SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número52La potencia pedagógica de un taller de poesía en un contexto de encierro punitiveCuadernos de Pedagogía y Educación Popular: Diálogos entre educadores del norte argentino índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Propuesta educativa

versão On-line ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.52 Ciudad Autonoma de Buenos Aires nov. 2019

 

RESEÑA DE LIBROS

Libros y alpargatas. La peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la UBA (1966-1974)
Dip, Nicolás Libros y alpargatas. La peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la UBA (1966-1974), Rosario, Prohistoria ediciones, 2017, 224 pp.

 

Martín Aveiro*

Martín Aveiro es profesor-investigador de Teoría Educativa, Filosofía de la Educación y Perspectivas Pedagógicas del Nivel Superior en el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur. Doctor en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Rosario. E-mail: martin.aveiro@uns.edu.ar

Recibido el 3 de junio de 2019
Aprobado el 8 de julio de 2019

El libro de Nicolás Dip es el resultado de su tesis doctoral y de los aportes del jurado en su defensa: Claudio Suasnábar, Osvaldo Graciano y Claudio Panella. Su proceso de construcción para llegar a esa instancia se inscribe en el equipo de investigación que integra, dirigido por María Cristina Tortti, en el IdIHCS1 de la Universidad Nacional de La Plata, denominado: "Las formas y los sentidos de la política y la militancia: la nueva izquierda argentina en los años sesenta y setenta". Lo cual nos marca un derrotero de trabajo que recurre al concepto de nueva izquierda para el análisis del enfoque socio-histórico dentro del campo de la historia reciente.
Una vez definido el encastre teórico, el autor pasa a delimitar el período histórico sobre el proceso de peronización universitaria, el cual abarca desde el golpe de Estado contra el gobierno constitucional de Juan Perón en 1955 hasta 1974, subdividido en tres etapas: 1955-1966, 1966-1973 y 1973-1974. Allí da cuenta del estado del arte y los contrastes entre los abordajes de Bonavena et al. (2007) o Pablo Buchbinder (2010), respecto de Aritz e Iciar Recalde (2007), por ejemplo. Además, los enfoques e interpretaciones de diversos investigadores, incluso, de quienes fueron partícipes. Enseguida, Dip establece las dimensiones de originalidad para su abordaje: el plano organizativo y los discursos sobre la cuestión universitaria para comprender el proceso de politización en perspectiva procesual, extensiva y específica de dicha experiencia. Así, a partir de una serie de interrogantes, ubica tres ejes para el estudio de la peronización en la UBA, entre 1966 y 1974: 1) el origen, trayectoria y perspectiva político-académica de las principales organizaciones estudiantiles que se identificaron con el peronismo; 2) las características más relevantes de sus proyectos universitarios; y 3) el papel de la JUP y ADUP2 en la definición de las principales políticas y debates universitarios entre 1973 y 1974.
Pues bien, después de sus explicaciones introductorias, el libro se organiza en cinco capítulos y una conclusión, además de algunas notas ampliatorias. El primero, "Los inicios de la peronización", se afinca entre la caída del gobierno de Arturo Illia y la desaparición de la CGT3 de los Argentinos en 1970. El segundo, "En busca de un relato para la universidad", se centra en el modo de abordar la cuestión universitaria
y toma como referencia el lapso que va desde la aparición de la revista Antropología del 3er. Mundo hasta la última etapa de las denominadas Cátedras Nacionales. El tercero, "La peronización en los albores de la primavera camporista", se sitúa a principios de los setenta, entre el regreso de Perón en 1972, luego de su proscripción política, y la elección de Héctor Cámpora como presidente. El cuarto, "Un proyecto para la universidad", pone el foco en el debate porteño universitario, a través de las páginas de la revista Envido y la red conformada por el peronismo de izquierda en revistas, diarios, libros y editoriales que diagnosticaban la crisis universitaria. El quinto, "El auge y ocaso de la peronizacion porteña", examina los posicionamientos de los grupos universitarios identificados con el peronismo de izquierda, luego de la elección de Cámpora y de Rodolfo Puiggrós como rector interventor de la redenominada "Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires"4, para finalizar con el análisis de las controversias suscitadas por la sanción de la ley universitaria 20.654.
Las palabras de Risieri Frondizi, que se reverbera en el capítulo 1, nos inicia en el dramatismo de una época signada por la violencia, la proscripción y el autoritarismo en 1966: los militares habían "destruido con torpeza" la obra de modernización académica que ellos mismos habían iniciado a fines de los cincuenta. Tanto Frondizi, como muchos estudiantes y docentes, fueron adherentes de aquella iniciativa modernizadora, se desencantaron ante el primer avance privatista y transitaron por una sociedad marcada por represiones y exclusiones de sus opuestos hasta el día en que tocó las puertas de la universidad "a bastonazos". Aquella noche de 1966 no fue una noche más en los claustros de la UBA, la policía federal irrumpía en sus pasillos y machacaba la cabeza de docentes e investigadores. Muchos renunciaron y se fueron del país. Para Dip, aquí comienza el proceso de peronización de los universitarios que durante años renegaron de aquel "hecho maldito" y comenzaban a acercarse más decididamente al movimiento obrero organizado y a la "cuestión nacional". En ese sentido, se destaca el papel ejercido por la CGT de los Argentinos quien logró, con la conducción de Raimundo Ongaro, acercar tanto al movimiento estudiantil como a intelectuales y artistas del ámbito universitario al mundo sindical, mayoritariamente peronista, que confluían con militantes procedentes del marxismo y del cristianismo postconciliar.
Otra experiencia que remarca Dip en este proceso, a fines de los sesenta, es la organización de las Cátedras Nacionales con la llegada de Justino O’Farrell y Gonzalo Cárdenas a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Si la CGT de los Argentinos brindaba, en el extramuros universitario, el soporte para pasar a la acción en la comprensión del fenómeno peronista, aquellas cátedras, en su interior, agrupaban a docentes, intelectuales, jóvenes graduados y estudiantes que desde la Sociología cuestionaban el academicismo, el cientificismo y la ajenidad universitaria ante los problemas nacionales. Vinculada a las mismas encontramos la revista Antropología 3er. Mundo, centrándose en el debate sobre la universidad y su pasado político desde la Reforma del 18 hasta su presente, de creciente incursión en el movimiento nacional.
El núcleo de los debates, justamente, era la relación entre política y universidad, el cuestionamiento a la tradición reformista y la elaboración de propuestas alternativas para un nuevo proyecto universitario. De modo que, si bien las discusiones se daban en Buenos Aires, las miradas se dirigían al centro del país, donde había surgido la primera reforma importante para la universidad argentina y donde, a 50 años de aquel acontecimiento, habían hecho crujir a la dictadura con el Cordobazo y sellado la unidad obrero-estudiantil.
Toda aquella amalgama de discursos, en uno u otro sentido, se abrían y definían en múltiples direcciones para recibir la "primavera camporista" y el rectorado de Puiggrós.
Es en ese contexto que se conforma la JUP, como un intento de unificar a los militantes estudiantiles que apoyaban al nuevo gobierno electo, si bien no dejaron de existir otros agrupamientos, como el FEN5 que se diferenciaba de la JUP, por los vínculos que esta tenía con Montoneros y su inclinación a la lucha armada.
Como sabemos, uno de los sectores más reactivos a los primeros gobiernos peronistas habían sido los universitarios procedentes de las clases medias. Este debate y los modos de comprender la etapa de peronización de aquellos mismos sectores para la construcción de un proyecto de universidad, que respondiera a los lineamientos de liberación nacional lanzados por el presidente entrante, se daba en la revista Envido. Los posicionamientos eran sostenidos, principalmente, por la JUP y por su equivalente en la planta docente ADUP, en base a tres pilares: planificación del Estado, reorganización de la política académica e ingreso irrestricto. La finalidad era superar la desconexión generada, después de la Reforma de Córdoba, entre la universidad y la clase trabajadora, representada bajo la consigna "alpargatas sí, libros no", vitoreada por el movimiento sindical para responder al "no a la dictadura de las alpargatas" del movimiento estudiantil, durante el primer gobierno peronista.
Las condiciones de posibilidad de poner en marcha un nuevo proyecto para la UNPBA fueron dispuestas a partir de los primeros decretos del presidente Cámpora, 35 de intervención de las universidades nacionales y 37 para el nombramiento de Puiggrós como rector interventor. No obstante, aquello fue un breve lapso, pues Cámpora se vio en la obligación de entregar el primer mando a Raúl Lastiri, yerno del siniestro José López Rega, y al poco tiempo Puiggrós renunció al rectorado. Intervalo en el cual se había desatado la interna peronista, Perón ganaba su tercera presidencia y a los dos días caía asesinado José Rucci. Enseguida, nombró al frente de la casa de estudios porteña al joven Ernesto Villanueva. Y, para comienzos de 1974, se sancionaba, mediante un acuerdo entre Perón y Ricardo Balbín, la ley 20.654 impulsada por el ministro de educación Jorge Taiana que generó algunas controversias con la JUP y con ADUP, específicamente por la pretendida despolitización de los claustros, a pesar de que la normativa expresaba una adecuada síntesis de las distintas posiciones en pugna. Luego de sancionada la ley, asumió como rector normalizador Vicente Solano Lima, en medio de las pujas de poder, aunque renunció el mismo día en que murió Perón. Enseguida, se desencadenó la bataola con la llegada de Oscar Ivanissevich al ministerio de educación y la designación del fascista Alberto Ottalagano como rector interventor, luego del brevísimo paso de Raúl Laguzzi. Aquello fue el prolegómeno del ocaso y el fatal desenlace que concluyó en la dictadura cívico-militar. Así, Dip nos aporta un interesante panorama de la trama política-universitaria en la historia reciente argentina, a partir de la comprensión de la peronización de estudiantes, docentes e intelectuales desde la perspectiva de la nueva izquierda argentina.

Notas

1 Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias de la Educación

2 JUP: Juventud Universitaria Peronista. ADUP: Agrupación Docente Universitaria Peronista.

3 Confederación General del Trabajo.

4 UNPBA.

5 Frente Estudiantil Nacional.

Bibliografía

1. Bonavena, P., Califa, J. S. y Millán, M. (Comps.) (2007), El movimiento estudiantil argentino: historias con presente, Buenos Aires, Ed. Cooperativas.         [ Links ]

2. Buchbinder, P. (2010), Historia de las universidades argentinas, Buenos Aires, Sudamericana.         [ Links ]

3. Reclade, A. y Recalde, I. (2007), Universidad y liberación nacional, Buenos Aires, Nuevos Tiempos.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons