SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.113 número1Linfomas extranodales de cabeza y cuelloRevisión histórico - narrativa del ALPPS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cirugía

versión On-line ISSN 2250-639X

Rev. argent. cir. vol.113 no.1 Cap. Fed. abr. 2021

http://dx.doi.org/10.25132/raac.v113.n1.1524.ei 

ARTÍCULO ORIGINAL

Ecoendoscopia en la estadificación del cáncer de esófago y de estómago

Martín Galvarini Recabarren1  2  * 

Francisco Schlottmann2 

C. Agustín Angeramo2 

Javier Kerman Cabo3 

M. Agustina Casas2 

José Mella1 

Rudolf Baron Bouxhoeveden1  2 

Daniel Cimmino1 

Gustavo Bugari1  2 

1 Servicio de Endoscopia digestiva, Hospital Ale mán de Buenos Aires.

2 Servicio de Cirugía Ge neral, Hospital Alemán de Buenos Aires.

3 Servicio de Cirugía General, Sanatorio Argentino de San Juan. Argentina.

RESUMEN

Antecedentes:

tanto el adenocarcinoma gástrico (ACG) como el esofágico (ACE) son una de las princi pales causas de muerte por cáncer digestivo en el mundo, si bien la ecoendoscopia (EUS) ha demos trado ser una herramienta valiosa en la estadificación preoperatoria del ACG y ACE en casos seleccio nados.

Objetivo:

evaluar la utilidad de la EUS en la estadificación de ACG y ACE para seleccionar los pacientes candidatos a neoadyuvancia, comparándola con la etapa previa a la implementación de la EUS en un centro quirúrgico de la Argentina.

Material y métodos:

se incluyó una serie consecutiva de pacientes con ACE y ACG durante el período 2013- 2019. Se excluyeron pacientes con criterios de irresecabilidad y operados de urgencia. Se dividió la muestra en cuatro grupos: G1 y G2 ACE con y sin EUS, G3 y G4 ACG con y sin EUS, respectivamente. Se evaluaron variables clínicas, anatomopatológicas y de supervivencia en todos los grupos.

Resultados:

se incluyó un total de 89 pacientes, de los cuales 40 fueron por ACE, 30 pacientes perte necieron a G1 vs. 10 a G2. Se analizaron 49 pacientes con ACG, 20 pertenecieron a G3, mientras que 29 a G4. En los pacientes estadificados con EUS, en G1, 23 pacientes realizaron neoadyuvancia (76 %) versus 2 pacientes en G2 (20 %) p: ≤ 0,005. En G3 realizaron quimioterapia perioperatoria 8 pacientes (40 %), mientras que en G4, solo dos pacientes (7 %) p: ≤ 0,005. En cuanto al análisis de metástasis ganglionares (G+) en la anatomía patológica, tuvimos un aumento esperable en los pacientes no esta dificados con EUS en cáncer esofágico donde, en G1, el 30% tuvieron G+ versus 60% en G2 p: ≤ 0,005. En G3 y G4 se observó un 45 % de G+. Con un tiempo promedio de seguimiento de 36 meses (6-72), si bien no observamos una diferencia significativa en cuanto a supervivencia global ni recurrencia, observamos una tendencia a favor de los pacientes estadificados con EUS.

Conclusión:

la utilización de la EUS en la estadificación preoperatoria de ACG y ACE es importante. Aunque su uso puede ser un desafío en muchos centros de la Argentina, futuros esfuerzos son necesa rios para incluir) este estudio en casos seleccionados en la estadificación de tales pacientes.

Palabras clave: Ecoendoscopia; Cáncer gástrico; Cáncer esofágico; Supervivencia

ABSTRACT

Background:

Gastric adenocarcinoma (GAC) and esophageal adenocarcinoma (EAC) are one of the leading causes of mortality from gastrointestinal cancer worldwide. Endoscopic ultrasound (EUS) has proved to be a valuable tool for preoperative staging of GAC and EAC in selected cases.

Objective:

The aim of this study was to evaluate the usefulness of EUS for staging of EAC and GAC and selecting patients who are candidates for neoadjuvant therapy, as compared with the previous stage before the implementation of EUS, in a surgical center in Argentina.

Material and methods:

Consecutive patients with EAC and GAC between 2013-2019 were included. Patients with criteria of unresectable cancer or who underwent emergency surgery were excluded. The sample was divided into four groups G1 and G2 (EAC with and without EUS, respectively) and G3 and G4 (GAC with and without EUS, respectively). The clinical and anatomopathological variables and survival were evaluated in all the groups.

Results:

A total of 89 patients were included, 40 with EAC (30 in G1 and 10 in G2, and 49 with GAC, 20 in G3 and 29 in G4. Of the patients undergoing EUS staging in G1, 23 (75%) received neoadjuvant therapy vs. 2 patients in G2 (20%) (P ≤ 0.005). Eight patients (40%) in G3 and 2 (7%) in G4 received perioperative chemotherapy (P ≤ 0.005). Lymph node metastases were observed in 9 (30%) of surgical specimens of EAC in G1 and in 60% in G2 (P ≤ 0.005), and in 45% in G3 and G4.

After a mean follow-up of 36 months (6-72), we observed a non-significant trend toward higher overall survival and disease-free survival in patients undergoing EUS staging.

Conclusion:

EUS for preoperative staging pf EAC and GAC is a useful tool. Although the use of EUS use may be a challenging task in many centers in Argentina, future efforts are needed to include this test in selected cases for staging patients with these types of cancers.

Keywords: Endoscopic ultrasonogrphy; Gastric cancer; Esophageal cancer; Survival

Introducción

El cáncer de esófago afecta a más de 450 000 personas en todo el mundo y su incidencia está aumen tando rápidamente1. En pacientes con cáncer de esó fago no metastásico resecable, la quimiorradioterapia neoadyuvante seguida de cirugía es el procedimiento de referencia (gold standard) como tratamiento están dar con intención curativa.2,3El cáncer gástrico también sigue siendo un importante problema de salud mundial pues representa la quinta enfermedad más común y la tercera causa más frecuente de muerte por cáncer en todo el mundo, ya que causa 723 000 muertes/año, lo cual equivale al 8,8% de todas las muertes relacionadas con el cáncer4.

En la última década se ha observado un cam bio en el abordaje de estas patologías, primero debido al impacto positivo del tratamiento neoadyuvante, y, segundo, al advenimiento de diferentes herramientas para lograr una mejor estadificación preoperatoria5. Actualmente, la ecoendoscopia por ultrasonido (EUS) se considera el procedimiento de referencia para la estadificación locorregional preoperatoria en cáncer gástrico y esofágico6,9. Muchos estudios han evaluado la precisión de la EUS, informando que es útil para de terminar la profundidad de invasión en la pared (T), con una precisión superior al 90%. Si bien la evaluación de las metástasis ganglionares (N) parece ser menos efi caz, hay estudios previos que han demostrado excelen te resultados 7,8. La EUS facilita la selección de pacientes que se beneficiarían con el tratamiento neoadyuvante seguido de la cirugía con intención curativa, así como también en la selección de los pacientes candidatos a realizarles resección local.

Lamentablemente, la Argentina es uno de los países con mayor incidencia de cáncer de esófago (7,5 y 2,5 cada 100 000 habitantes en hombres y mujeres, respectivamente) y estómago (7,5 y 3 cada 100 000 ha bitantes en hombres y mujeres, respectivamente) en América del Sur9; muchos de estos pacientes no tienen acceso a la EUS como estudio preoperatorio. En este trabajo se propuso como objetivo evaluar la utilidad de la EUS en la estadificación de ACG y ACE para seleccio nar los pacientes candidatos a neoadyuvancia, compa rándola con la etapa previa a la implementación de la EUS en un centro quirúrgico de la Argentina.

Material y métodos

Se realizó un estudio observacional, retrospec tivo, sobre una base de datos cargada de manera pros pectiva, en el período comprendido desde enero del año 2013 hasta enero de 2019, en el Hospital Alemán de Buenos Aires. Se incluyeron todos los pacientes con adenocarcinoma de esófago y estómago que fueron sometidos a cirugía con intención curativa, excluyéndo se aquellos con criterios de irresecabilidad (metástasis a distancia, invasión de aorta o columna vertebral) y operados de urgencia.

Para el análisis se dividió la muestra en cuatro grupos, teniendo en cuenta el órgano y la realización o no de EUS estadificadora preoperatoria: G1, los pacien tes con cáncer esofágico estadificado con EUS; G2, los pacientes con cáncer de esófago no estadificados con EUS; G3, los pacientes con cáncer gástrico estadificados con EUS y G4, los pacientes con cáncer gástrico no esta dificados con EUS. Todos los pacientes de los 4 grupos fueron estadificados también con tomografía compu tarizada (TC) o tomografía por emisión de positrones (PET-TC) o con ambas técnicas. Se definieron como cri terios para realizar quimiorradioterapia neoadyuvante aquellos > T2 o ≥ N1 en G1 y G2, y criterios para qui mioterapia perioperatoria aquellos > T2 o ≥ N1 en G3 y G4.

Los pacientes que se realizaron EUS estadifica dora cumplieron un ayuno de ocho horas y esta se rea lizó en todos los casos con un ecoendoscopio radial de 360° (Olympus GF-UE160AL®) con frecuencias de 7,5 y 12 MHz. Los pacientes fueron sedados y monitorizados previa entrevista con el anestesiólogo; a aquellos que por factores de riesgo lo requerían se les realizó anes tesia general. Se colocaron en decúbito lateral izquier do, y todos los procedimientos fueron realizados por el mismo endoscopista.

Se incluyeron en el análisis: edad, sexo, indica ción de neoadyuvancia, metástasis ganglionares en la pieza de anatomía patológica, supervivencia y tiempo de recurrencia.

Se compararon todas las variables entre los grupos de estudio.

Análisis estadístico

Para la caracterización de los datos se utilizó el programa Microsoft Excel® versión 2019.

Se realizó estadística descriptiva de las varia bles demográficas y clínico-quirúrgicas. El análisis es tadístico se realizó con la prueba de chi cuadrado para las variables categóricas y el T-test para variables conti nuas. La evaluación de la supervivencia global y super vivencia libre de recurrencia se analizó mediante curvas de Kaplan-Meier, y la comparación de las curvas me diante la prueba de log-rank. El análisis estadístico se realizó con el programa R versión 4.0.2®. Se consideró una p < 0,05 como estadísticamente significativa.

Resultados

Se realizaron un total de 89 cirugías por adeno carcinoma de esófago y estómago en el período anali zado, de las cuales 50 se estadificaron con EUS y 39 sin EUS.

Predominó el sexo masculino en ACE (70% y 83%) en G1 y G2, respectivamente, mientras que en ACG observamos mayoría de sexo femenino (65% y 62% ) en G3 y G4. Los pacientes con ACE tuvieron ma yor porcentaje de ASA ≥ III con respecto a los ACG. Las características generales de los pacientes se muestran en la tabla 1.

Tabla 1 Datos demográficos 

En los ACE, el síntoma predomínate fue la dis fagia en 21 (53%); en el caso de los ACG, la pérdida de peso fue el signo más frecuente en 20 (49%) de la muestra.

En G1, 23 (75%) de los pacientes realizaron neoadyuvancia, mientras que solo 2 (20%) en el G2 (p: ≤ 0,005). En cuanto a la estadificación preoperatoria, en G1 el 76% de los pacientes fueron estadificados como ≥ estadio IIB, mientras que en G2 solo el 40%. Cuando comparamos las pieza de anatomía patológica, obtuvi mos 9 (30%) de metástasis ganglionares en G1 y (60%) en G2 (p: ≤ 0,005) (tabla 2).

Tabla 2 Estadificación preoperatoria por grupos 

En G3 realizó quimioterapia perioperatoria el 40% de los pacientes, mientras que solo 2 (7% ) en G4 (p: ≤ 0,005). Se estadificaron como ≥ estadio IIA el 70 % de los pacientes en G3, y solo el 31% en G4. En la ana tomía patológica observamos metástasis ganglionares en 9 (45%) en G3 y en 13 (45%) en G4 (Tabla 3).

Tabla 3 Estadificación preoperatoria por grupos 

La supervivencia libre de enfermedad prome dio en G1 fue de 20 (6-72) meses, en G2 de 25 (6-72) meses, en G3 de 32 (6-72) meses y en G4 de 26 (6-56) meses. La supervivencia global en G1 fue de 32 (6-72) meses, en G2 36 (6-72) meses, en G3 de 40 (6-70) me ses y en G4 de 37 (6-72) meses (Figs. 1,2,3,4).

Figura 1 

Figura 2 

Figura 3 

Figura 4 

Discusión

El tratamiento neoadyuvante está ampliamen te recomendado en los canceres localmente avanzados tanto de esófago como de estómago; es por esto que la EUS se convirtió en una herramienta de gran utilidad en la estadificación preoperatoria locorregional, para se leccionar correctamente los pacientes que se beneficia rían de este tratamiento seguido de la cirugía, así como también los pacientes candidatos a resecciones locales.

Una gran cantidad de literatura apoya a la EUS como la modalidad más precisa para la estadificación local del cáncer de esófago en comparación con la TC y la tomografía por emisión de positrones (PET-TC). Una revisión que incluyó 21 estudios encontró que la EUS tuvo una precisión del 84% para la predicción de la invasión en la pared10. Otros estudios han encontrado que la precisión de la EUS para la estadificación (T) con la mayoría de los transductores de exploración radial de 7,5-12 MHz oscila entre 75 y 92% en comparación con la TC, que tiene una precisión del 42-60%11. Sin em bargo, la precisión de la EUS para la estadificación del cáncer de esófago varía según la invasión en la pared (T) 12. La EUS es más fiable para clasificar T3 y T4, con precisiones de 89-94% y 88-100%; en cambio para los tumores T1 y T2, con precisiones de 75-84% y 64-85%, respectivamente10. En particular, las lesiones T2 pare cen ser las más desafiantes porque están sujetas a una sobreestadificación13. Para Rice y col. 14, la EUS puede diferenciar las lesiones T1 y T2 de las lesiones T3 o T4 con 87% de precisión, 82% de sensibilidad y 91% de es pecificidad.

Cuando analizamos las metástasis ganglionares encontramos en la literatura que la EUS es una de las modalidades más precisas disponibles para examinar los ganglios linfáticos regionales. Hay varias caracterís ticas que pueden ayudar a predecir malignidad, como por ejemplo: tamaño mayor de 1 cm, forma redonda, bordes claramente delimitados y la ecoestructura hi poecoica. Cuando las cuatro características están pre sentes, la precisión de estos predictores es del 80%; sin embargo, solo la minoría de los ganglios linfáticos ten drá las cuatro características presentes a la vez15. La pre cisión general de la EUS para la estadificación de N es del 75-80% en comparación con la tomografía compu tarizada, que tiene una precisión general del 51-74%10. La EUS también es superior a la valoración por PET-TC, que tiene una precisión de 37-90%16. Lowe y col.17 mos traron, en un estudio prospectivo de 75 pacientes con diagnóstico reciente de cáncer de esófago, la sensibili dad y especificidad para la afectación ganglionar por es tas modalidades, las cuales fueron 86 y 67% para EUS, 84 y 67% para TC y 82 y 60% para PET-TC17.

En nuestra serie observamos cómo la utiliza ción de la EUS preoperatoria nos permitió aumentar el número de pacientes con adenocarcinoma de esófago que realizaron neoadyuvancia (G1: 75% vs. G2: 20%), con una esperable disminución de pacientes con me tástasis ganglionares en la anatomía patológica y una prolongación en la supervivencia.

La estadificación del cáncer gástrico a través de la EUS comienza con la evaluación del tumor primario con especial atención a la profundidad de la lesión, lo cual cambia el pronóstico y el tratamiento de la pato logía. Los estudios que evalúan la estadificación son la EUS, la TC y resonancia magnética nuclear (RMN); es tos han registrado en general que la EUS es más precisa para la estadificación tanto del T como del N 18. Kuntz y col19 evaluaron la estadificación en las tres modalida des, observando que la EUS tenía la mayor precisión para la estadificación T (73%) y N (87%). La resonancia magnética tuvo la precisión más baja (48%) para definir el T, mientras que para metástasis ganglionares tanto la RMN como la TC fueron comparables (69 y 65%, respec tivamente). Para Kwee y col.20 ‒si bien la utilización de TC y resonancia magnética multidetector han demos trado una mejora en la precisión de la estadificación en T, la EUS sigue siendo la modalidad de imagen más pre cisa para la estadificación locorregional. No obstante, la TC y/o la RMN son los mejores estudios para la evalua ción de enfermedad a distancia; por lo tanto, el papel complementario de la imagen transversal y la EUS en la estadificación tanto del cáncer esofágico como gástrico es primordial.

Sin bien entendemos las limitaciones de nues tro trabajo por ser un análisis retrospectivo, en nuestra serie de pacientes con adenocarcinoma gástrico tam bién notamos el aumento de indicación de quimiote rapia perioperatoria en los pacientes estadificados con EUS (G3: 40% vs. G4: 7%), hecho que no se ve refleja do en los números absolutos de metástasis gangliona res, tal vez debido a la diferencia en el tamaño de las muestras. En cuanto a supervivencia y tiempo libre de enfermedad, según lo esperado las curvas favorecen a los pacientes que alcanzaron la quimioterapia periope ratoria a pesar de no ser estadísticamente significativo.

Actualmente en la Argentina son pocos los cen tros que implementan rutinariamente la EUS para la es tadificación del adenocarcinoma de esófago y estóma go. Creemos que, en parte, se debe a la dificultad en la formación del joven endoscopista en el manejo de esta compleja herramienta. El costo de los equipos, los ma teriales y su adecuado mantenimiento es otra limitante debido a la delicada situación económica de nuestro país. En la bibliografía no encontramos evidencia del uso actual de la EUS para esta patología en la Argentina, pero seguramente ‒si quisiéramos aumentar su em pleo‒ deberíamos empezar por entrenar a nuestros en doscopistas en diferentes centros de referencias del país y así aumentar el acceso de la población a este estudio.

Conclusión

La utilidad de la EUS como herramienta para la estadificación locorregional en pacientes seleccio nados con adenocarcinoma de esófago y estómago desempeña un papel muy importante para la selección de pacientes que realizarán tratamiento neoadyuvante previo a la cirugía con intención curativa.

Referencias bibliográficas /References

1. Pennathur A, Gibson MK, Jobe BA, Luketich JD. Oesophageal car cinoma. Lancet. 2013; 381(9864):400-12. [ Links ]

2. Pasquali S, Yim G, Vohra RS, et al. Survival after Neoadjuvant and Adjuvant Treatments Compared to Surgery Alone for Resectable Esophageal Carcinoma: A Network Meta-analysis. Ann Surg. 2017; 265(3):481-491. Doi: 10.1097/SLA.0000000000001905. [ Links ]

3. Shapiro J, van Lanschot JJB , Hulshof M , et al. Neoadjuvant che moradiotherapy plus surgery versus surgery alone for oesopha geal or junctional cancer (CROSS): long-term results of a rando mised controlled trial. Lancet Oncol . 2015; 16(9):1090-1098. Doi: 10.1016/S1470-2045(15)00040-6. [ Links ]

4. Ferlay J, Soerjomataram I, Dikshit R, et al. Cancer incidence and mortality worldwide: Sources, methods and major patterns in GLOBOCAN 2012. Int J Cancer. 2015; 136: E359-E386. [ Links ]

5. Badgwell B, Das P and Ajani J. Treatment of localized gastric and gastroesophageal adenocarcinoma: The role of accurate staging and preoperative therapy. J Hematol Oncol 2017; 10: 149. [ Links ]

6. Puli SR, Batapati J, Reddy K, et al. How good is endoscopic ultra sound for TNM staging of gastric cancers? A meta-analysis and systematic review. World J Gastroenterol 2008; 14:4011-9. [ Links ]

7. Spolverato G, Ejaz A, Kim Y, et al. Use of endoscopic ultrasound in the preoperative staging of gastric cancer: A multi-institutional study of the US Gastric Cancer Collaborative. J Am Coll Surg. 2015; 220: 48-6. [ Links ]

8. Kim JH, Song KS, Youn YH, et al. Clinicopathologic factors influen ce accurate endosonographic assessment for early gastric cancer. Gastrointest Endosc. 2007; 66:9018. [ Links ]

9. Diaz M.d.P, Icaza G, Nuñez L. et al. Gastric Cancer Mortality Trends in the Southern Cone: Disentangling age, period and co hort patterns in Argentina and Chile. Sci Rep. 2020; 10 (1526). https://doi.org/10.1038/s41598-020-58539-wLinks ]

10. Rosch T. Endosonographic staging of esophageal cancer: a review of the literature results. Gastrointest Endosc Clin N Am . 1995; 5(3):537-47. [ Links ]

11. Rosch T. Esophageal cancer: the Munich experience. In: Van Dam J, Sivak M(editors). Gastrointestinal endosonography. Philadel phia: WB Saunders; 1999. [ Links ]

12. Saunders HS, Wolfman NT, Ott DJ. Esophageal cancer. Radiologic staging. Radiol Clin North Am. 1997; 35:281-94. [ Links ]

13. Heidemann J, Schilling MK, Schmassmann A, et al. Accuracy of en doscopic ultrasonography in preoperative staging of esophageal carcinoma. Dig Surg. 2000; 17:219-24. [ Links ]

14. Rice TW, Blackstone EH, Adelstein DJ, et al. Role of clinically de termined depth of tumor invasion in the treatment of esophageal carcinoma. J Thorac Cardiovasc Surg. 2003; 125:1091-102. [ Links ]

15. Catalano MF, Sivak Jr MV, Rice T, et al. Endosonographic features predictive of lymph node metastasis. Gastrointest Endosc. 1994; 40:442-6. [ Links ]

16. Block MI, Patterson GA, Sundaresan RS, et al. Improvement in sta ging of esophageal cancer with the addition of positron emission tomography. Ann Thorac Surg. 1997; 64:770-6. Discussion 776-7 . [ Links ]

17. Lowe VJ, Booya F, Fletcher JG, et al. Comparison of positron emis sion tomography, computed tomography, and endoscopic ultra sound in the initial staging of patients with esophageal cancer. Mol Imaging Biol. 2005; 7:422-30. [ Links ]

18. Botet JF, Lightdale CJ, Zauber AG, et al. Preoperative staging of gastric cancer: comparison of endoscopic US and dynamic CT. Ra diology. 1991; 181(2):426-32. [ Links ]

19. Kuntz C, Herfarth C. Imaging diagnosis for staging of gastric can cer. Semin Surg Oncol. 1999; 17(2):96-102. [ Links ]

20. Kwee RM, Kwee TC. Imaging in local staging of gastric cancer: a systematic review. J Clin Oncol. 2007; 25(15):2107-16. [ Links ]

Recibido: 10 de Junio de 2020; Aprobado: 14 de Octubre de 2020

*Correspondencia Correspondence: Martín Galvarini Recabarren E-mail: mgalvarini@hospitalaleman.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons