. Castro Martínez, E. (2013), Gestión de la Comunicación: aportes y desafíos de la vinculación tecnológica: experiencias de la Red Latinoamericana de Buenas Prácticas de Cooperación Universidad Empresa. 1a ed., Santa Fe: Ediciones UNL.         [ Links ]

7. Ciai, A. (2000), La vinculación tecnológica a nivel local. Un desafío para la gestión de ciencia y tecnología. Programa de Asistencia en Gestión de Ciencia y Tecnología. Buenos Aires, Secretaría de la Función Pública.         [ Links ]

8. D' Este, P., Castro Martínez, E.; Molas-Gallart, J. (2009), "Manual de Indicadores de Vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico: un marco para la discusión", en Documento de Trabajo, Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento.         [ Links ]

9. D'Este, P. y Patel, M. (2007), "University-Industry linkages in the UK: what are the factors determining the variety of interactions with industry", en Research Policy, Año 9, Vol. 36, pp.1295-1313.         [ Links ]

10. Di Meglio, E. y Harispe, A. (2015), "Estrategias institucionales de "vinculación universitaria" orientadas al desarrollo local. Reflexiones a partir de un estudio de caso", en Revista Interações, Vol.16, núm.1, pp. 203-217 (en línea). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/inter/v16n1/1518-7012-inter-16-01-0203.pdf o http://www.interacoes.ucdb.br/article/view/110/143        [ Links ]

11. Estébanez, M. y Korsunsky, L. (2003), "Medición de actividades de vinculación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos", en El estado de la ciencia. Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos, Buenos Aires, RICYT.         [ Links ]

12. Fernández de Lucio, I. (1997), "Diseño de las Unidades de Vinculación Universidad-Empresa: Una visión desde España", en Cooperación Universidad-Empresa: experiencias comparadas, Santiago de Chile, CINDA.         [ Links ]

13. Gacel Ávila, J. (1999), "La política de internacionalización: estrategia de cambio institucional", en Educación Global, Núm.3.         [ Links ]

14. Matozo, E., Castro Martínez, E.; Ramirez, N. (2012), Gestión de la Comunicación: aportes y desafíos de la vinculación tecnológica: experiencias de la Red Latinoamericana de Buenas Prácticas de Cooperación Universidad-Empresa, Santa Fe (1a ed), Ediciones UNL.         [ Links ]

15. MINCYT, (2012), Guía de Buenas Prácticas en "Gestión de la Transferencia de Tecnología y la Propiedad Intelectual", Programa Nacional de Gestión de la Propiedad Intelectual y la Transferencia de Tecnología, Buenos Aires.         [ Links ]

16. Molas Gallart J. (2005) "Definir, quantificar i finançar la tercera missió: un debat sobre el futur de la Universitat", Coneixement i Societat, Vol 07: 6-27.         [ Links ]

17. Nairdof, J. (2001), Los debates fundacionales respecto de la vinculación científico-tecnológica entre Universidad-Empresa-Estado, Veracruz, Fundación para la Educación Superior Internacional.         [ Links ]

18. Nairdof, J. (2005), La privatización del conocimiento público en universidades públicas", Espacio público y privatización del conocimiento, Buenos Aires, CLACSO.         [ Links ]

19. Pérez Lindo, A. (2004), La gestión del conocimiento. Un nuevo enfoque aplicable a las organizaciones y la universidad, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.         [ Links ]

20. Porter, M. (1999), "Clusters and the new economics of competition", Globalización y redes, IPAC, Prov. de Buenos Aires        [ Links ]

21. Logegaray, V. (2003), "Gestión de empresas innovadoras: las incubadoras de empresas en argentina", en Publicación del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, UBA.         [ Links ]

22. Kantis, H. (2007), "Clusters y nuevos polos emprendedores intensivos en conocimiento." Documento de Trabajo, Universidad Nacional de General Sarmiento.         [ Links ]

23. Krotsch, P. (1995), "La emergencia del Estado evaluador, el sistema universitario argentino y el surgimiento de la institución", en Esquivel, J. (comp.), La universidad hoy y mañana, perspectivas latinoamericanas, México, ANUIES-UNAM.         [ Links ]

24. Sebastián, J. (2000), "Tendencias en la cooperación entre las universidades y las empresas", en Revista CIECAS, Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional.         [ Links ]

25. Vaccarezza, L. (1999), "La vinculación Universidad-Empresa desde la perspectiva del investigador académico", en Cuadernos del Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, núm. º12.         [ Links ]

26. Versino, M. (2000), "Las incubadoras de empresas en la Argentina: reflexiones a partir de algunas experiencias recientes", Redes, Vol. 7, pp. 151-181.         [ Links ]

27. Versino, M; Guido, L.; Di Bello, M. (2012), Universidades y sociedades: aproximaciones al análisis de la vinculación de la universidad argentina con los sectores productivos, Buenos Aires, IEC-CONADU.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons