SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número48La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes socialesLo que nos une: Cómo vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Propuesta educativa

versão On-line ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.48 Ciudad Autonoma de Buenos Aires nov. 2017

 

RESEÑA DE LIBRO

El dilema del secundario
Rosemberg, Diego (comp) El dilema del secundario. Buenos Aires: UNIPE Editorial Universitaria, 2011. 50 págs.

 

Fanny Florin* y Marisol González**

* Profesora de Sociología. Graduada adscripta a la cátedra Historia, Política y Gestión del Sistema Educativo. Universidad Nacional de La Plata. E-mail: fannyflorin92@gmail.com
** Profesora de Sociología. Graduada adscripta a la cátedra Historia, Política y Gestión del Sistema Educativo. Universidad Nacional de La Plata. E-mail: marisolgonzalez1990@hotmail.com

En nuestro país, durante las últimas décadas se ha extendido la matrícula secundaria como resultado de distintos cambios acaecidos en la sociedad, tales como el avance de la escolarización primaria y las exigencias del mercado de trabajo. Sin embargo, estos progresos se acompañan de altos niveles de deserción, bajos rendimientos (Tiramonti, 2011) y la consolidación de circuitos diferenciados para distintos grupos sociales (Braslavsky, 1985; Gorostiaga, 2012). Es decir que, a pesar de los avances que se han realizado en relación a un paulatino pero constante incremento de la cobertura educativa, aún perduran desigualdades intrínsecas al sistema educativo vinculadas a la calidad, la duración del ciclo lectivo -en horas y en días-, los presupuestos educativos provinciales, entre otros (Kessler, 2014).
La Ley de Educación Nacional (LEN), promulgada en 2006, recoge estas problemáticas y da fuerza a distintas discusiones que atraviesan el campo educativo. La misma plantea que la educación es un derecho, restablece a la educación secundaria como nivel y decreta su obligatoriedad, estableciendo al Estado como garante. Su objetivo es la universalización y el logro de una mayor igualdad en el acceso, el egreso y la calidad de los aprendizajes (Gorostiaga, 2012). Esta medida potencia toda una serie de debates respecto a la relación masividad-calidad, y en torno a las subjetividades juveniles y su relación con la institución escolar y con el conocimiento (Núñez, 2014).
En este campo de discusiones se ubica el libro "El dilema del secundario". El mismo forma parte de una colección de cuadernos tendientes al abordaje de diversas problemáticas que actualmente forman parte del sistema educativo argentino. Dicho cuaderno, publicado en el año 2011 por la Editorial Universitaria de la Universidad Pedagógica (UNIPE), cuenta con la particularidad de reunir voces y perspectivas de diferentes actores que se desempeñan en el ámbito educativo tales como: María Rosa Almandoz, Claudia Bracchi, María del Carmen Feijoó, Daniel Filmus, Abraham Gak, María Cristina Oliva, Leonor Quevedo, Myriam Southwell y Guillermina Tiramonti. El libro se organiza en seis apartados, los cuales se denominan Introducción, Pensar el Secundario, Hacer el Secundario, Investigar el Secundario, Enseñar en el Secundario y Estudiar en el Secundario. En la sección Introducción, Diego Rosemberg presenta una breve historización de la escuela secundaria. Seguidamente, aborda una serie de cuestiones relacionadas a la transición y las tensiones que se presentan al masificarse y promoverse la obligatoriedad de una institución que en sus comienzos nace presentando rasgos fuertemente selectivos y cuyo objetivo principal era la formación de la élite dirigente (Tedesco, 1993). Según el autor, para que la escuela secundaria realmente sea masiva e integradora debe modificar distintos rasgos que porta desde su creación y que funcionan como mecanismos de exclusión.
De igual manera, Rosemberg se encarga de analizar la establecida dicotomía entre masividad y calidad, y -en palabras del autor- la falsa opción entre repitencia o facilismo. En este punto, sostiene que una de las principales dificultades que atraviesan las escuelas secundarias, radica en la continuidad de un modelo de escolarización tendencialmente homogeneizador, que no se condice con nuestra realidad actual. Las diferencias económicas, sociales y culturales de nuestro país parecen no verse reflejadas al pensar una única escuela secundaria; en tanto que las diferenciaciones entre escuelas de distintas regiones generan una "clasificación" de las mismas según su calidad educativa, contribuyendo así a la segmentación del sistema educativo arriba mencionada. El siguiente apartado, Pensar el secundario, brinda testimonio Claudia Bracchi. La misma hace referencia a las diferencias entre lo que la autora caracteriza como "secundaria tradicional" y las políticas enfocadas al logro de una mayor inclusión a partir de distintos mecanismos que inciden en el acceso, la retención y el egreso. Desde esta perspectiva, se puede mencionar la Asignación Universal por Hijo como una política orientada al acceso y permanencia de estudiantes en el sistema educativo (Suasnábar y Rovelli, 2010). Asimismo, el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs) también se erige con el objetivo de promover el acceso y graduación de sectores previamente excluidos (Gorostiaga, 2012). Bracchi discute con posiciones que señalan que una mayor inclusión implica una baja de la calidad educativa y plantea que, para el logro de una mayor integración, es necesaria la incorporación de nuevos actores a la institución (trabajadores sociales, orientadores vocacionales, etc.). Por último, menciona la multifuncionalidad que asumen en la actualidad las escuelas, ya que las mismas no sólo se proponen educar o formar, sino que también buscan convertirse en instituciones contenedoras e inclusivas.
En tercer lugar, la sección Hacer el Secundario busca problematizar cómo construir una nueva escuela que realmente marque una diferencia con su predecesora. En este sentido, se plantea la necesidad de crear nuevas estrategias pedagógicas, que se adapten a los/as nuevos/ as destinatarios/as de la educación secundaria. La directora entrevistada, María Cristina Oliva, relata cuáles son los objetivos que encaran a partir de crear una escuela secundaria. Entre ellos, es importante mencionar el vínculo con las familias, el rol activo de los/as docentes y el funcionamiento de un sistema de tutores. En el apartado Investigar el secundario, seis especialistas en la materia brindan su opinión respecto a los temas a abordar para que la escuela secundaria sea reconstruida. La discusión gira en torno a una serie de tópicos en los cuales los/as especialistas exponen sus ideas respecto a la relación entre exclusión, inclusión y calidad educativa; el vínculo entre repitencia, abandono y facilismo; la despersonalización o la contención; homogeneización o heterogeneidad; entre otros. En primer término, se plantean las dificultades y obstáculos que se presentan a la hora de modificar determinadas lógicas escolares, tales como las abordadas por Terigi (2008) al hacer referencia al trípode de hierro como patrón organizacional de este nivel. Por otro lado, también se hace referencia al necesario dialogo que la institución escolar requiere con otras instituciones sociales para poder alcanzar el objetivo de que todos/as los/as chicos/as completen sus estudios.
En segundo lugar, se problematizan fenómenos tales como la repitencia y el abandono estableciendo vínculos explicativos con niveles de análisis que refieren a las condiciones socioeconómicas y, también, a la valorización social de los conocimientos brindados por la institución (Terigi, 2008; Tiramonti, 2011). Finalmente, se señala la importancia de desarrollar herramientas que contribuyan a combatir la deserción y evitar la exclusión, tales como la concentración horaria de los/as docentes en menos escuelas, sistemas de tutorías y gabinetes, apertura de la escuela hacia la familia, entre otras. En relación a la formación de los/as estudiantes, los/as entrevistados/ as plantean que la escuela debe brindar, por un lado, herramientas para la comprensión de la realidad y la participación activa en política (Southwell, 2012). Por otro lado, instrumentos que sirvan a los/as estudiantes tanto para la inserción en el mundo del trabajo como para la continuidad de estudios superiores. Por último, se plantea la necesidad de que la escuela oriente su formación "hacia lo común".
Al abordar la temática de los contenidos, los/as expertos/as abren un abanico de temas y competencias cognitivas que, a su juicio, es necesario enseñar y desarrollar durante el recorrido por esta institución. Algunos/as se centran en el despliegue de la capacidad de redacción y de abstracción y otros/as indican la necesidad de fomentar competencias, tales como la capacidad de toma de decisiones y la capacidad creativa. También señalan la importancia de proveer elementos para trabajar con las nuevas tecnologías de la información y de tender lazos con el entorno (Benítez Larghi, 2013). Finalmente, en los capítulos Enseñar en el Secundario y Estudiar en el Secundario se exponen los testimonios de dos actores claves a la hora de abordar problemáticas en la escuela secundaria: por una parte, una representante del sector sindical y, por otra, la voz de un estudiante. Ambos, actores sociales que transitan cotidianamente el secundario y que cumplen diversas e importantes funciones dentro del sistema educativo.
La representante de SUTEBA, Leonor Quevedo, enuncia que la transformación laboral sólo es posible si se cumplen una serie de condiciones, tales como la capacitación por parte del Estado, la concentración horaria de los/as docentes en pocas escuelas y el reconocimiento de la labor realizada fuera del aula. Por otra parte, el estudiante Diego Belaunzarán Colombo señala la importancia del nivel medio en la vida de los/as jóvenes. Destaca, en primer lugar, los contenidos enseñados; en segundo lugar, los lazos sociales que se forjan allí; y, por último, resalta el aporte del nivel secundario a la formación y crecimiento político de los/as sujetos/as que lo habitan, particularmente por medio de la construcción y participación en centros de estudiantes. De igual forma, afirma que la escuela secundaria no siempre logra contener a sus estudiantes. Esto ocurre, según su punto de vista, debido a las lógicas propias de la institución y a condicionamientos sociales que fuerza a muchos/as jóvenes a abandonar esta institución para insertarse en el mercado laboral.
Para finalizar, es importante destacar que este libro representa un valioso intento por pensar, hacer, investigar, enseñar y estudiar el secundario. La potencialidad de esta producción radica principalmente en la pluralidad de voces y actores que en la misma se encuentran. Así mismo, representa una interesante puerta de entrada tanto a debates que han atravesado el campo educativo durante décadas -y cuyas preguntas continúan abiertascomo a discusiones más específicas de este período dentro del ámbito mencionado. Sin duda, la obligatoriedad del nivel secundario ha evidenciado una serie de dificultades y obstáculos propios de este nivel y ha abierto una serie de desafíos. Los más importantes radican en el quiebre de la segmentación, -tanto del nivel secundario como del sistema educativo en general-, en el efectivo acceso, permanencia y egreso de sectores excluidos y, por último, en la construcción de un sistema educativo de calidad.

Bibliografía

1. Braslavsky, C. (1985), "Introducción", en La discriminación educativa en la Argentina, Buenos Aires, FLACSO-GEL.         [ Links ]

2. Benítez Larghi, S. (2013), "Los sentidos de las políticas públicas tendientes a la universalización del acceso a las tecnologías digitales: el caso del Programa Conectar Igualdad". En Cuestiones de Sociología, nº 9 (en línea). Disponible en: http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/        [ Links ]

3. Gorostiaga, J. (2012), "Las políticas para el nivel secundario en argentina: ¿hacia una educación más igualitaria?, en Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 21, núm. 1. (en línea). Disponible en: http://www.flacso.edu.mx/micrositios/colaboratorio/uploads/Adverbum/ProgramasSocialesBrasil.pdf        [ Links ]

4. Kessler, G. (2014), Controversias sobre la desigualdad: Argentina, 2003-2013. Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

5. Núñez, P. (2014), "Encuentros y desencuentros entre juventudes y escuela media", en La política en la escuela. Buenos Aires, La Crujía, pp.         [ Links ]

6. Suasnábar, C. y Rovelli, L. (2010), "Gobierno y reformas de la educación en la Argentina reciente". En Revue internationale d’éducation de Sèvres. Sèvres: Centre international d’études pédagogiques.

7. Southwell, M. (2012), "Formas de lo político en la escuela" en Southwell, M (Comp.), Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones, Santa De, FLACSO-Homo Sapiens, pp. 49-70.         [ Links ]

8. Tedesco, J. C. (1993), "La función política de la educación" en Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires, Ed. del Solar, pp.19-22.         [ Links ]

9. Terigi, F. (2008), "Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles", en Propuesta Educativa, núm. 29, año 17, junio.         [ Links ]

10. Tiramonti, G. (2003), "20 años de democracia: acepciones y perspectivas para la democratización del sistema educativo". Ponencia presentada en el Seminario Internacional Veinte Años de Democracia en Argentina, Ciudad de Buenos Aires.         [ Links ]

11. Tiramonti, G. (2011), "La escuela en sus límites. Diferencias y continuidades en las configuraciones nacionales de la región: Los casos de Brasil, Argentina y Chile". En Revista Educacao & Sociedade, Universidad Estadual de Campinas, Campinas, v. 32, n. 116, pp. 857-875, jul.-set.         [ Links ]

Recibido en Julio de 2017

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons