SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número50Treinta años de la revista Propuesta Educativa en el marco de la democracia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Propuesta educativa

versão On-line ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.50 Ciudad Autonoma de Buenos Aires nov. 2018

 

EDITORIAL

Para qué sirven las titulaciones hoy en la Argentina. La realidad que no queremos ver1

 

1 Una versión anterior de este texto fue publicada en el diario La Nación el 21 de enero de 2019 con el título ";El diploma no garantiza un empleo".

Estamos habituados a escuchar un diagnóstico de las deficiencias de nuestro nivel medio de educación. El dato al que más se hace referencia es a sus dificultades para titularizar a los alumnos y se argumenta que la graduación es una condición necesaria para mejorar las posibilidades de empleo. Esta última aseveración, ";la titulación secundaria es la condición del empleo", se ha transformado en una verdad incuestionable sobre la cual se escriben artículos, se pronuncian discursos, se proponen proyectos y se legitiman las políticas.
La afirmación permite sostener la tradicional promesa de progreso que establece un nexo directo entre los títulos logrados y las posibilidades en el mercado de trabajo. A pesar de que muchas de estas verdades han sido desmentidas por los hechos, la enunciación a la que nos referimos se mantiene incuestionada. En parte, porque es funcional para todos y además es posible fundamentarla recurriendo al dato estadístico que muestra que quienes han alcanzado mayor titulación ostentan una tasa de desempleo más baja.
Sin embargo, como todos sabemos, las estadísticas sirven tanto para mostrar como para ocultar. Hace unos años la revista Propuesta Educativa publicó un artículo de Alejandra Sendón que mostraba que, para el año 2010, esta relación lineal entre uno y otro término (titulación y empleo) no era así cuando se consideraba el origen socioeconómico de la población.
Si repetimos el ejercicio de Sendón, abarcando los años desde 2000 hasta 2017, si bien hay variaciones, las tendencias son las mismas. Analizando el último año, para quienes pertenecen al sector más rico de la población, sea cual sea su titulación (desde primaria hasta la universidad completa), la tasa de desempleo oscila entre el 1,3 % y el 1,5%. Para quienes son pobres y tienen la misma titulación que los ricos, la tasa oscilará entre el 14,8% y el 20,5%, siendo la relación entre uno y otro término -titulación y desempleo- directamente proporcional, o sea, a más titulación, más desempleo para los pobres (datos de la EPH, INDEC, 2017).
Para quienes integran los sectores medios (dividiendo a la población en tres terciles), la situación es la misma: el 5,6% de desempleo para los que tienen primaria completa y el 3,6% para los que terminaron la universidad. Es decir que, para cualquiera de los grupos sociales la titulación genera escasas oportunidades de cambio en el acceso al empleo.
Miremos como miremos los datos desagregados, el resultado es el mismo: si se proviene del tercil más bajo de la población, la mejor posibilidad de empleo implicaría mantenerse con primaria incompleta, donde la tasa de desempleo es del 14,1%, seis puntos más baja que con nivel universitario completo. Las posibilidades laborales que el mercado ofrece a los sectores más desfavorecidos son las tradicionalmente destinadas a ese grupo social. Los números dicen que los cargos de mayor jerarquía no le son asignados a este sector. Lo que ocultan las estadísticas agregadas y develan aquellas que se desagregan por nivel socioeconómico es que, en nuestro país, lo que define la empleabilidad de las personas no es su titulación, sino su origen social. La carrera abierta al talento, que según Hobsbawm posibilitó las revoluciones burguesas, en la Argentina no se da. La suerte laboral de las personas está más atada a su capital social (amistades, contactos, modos de presentarse, hábitos lingüísticos y de relacionarse con los otros) que a las acreditaciones educativas que posee.
A esta altura del argumento conviene aclarar que la educación aporta a las personas, sea cual sea su origen social, un capital cultural beneficioso para desempeñarse en cualquiera de las dimensiones de la vida social y con consecuencias también provechosas para la sociedad donde vive. No cabe postular alternativas al derecho a la educación de todos.
En cambio, sí resulta necesario complejizar las relaciones entre condiciones sociales, trabajo y educación. Ninguno de esos factores se comporta hoy como lo hacía hace 50 años. De modo que habrá que entender primero cómo es hoy esa relación para luego pensar políticas que se asienten en la realidad y no en los supuestos. Esta editorial trata de aportar algunos datos para iniciar ese camino.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons