SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49La trama de la relación entre la investigación y la política educativa en la Argentina del siglo XXI índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Propuesta educativa

versão On-line ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.49 Ciudad Autonoma de Buenos Aires maio 2018

 

RESEÑA DE TESIS

Migración, escuela y familia. Un análisis de experiencias escolares de migrantes y sus hijos, en sectores populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

Mariana Alejandra González*

* Mg. En Ciencias Sociales con Orientación en Educación (FLACSO Argentina); Lic. en Psicología, Universidad de Buenos Aires; Becaria Doctoral Universidad de Buenos Aires; Miembro del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. E-mail: marianaa.gonzalez@yahoo.com

Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación, FLACSO, Argentina.

Autora: Mariana Alejandra González
Director: Dr. Pablo Franciso Di Leo (CONICET, IIGG)
Co-Directora: Mg. Soledad Vázquez (FLACSO-UBA)
Miembros del jurado:
Mg. Gustavo Galli (FLACSO, IIGG)
Dra. Silvia Tapia (CONICET, IIGG)
Dr. Pablo Di Napoli (CONICET, IIGG)

Fecha de defensa: 19 de marzo de 2018

La tesis aquí comentada -Migración, escuela y familia. Un análisis de experiencias escolares de migrantes y sus hijos, en sectores populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- se propone como una contribución al debate de la sociología de la educación, a partir de un estudio realizado durante el año 2016, en una villa ubicada en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. La autora desarrolla su escrito en seis capítulos a través de los cuales logra un recorrido que va desde lo contextual, conceptual y teórico hasta lo empírico-reflexivo. En el primer capítulo, se señalan aspectos introductorios: principales dimensiones del objeto de estudios y marcos teóricos (sociologías de la experiencia y de la individuación). La autora sitúa la vacancia temática a partir de búsquedas sistemáticas en repositorios regionales, utilizando las coordenadas: migración-escuela- familia-individuación. El objetivo central radica en el análisis de las vinculaciones entre experiencias migratorias, familiares, escolares y procesos de individuación en personas migrantes que tengan a cargo niños alumnos de la escuela primaria. Su estrategia metodológica es cualitativa. Las técnicas utilizadas fueron entrevistas biográficas a personas migrantes, entrevistas semiestructuradas a agentes escolares de la escuela primaria del barrio, observaciones participantes y descriptivas. Para la codificación y construcción de proposiciones emergentes, se utilizó el software Atlas Ti, asimismo se han priorizado los criterios de parsimonia y de alcance (Straus y Corbin, 2006). La muestra estuvo compuesta por siete participantes migrantes (oriundos de Bolivia y Paraguay) y dos agentes escolares. La selección fue por recomendación en una primera instancia y luego por medio de la estrategia de bola de nieve. Se han realizado un total de 14 entrevistas en profundidad.
En el segundo capítulo, la autora desarrolla los lineamientos teóricos que son utilizados para hacer un análisis del estado de la cuestión en temas de educación. Tanto la sociología de la individuación (conducida por Danilo Martuccelli) como de la experiencia (Francois Dubet) consideran fundamental el estudio de la reflexividad de los individuos. En un contexto actual, de declive de la primacía institucional para consignar los rumbos sociales de los sujetos, los autores sostienen que la sociología debería partir de las experiencias individuales para comprender a la sociedad. De este modo, se proponen como operadores analíticos: soporte, prueba; y lógicas de acción –integración, estrategia, subjetivación–, respectivamente. Los mismos
permiten analizar los hechos individuales construidos a partir de materiales sociales.
La autora da cuenta de dos conceptos centrales para su trabajo. Por un lado, el de experiencia escolar, definido como la manera en que los actores articulan lógicas de acción en el marco del mundo escolar, con la finalidad de “comprender cómo captan, componen y articulan las diversas dimensiones del sistema [escolar], con las cuales construyen sus experiencias y se constituyen a sí mismos. Es el estudio de estas experiencias lo que debe permitirnos captar la naturaleza de la escuela” (Dubet y Martuccelli, 1998: 86). En segundo lugar, la noción de trayectoria escolar da cuenta de la dimensión vincular e institucional, en la cual tienen lugar dichas experiencias. Tal concepto remite al recorrido que hacen los sujetos intergeneracional e intersubjetivamente (Nicastro y Greco, 2009).
El capítulo 3 constituye el análisis de las experiencias escolares de los migrantes entrevistados, a través de diversas categorías. “Orden acá” es la primera de ellas, donde consigna las características salientes de sus trayectorias escolares; se destacan ordenamientos disciplinares y diseños tradicionales de la institución escuela. En la segunda categoría la autora manifiesta diversos sentidos por los cuales la escuela deviene un soporte en la experiencia de los individuos, un refugio, donde esos niños podían jugar, divertirse, sentirse contenidos. En tercer lugar, la escolaridad deviene una prueba en sus procesos biográficos, dado que se constituye como un desafío que los actores deben superar, a la par que otras obligaciones (domésticas y laborales). Se observa la primacía de la lógica de la integración, como principal movilizador de las experiencias sociales de los entrevistados. El capítulo 4 da cuenta de aspectos salientes en las experiencias escolares de los niños, a partir de la mirada de sus padres, que fueron los participantes del trabajo de campo. En primer lugar, señalan el afecto y la contención como cuestiones prioritarias en la escolaridad de los hijos, de este modo la autora encuentra una continuidad entre aquel lugar de soporte que la escuela ocupó en sus biografías y los atributos destacados en las trayectorias escolares de los niños. A continuación, señalan los motivos que conducen a la elección de escuela, lo que es leído como lógica de estrategia ya que señalan argumentos racionales, en una suerte de balance, que conduce a la decisión de una, y no otra, escuela para sus hijos.
En tercer lugar, la autora introduce una comparación entre las escuelas de los países natales de los participantes y las de sus hijos de Ciudad de Buenos Aires (CABA). Señala que hay aspectos que no difieren entre sí (formato escolar, horario, cantidad de alumnos, tipo de establecimiento), otros en los que la escuela de los niños, en la actualidad, es mejor que la propia, en un tiempo pasado, (gratuidad, comedor, oferta de útiles escolar) y finalmente aquellas características que hacen a la propia escuela mejor que la actual de los niños (mayor exigencia en los deberes, respeto a los docentes, disciplina). Desde esta comparación la autora realiza una lectura de la obra de Dubet, en torno al declive institucional, proponiendo que los padres entrevistados se quejan de aquellos aspectos considerados desventajosos hoy, en la medida en que se trata de una mutación que sufren las instituciones modernas en nuestros días. Es así que hay una tensión entre lo que los padres vivieron en sus primarias, que consideran virtuoso y lo desean para sus hijos hoy, y lo que finalmente encuentran en sus trayectorias escolares. A lo largo de capítulo 3 y 4, la autora analiza las vinculaciones entre familia y escuela a partir de diversos sentidos, tanto en las experiencias de los padres – en un tiempo pasado – como en la de los niños – en la actualidad –. En el primer caso, sus progenitores no apoyaban de manera activa la escolaridad de los participantes, diciendo “A mí papá le daba lo mismo si no estudiábamos”. Asimismo, la escuela se ubica como una institución jerárquica sobre la familia, siendo que, al brindar apoyo a las docentes, se constituía en una base de autoridad que se continuaba desde el padre hasta la maestra. En tercer lugar, la escuela escasamente convocaba a los padres de los estudiantes, a reuniones u otras actividades. Esto no generaba una crítica por parte de los entrevistados, respondiendo a mandatos sociales propios de la modernidad.
En la actualidad los padres se comprometen de manera más activa en la escolaridad de los hijos, lo que es identificado como una lógica de subjetivación. A su vez, no obedecen acríticamente más a las docentes, siendo que las interrogan, y hasta desafían, frecuentemente. En tercer lugar, la vinculación de la escuela hacia la familia no parecería haber mutado, ya que los entrevistados manifiestan que los modos y motivos de dirigirse de la institución hacia ellos continúa siendo mediante el cuaderno de comunicados y para solicitar información o quejarse por el desempeño de sus hijos. En el quinto capítulo se destacan argumentos desde los que se vinculan ambas experiencias escolares. Uno de ellos remite al sentido de progreso social que el tránsito por la escuela podría brindar. Los entrevistados justifican sus trabajos no calificados a partir de su poca formación académica, por lo cual se esfuerzan porque sus hijos “no sean como nosotros”. A su vez, se señala como atributo de éxito escolar al mérito individual en un tiempo pasado, puesto que los padres lograrían superar la prueba escolar a partir de un propio esfuerzo, casi sin contar con otras ayudas.
Mientras que en un tiempo presente, la familia entera se compromete en este proceso de apoyo al niño, conduciendo a un esfuerzo familiar, que puede llegar a hecho de permanecer viviendo en Buenos Aires, hasta que los niños progresen en los estudios y luego, recién, regresar a sus países natales, en los casos donde esto es un anhelo. En las conclusiones se reconoce que el operador analítico de experiencia escolar es pertinente para el estudio los procesos de individuación que tienen lugar en el ámbito escolar, puesto que facilita el rastreo de lógicas subjetivas, tomando distancia de enfoques macrosociales. A su vez, señala que el tránsito por la escuela es central en los procesos biográficos de los actores y que sobresalen los aspectos de contención y afecto como prioritarios en dichas experiencias. En un tiempo actual, la autora haya que la oportunidad de movilidad social ascendente brindada por los estudios, ocupa un lugar importante en el esfuerzo familiar y la permanencia en Buenos Aires por parte de los progenitores.
El principal aporte de esta tesis es analizar la articulación de la experiencia migratoria con la escolar, considerando particularmente los vínculos parentales y la cuestión intergeneracional, desde la sociología de la experiencia y de la individuación. A su vez, contribuye a la visibilización de las tensiones presentes en las familias, que son parte de la agenda educativa, así como las dinámicas entre familia y escuela, problematizando el sentido de la participación. Finalmente, ha aportado a la explicitación de las relaciones intergeneracionales y el rol de autoridad, comparando ambas experiencias escolares, desde las que pueden construirse relaciones más horizontales en el marco de la institución escolar.

Bibliografía

1. Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998), En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires, Editorial Losada.         [ Links ]

2. Nicastro, S. y Greco, M.B. (2009), Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Rosario, Homo Sapiens Ediciones.         [ Links ]

3. Strauss, A. y Corbin, J. (2006), Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá, CONTUS, Universidad de Antioquia.         [ Links ]

Recibido en Mayo de 2018

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons