SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.113 número1Abordaje laparoscópico sistemático de la coledocolitiasisLa hernia umbilical en el paciente cirrótico: ¿tratamiento conservador o cirugía? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cirugía

versión On-line ISSN 2250-639X

Rev. argent. cir. vol.113 no.1 Cap. Fed. abr. 2021

http://dx.doi.org/10.25132/raac.v113.n1.1572.ei 

ARTÍCULO ORIGINAL

Neoplasia papilomucinosa intraductal de páncreas: experiencia a 10 años, en un único centro

María F. Fernández1 

Leonardo A. Montes1 

Martín Uranga2 

Hugo D. Delle Donne1 

Pablo Farinelli1 

Diego Ramisch1 

Hugo P. Barros Schelotto1 

Gabriel E. Gondolesi1  * 

1 Servicio de Cirugía General, Hospital Universitario Fundación Favaloro. Buenos Aires. Argentina.

2 Facultad de Medicina Universidad Favaloro. Buenos Aires. Argentina.

RESUMEN

Antecedentes:

Debido a la mejoría de los métodos diagnósticos, la incidencia de la neoplasia papilar mucinosa intraductal del páncreas (NPMI) ha aumentado en los últimos años.

Objetivo:

Presentar la experiencia en el manejo alejado de pacientes con NPMI en un centro de referencia.

Material y métodos

: Se realizó análisis retrospectivo de pacientes que consultaron al Servicio de Ci rugía General y HPB del Hospital Universitario Fundación Favaloro, por patología pancreática tumo ral entre enero de 2010 y diciembre de 2019. Los pacientes se clasificaron en 2 grupos: A) aquellos con diagnóstico en consultorio de NPMI y B) aquellos en los que la NPMI fue un hallazgo en la pieza quirúrgica (B).

Resultados:

Ochenta y seis pacientes fueron analizados: 79 (90%) se incluyeron en el grupo A y 7 en el grupo B. De los pacientes del grupo A, en 57 casos (66%) se decidió conducta expectante y seguimiento (AS). De los 22 pacientes restantes, 18 fueron operados (29%) (AC) y 4 tienen la cirugía pendiente. Para el grupo A, la supervivencia a los 5 años fue de 89% para el grupo AS, de 86% en grupo AC, y del 43% para el grupo B (Breslow 0,001, Log-Rank 0,001 vs. grupo A).

Conclusión:

El diagnóstico y manejo de la NPMI está hoy estandarizado, en las tipo I y III está indicada cirugía, la tipo II debe seguirse por riesgo de malignización; cuando se le indica cirugía, la supervivencia a largo plazo debe ser similar a la del grupo en seguimiento.

Palabras clave: Neoplasia papilar mucinosa intraductal de páncreas; NPMI; Páncreas; Cirugía; Resección; Seguimiento

ABSTRACT

Background:

The incidence of intraductal papillary mucinous neoplasm (IPMN) of the pancreas has increased over the past years along with the development of diagnostic imaging tests.

Objective:

The aim of this study is to describe our experience on long-term management of patients with IPMNs in a reference center.

Material and methods:

We conducted a retrospective and descriptive analysis of patients with pancreatic neoplasms followed-up at the Department of General Surgery and Hepato-Biliary Surgery, Hospital Universitario Fundación Favaloro, between January 2010 and December 2019. The patients were classified into 2 groups: group A (diagnosis of IPMN made in the outpatient clinic), and group B (diagnosis of IPMN in the pathological examination).

Results:

Eighty-six patients were analyzed: 79 (90%) in group A and 7 in group B. In group A, a watchful waiting with monitoring (AM) was decided in 57 cases (66%). Of the remaining 22 patients, 18 (29%) patients underwent surgery (AS) and 4 are waiting for surgery. Survival at 5 years was 89% in group AM, 86% in group AS and 43% in group B (Breslow 0.001, log-rank test 0,001 vs. group A).

Conclusion

: The diagnosis and management of IPMNs is currently standardized. Surgery is indicated in MD-IPMN and mixed type IPMN. Patients with BD-IPMN type should be monitored due to the risk of malignant transformation. When surgery is indicated, long-term survival should be similar to that of the surveillance group.

Keywords: Intraductal papillary mucinous neoplasm of the pancreas; IPMN; Pancreas; Resection; Follow-up

Introducción

La neoplasia papilar mucinosa intraductal de páncreas (NPMI) se considera un grupo de tumores con proliferación adenomatosa del epitelio ductal pancreá tico, que puede afectar el conducto pancreático princi pal (tipo I), sus ramas secundarias (tipo II) o ambos (tipo III)1. Inicialmente fue descripto en 1982 por Ohhashi y col.2 como una entidad diferente dentro del grupo de los tumores quísticos del páncreas y, en 1996, aceptada como lesiones con potencial maligno3 por la Organiza ción Mundial de la Salud. Son las características ima genológicas las que, teniendo en cuenta las diferentes guías publicadas, nos van a guiar en el tratamiento para seguir4.

Debido a la mejoría de los métodos diagnósti cos, su incidencia ha aumentado en los últimos años, estimándose actualmente en 2/100 000/habitantes por año5, con una frecuencia diagnóstica que alcanza el 50% de las lesiones quísticas detectadas en estudios por imágenes; se las ha encontrado en el 24% de las autopsias en adultos, y en un 25% de las neoplasias pancreáticas operadas4,6,7. La frecuencia diagnóstica por tipo descripta es del 37% para las tipo I, 27% para las tipo II y 36% para las tipo III4,8.

La NPMI se ha constituido en la lesión quísti ca precursora del adenocarcinoma ductal de páncreas más frecuentemente diagnosticada, por lo que la dis cusión acerca de ella, como de las guías actuales de manejo, debe ser parte de la formación médica del pre grado y posgrado, dado el aumento en su prevalencia diagnóstica.

El propósito de este trabajo fue comunicar nuestra experiencia concerniente al diagnóstico, mane jo estandarizado multidisciplinario y seguimiento aleja do de pacientes con NPMI en un centro de referencia.

Material y métodos

Análisis retrospectivo, descriptivo, de una base de datos prospectiva de pacientes que consultaron al Servicio de Cirugía General y HPB del Hospital Univer sitario Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Bue nos Aires (CABA), Argentina, por patología pancreática tumoral entre enero de 2010 y diciembre de 2019. Se incluyeron los pacientes que concurrieron a consulto rios externos y se consultaron datos disponibles en la historia clínica informatizada, excluyendo a aquellos pacientes que no regresaron a la consulta luego del diagnóstico y/o se perdieron en el seguimiento. Se con templaron como variables: edad, sexo, antecedentes personales, cuadro clínico, estudios por imágenes, lo calización del tumor, laboratorio, tratamiento, compli caciones, estadía hospitalaria, seguimiento, morbilidad y mortalidad y clasificación ductal e histopatológica.

A partir de los datos obtenidos se dividieron los pacientes en 2 grupos:

A. NPMI diagnosticados en consultorio

B. NPMI diagnosticadas en la anatomía patológica de una pancreatectomía por otra causa

La indicación quirúrgica se decidió en ateneo multidisciplinario sobre la base de las guías de mane jo internacional. En el grupo A, a los pacientes a quie nes se les indicó cirugía se los subcategorizó como AC, mientras que a los que continuaron en seguimiento como AS9-11. Las complicaciones se informaron utilizan do la clasificación de Dindo-Clavien (considerando las complicaciones clínicamente relevantes, DC > 3)12 y la del Grupo Internacional de Estudio de la Cirugía Pan creática (GIECP)13-15.

Las variables continuas están expresadas en media con desvío estándar (DS) o mediana y rango. Las variables categóricas se expresan como N y/o porcenta jes. El valor “p” se consideró significativo cuando fue < 0,05; la supervivencia actuarial se analizó utilizando la prueba de Kaplan-Meier. El análisis estadístico se reali zó con el programa IBM SPSS Satistic versión 25.0®.

Resultados

En el Hospital Universitario Fundación Favalo ro, 101 pacientes fueron diagnosticados con NPMI. Si guiendo los criterios de exclusión, 86 pacientes fueron incluidos en el estudio; a 79 (90%) se les diagnosticó NPMI en consultorio y 7 tuvieron hallazgo en la anato mía patológica; 53 fueron mujeres (62%) con una me dia de 65 ± 14 años de edad.

Treinta y tres pacientes (38%) consultaron debido a dolores abdominales inespecíficos, 10 (12%) habían cursado internación por cuadro de pancreatitis aguda y en 43 casos (50%) fue un hallazgo incidental en estudios por imágenes.

En cuanto a los estudios por imágenes utiliza dos para el diagnóstico del tipo y características de las lesiones, 66 pacientes se hicieron tomografía computa rizada (TC), 79 una resonancia magnética nuclear con colangiorresonancia (cRMN) y en 30 fue necesario rea lizar una ecoendoscopia por duda diagnóstica (35%).

Del total, 15 pacientes (17%) tenían NPMI I (2 asociadas a adenoarcinoma); 60 (70%) una NPMI II (1 asociada a un ampuloma y otra a un adenocarcinoma) y 11 (13%) una NPMI III (1 asociada a TNE y 1 a ade nocarcinoma). Con respecto a la ubicación de la lesión: 35 (41%) se localizaban en cabeza/proceso uncinado, 20 (23%) en cuerpo/cola y 31 (36%) eran multifocales (Tabla 1).

Tabla 1 Relación entre el tipo de neoplasia papilar mucinosa intraductal y su localización 

De los 79 pacientes del grupo A, en 57 casos (66%) se decidió conducta expectante y seguimiento (AS) de acuerdo con las guías mencionadas. Esto se de bió a que:

▪▪En 53 casos (93%), los pacientes presentaban NPMI II sin ningún signo de malignidad.

▪▪2 pacientes (3,5%) con NPMI III y 2 pacientes (3,5%) con NPMI II optaron por continuar con el seguimiento clínico a pesar de la sugerencia médica.

La mediana de seguimiento fue de 12 meses (Rango 1-83).

De los 22 pacientes restantes:

▪▪18 (29%) fueron operados (AC) por presentar:

◦◦9 NPMI I

◦◦3 NPMI II: 1 con estigmas de alto riesgo, 1 debido al tamaño de la lesión y

◦◦6 NPMI III

▪▪4 tienen la cirugía pendiente: 2 NPMI 2 con elevación del Ca19.9 intraquístico y 2 NPMI III con característi cas preocupantes.

La mediana en seguimiento hasta indicación de cirugía fue 5 meses (Rango 3-106).

De un total de 221 pancreatectomías realiza das en el período analizado, 142 se debieron a patolo gías malignas y en 7 de ellas se encontraron NPMI en la anatomía patológica (grupo B). De ellas, 5 fueron neo plasias primarias de páncreas y 2 ampulomas (Tabla 2).

Tabla 2 Pacientes del Grupo B: relación entre la sospecha preoperatoria, la cirugía realizada y la anato mía patológica en pacientes con resección pancreática por otra causa. 

En caso del grupo AC, se realizaron 6 DPC, 5 pancreatectomías distales, 5 pancreatectomías totales y 2 cirugías derivativas debido al hallazgo intraopera torio de infiltración de vena mesentérica superior en un paciente de 83 años y metástasis hepática en otro (Tabla 3). El 20% de las pancreatectomías totales reali zadas comenzaron como pancretectomía parcial, pero debieron extenderse debido a la positividad reiterada del margen del conducto de Wirsung enviado a conge lación.

Tabla 3 Pacientes del Grupo AC: correlación entre el tipo de NPMI diagnosticada en el preoperatorio y el diagnóstico anatomopatológico posoperatorio de pacientes que fueron intervenidos luego del diagnóstico en consultorio de NPMI 

En total se registraron 8 complicaciones poso peratorias dentro del grupo AC y 3 dentro del grupo B (Tabla 4).

Tabla 4 Complicaciones posoperatorias de los pacientes operados 

Ninguno de los pacientes del grupo AC o B tu vieron recidiva en el páncreas remanente. Una paciente del grupo B, a la que se le realizó una esplenopancrea tectomía por TNE con hallazgo de NIPM III con displasia moderada, presentaba además una NIPM II en cabeza de páncreas, que se decidió seguir.

Para el grupo A, la supervivencia de los pacien tes en quienes se adoptó la conducta conservadora (AS) fue 96% y 89%, mientras que en aquellos que fueron sometidos a cirugía (AC) fue 95% y 86% a los 2 y 5 años, respectivamente. En cambio, en el grupo B, la supervi vencia a 2 y 5 años fue 43% (p = 0,001 grupo AS vs. AC, Fig. 1. A).

Figura 1 A: supervivencia de los pacientes que se encuentran en seguimiento (AS), aquellos que fueron operados con diagnóstico de NPMI (AC) y en los que fue un hallazgo en la anatomía patológica (B). B: supervivencia de los pacientes operados con neoplasia papilar mu cinosa intraductal del páncreas invasor y no invasor. 

Del total de 17 NPMI no invasivas resecadas, 13 pertenecían al grupo AC (4 NPMI I, 2 NPMI II y 7 NPMI III) y 4 al grupo B (1 NPMI I, 1 NPMI II y 2 NPMI III). La supervivencia a 5 años para NPMI no invasivas reseca das quirúrgicamente fue 83%. Entre las NPMI invasivas, la supervivencia fue del 38% (p = 0,02. Fig. 1.B). Dentro de este último grupo 4 pertenecían al grupo AC (2 NPMI I y 2 NPMI III) y 3 al grupo B (2 NPMI I y 1 NPMI II).

Las causas de muerte fueron: progresión de la enfermedad en el subgrupo AC (los 2 operados con ci rugía derivativa); en el subgrupo AS, 2 pacientes: uno de ellos cirrótico (falleció en quirófano durante la in ducción anestésica para un trasplante hepático) y el segundo por un infarto agudo de miocardio (IAM). En el grupo B, 4 pacientes fallecieron; las causas de muer te fueron: shock séptico, IAM y 2 por progresión de la enfermedad.

Discusión

La NPMI se ha constituido en una patología pancreática de alta prevalencia dado el desarrollo de los métodos de estudios por imágenes. Entre los fac tores de riesgo para su desarrollo se consideran la dia betes (especialmente la forma insulino-requiriente), la pancreatitis crónica, la historia familiar de adenocarci noma pancreático ductal y el tabaquismo16,17. Las NPMI se diagnostican en pacientes con un promedio de edad de 64 años, más en hombres y mayoritariamente asin tomáticos. En cuanto a su localización, la más frecuen te suele ser a nivel de la cabeza pancreática y proceso uncinado, son multifocales en un 30-40%4,7. Contraria mente a lo referido en la literatura, informamos que un 70% de las lesiones eran NPMI II, un 17% NPMI I y NPMI III en 13%, pero sí hay consistencia en relación con la ubicación.

La mayor parte de las NPMI son asintomáticas e incidentales. En caso de que el paciente se encuen tre sintomático, los síntomas suelen ser inespecíficos (dolor abdominal, dolor lumbar, náuseas y/o vómitos, anorexia y pérdida de peso)18; puede presentarse con cuadros de pancreatitis aguda o de ictericia19,20.

En el caso de los estudios por imágenes, la re comendación es comenzar con una resonancia magné tica nuclear con contraste más cRMN, siendo la TC la alternativa. Mediante ellas se busca estudiar las carac terísticas del quiste, la presencia de nódulos murales y la relación con el conducto de Wirsung. Hoy en día, la ecoendoscopia con punción es el método más pre ciso para el diagnóstico de lesiones quísticas pancreá ticas. Debería solicitarse en caso de duda diagnóstica o sospecha de degeneración maligna. La citología en el líquido de punción presenta muy bajo rédito diagnós tico debido a la baja celularidad presente en el líqui do. El dosaje de antígeno carcinoma embrionario (CEA) mayor de 200 ng/mL podría orientar con alto grado de precisión hacia un quiste productor de mucina, pero no es predictor de malignidad21. En 2013, Park y col. informaron la medición de glucosa intraquística como método para diferenciar quistes mucinosos de los no mucinosos, y que es más alta en estos últimos22.

En 2006 y luego en 2017, Tanaka y col. publi caron guías donde sugieren algoritmos para el mane jo de las NPMI, conocidas como las guías de Sendai y Fukuoka. En las últimas se describen dos grupos de fac tores de riesgo de degeneración a cáncer detectados en los estudios por imágenes: “estigma de alto riesgo” (EAR) y “características preocupantes” (CP) (Tabla 5), las cuales se cree que contribuyen individualmente a la malignidad9,10. Izumo y col. presentaron un estudio retrospectivo en el cual encontraron que la presencia de un nódulo mural > 5 mm que realza con contraste, antecedente de pancreatitis o la presencia de engrosa miento/realce mural son factores de riesgo significati vos para displasia de alto grado. Asimismo, un conduc to pancreático > 10 mm, cambio abrupto en el calibre del conducto de Wirsung con atrofia del páncreas distal o la presencia de adenopatías fueron factores de riesgo para el carcinoma papilar mucinoso intraductal23.

Tabla 5 Estigmas de alto riesgo y características preocupantes. 

Durante el seguimiento de una NPMI II, en caso de detectarse EAR, la indicación es la cirugía. Si en cam bio se detectan CP, debería confirmarse la sospecha con ecoendoscopia y punción: en el caso de ser positi vo debería orientarse para el tratamiento quirúrgico. En caso contrario, la conducta va a ser el seguimiento, con una frecuencia que dependerá en principio del tamaño del quiste. En aquellos que miden menos de 1 cm, hay que repetir las imágenes en 2-3 años, cuando el quiste mide entre 1-2 cm, la TC/RMN debería ser anual por 2 años y luego ir espaciando los controles. Para aquellas lesiones que miden entre 2 y 3 cm, la indicación es ir al ternando entre ecoendoscopia y RMN cada 3-6 meses, con una fuerte recomendación de considerar la cirugía en aquellos pacientes jóvenes con buen performance status9,10,24-26.

En una reciente publicación, Giuffrida y col. presentan su experiencia en pacientes con NPMI II con criterios de Sendai negativos al inicio del seguimiento y que, durante su transcurso, se positivizaron. En este trabajo, el 17% de los pacientes necesitaron un cambio de estrategia (cirugía) y se encontró cáncer en el 5,5% de los operados. Según los autores, los criterios de Sen dai presentan un alto (100%) valor predictivo negativo para cáncer pero un bajo (32%) valor predictivo positi vo. Por lo tanto, concluyen que la ausencia de criterios positivos de Sendai excluyen la posibilidad de cáncer en pacientes con NIPM II, pero su positividad no lo puede confirmar. En pacientes con criterios de Sendai positi vos, la cirugía debería definirse dependiendo de la ex pectativa de vida y los riesgos de los pacientes27.

Debido a que las NPMI I y III o mixtas tienen un riesgo de hasta el 61% de displasia de alto grado y ade nocarcinoma, está indicada la resección quirúrgica. Las NPMI II presentan un riesgo del 31% y 18% de displasia de alto grado y adenocarcinoma, respectivamente18. Además de los cambios apreciables en las imágenes, algunos signos clínicos de alarma que deben tenerse en cuenta son la progresión a diabetes y la elevación sérica de CA-19.9.

El tipo de cirugía para indicar va a depender de la localización del NPMI; hoy es de elección el aborda je videolaparoscópico. La cirugía más frecuentemen te realizada es la duodenopancreatectomía cefálica (70%), seguida por la pancreatectomía distal (25%)28. Estas cifras coinciden con lo informado en nuestra se rie. La ecografía intraoperatoria es indispensable para definir la conducta en muchos casos (sensibilidad del 95 al 100%), descartar otras lesiones y confirmar su re secabilidad 29. Una vez realizada la sección pancreática, y sobre todo en los casos de NPMI tipo I, se debe enviar el borde del conducto para biopsia por congelación. En caso de hallarse displasia de alto grado, se recomienda, de ser posible, realizar una retoma. De continuar sien do positivo, se sugiere completar la pancreatectomía total7. Si bien la enucleación ha sido propuesta, no hay resultados a largo plazo, como para poder recomendar la. En el caso de NPMI multifocal se recomienda rea lizar resecciones segmentarias de aquellas lesiones de mayor riesgo, y un seguimiento de las lesiones ubicadas en el remanente30.

La revisión de las piezas quirúrgicas lleva a tratar de identificar las características anatomopato lógicas de las NPMI, e informar los diferentes subti pos, entre los que se encuentran el intestinal (27%), el pancreático-biliar (45%), el oncocítico (4%) y el gástrico (13%). En algunas ocasiones puede encontrarse más de un subtipo dentro de la misma lesión4,8,31. En algu nos casos, las NPMI pueden progresar y convertirse en carcinoma invasor siguiendo la secuencia de displasia de bajo, moderado o alto grado y carcinoma invasor. Se estima que 20% de las NPMI halladas en autopsias, pre sentan displasia de alto grado y 30% carcinoma invasor. La progresión de adenoma a carcinoma sucede en un lapso entre 5-6 años y va a depender del subtipo de NPMI30. En nuestra experiencia, solo en el 25% de los casos pudieron identificarse formas puras de subtipos de NPMI: en 9 casos (64%) se halló el tipo gástrico, se guido en frecuencia por el intestinal (2 pacientes, 14%). En 3 casos, se encontró más de un subtipo dentro de la misma lesión: 2 gástrico + intestinal y 1 gástrico y bilio-pancreático.

Uehara y col. mostraron que el 8% (5/60) de los pacientes con NPMI II desarrollaron adenocarcino ma pancreático ductal durante el seguimiento31. La tasa de supervivencia a 5 años, para NPMI no invasivas re secadas quirúrgicamente, es del 90 a 100%, mientras que para NPMI invasivo es del 31 al 60%11. El Progra ma de mejoramiento de la calidad quirúrgica llevado a cabo por el Colegio Americano de Cirugía informó que de 478 pacientes con resecciones pancreáticas, el 10% fueron por NPMI, de los cuales el 23% tenía displasia de alto grado o cáncer7. Estos números son similares a los observados en nuestro estudio, donde el seguimiento tiene, como ha sido recomendado, una mayor aplicabi lidad que la indicación de cirugía.

Según la serie de Marchegiani y col, 65 de 381 (17%) presentaron recurrencia posresección, 2 de los cuales desarrollaron adenocarcinoma meta crónico y 9 requirieron reoperación32. En esta cohorte aún no se han observado recurrencias posresección.

En conclusión, el diagnóstico y manejo de este tipo de lesiones está hoy bien estandarizado, con guías que han evolucionado con los avances imagenológicos y terapéuticos. La historia natural de la enfermedad y los eventos que llevan a la progresión a adenocarcino ma comienzan a comprenderse y pueden sospecharse con los estudios por imágenes actuales. Cuando la ci rugía está indicada, la supervivencia a largo plazo debe ser similar a la del grupo en seguimiento.

Referencias bibliográficas /References

1. Dumlu EG, Karakoç D, Özdemir A. Intraductal Papillary Mucinous Neoplasm of the Pancreas: Current Perspectives. Int Surg. 2015; 100:1060-8. [ Links ]

2. Ohhashi K, Murayama M, Takekoshi T, Ohta H, Ohhashi I. Four cas es of mucus secreting pancreatic cancer. Prog Dig Endosc. 1982; 20:348-51. [ Links ]

3. Kloppel G, Solcia E, Longnecker D, Capella C, Sobón L. Histological Typing of tumors of the exocrine pancreas. World Health Organi zation.1996;1-61. [ Links ]

4. Tulla KA, Maker AV. Can we better predict the biologic behavior of incidental NPMI? A comprehensive analysis of molecular diagnos tics and biomarkers in intraductal papillary mucinous neoplasms of the pancreas. Langenbecks Arch Surg. 2018; 403:151-94. [ Links ]

5. Rivera JA, Fernández-del Castillo C, Pins M, Compton CC, Lewand rowski KB, Rattner DW, et al. Pancreatic mucinous ductal ectasia and intraductal papillary neoplasms. A single malignant clinico pathologic entity. Ann Surg. 1997; 225:637-44. [ Links ]

6. Khalid A, Brugge W. ACG practice guidelines for the diagnosis and management of neoplastic pancreatic cysts. Am J Gastroenterol. 2007; 102:2339-49. [ Links ]

7. Rossi RE, Massironi S. Intraductal papillary mucinous neo plasms of the pancreas: a clinical challenge. Expert Re view of Gastroenterology & Hepatology. 2018; 12(1).DOI: 10.1080/17474124.2018.1530111. [ Links ]

8. Levink IJM, Bruno MJ, Cahen DL. Management of Intraductal Papil lary Mucinous Neoplasms: Controversies in Guidelines and Future Perspectives. Current Treatment Options in Gastroenterology. 2018; 16:316. [ Links ]

9. Tanaka M, Fernández-del Castillo C, Adsay V, Chari S, Falconi M, Juang JY, et al. International consensus guidelines 2012 for the management of NPMI and MCN of the pancreas. Pancreatology. 2012; 12:183-97. [ Links ]

10. Tanaka M, Fernández-del Castillo, Kamisawa T, Jang JY, Levy P, et al. Revisions of international consensus Fukuoka guidelines for the management of NPMI of the pancreas. Pancreatology. 2017; 17:1-16. [ Links ]

11. Tanaka M, Chari A, Adsay V, et al. International Consensus Guide lines for Management of intraductal Papillary Mucinous Neo plasms and Mucinous Cystic Neoplasm of the Pancreas. Pancre atology. 2006; 6:17-32. [ Links ]

12. Dindo D, Demartines N, Clavien PA. Classification of surgical com plications: a new proposal with evaluation in a cohort of 6336 pa tients and results of a survey. Ann Surg. 2004; 240:205-13. [ Links ]

13. Bassi C, Marchegiani G, Dervenis C, et al. The 2016 update of the International Study Group (ISGPS) definition and grading of postoperative pancreatic fistula: 11 Years After. Surgery. 2017; 161:584-91. [ Links ]

14. Wente MN, Veit JA, Bassi C, et al. Postpancreatectomy hemor rhage (PPH): an International Study Group of Pancreatic Surgery (ISGPS) definition. Surgery. 2007; 142:20-5. [ Links ]

15. Wente MN, Bassi C, Dervenis C, et al. Delayed gastric emptying (DGE) after pancreatic surgery: a suggested definition by the In ternational Study Group of Pancreatic Surgery (ISGPS). Surgery. 2007;142:761-8. [ Links ]

16. Capurso G, Boccia S, Salvia R, Del Chiaro M, Frulloni L, Arcidiacono PG, et al. Risk factors for intraductal papillary mucinous neoplasm (IPMN) of the pancreas: a multicentre case-control study. Am J Gastroenterol. 2013; 108:1003-9. [ Links ]

17. Fukushima N, Mukai K. Pancreatic neoplasms with abundant mucus production: emphasis on intraductal papillary-mucinous tumors and mucinous cystic tumors. Adv Anat Pathol. 1999; 6:65- 77. [ Links ]

18. Schmidt C, Cloyd J. What is the incidence of Malignancy in Re sected NPMI? An Analysis of over 100 U.S. Institutions in a Single Year. Ann Surg Oncol. 2018; 25:1797-98. [ Links ]

19. Oría IC, Pizzala JE, Villaverde A, Rivera Flores J, Pasqua A, Pagotto VL, et al. Quistes pancreáticos: valor agregado de EUS-fna sobre EUS y RMI. Experiencia de un hospital universitario de alta com plejidad. Acta Gastroenterol Latinoam. 2020; 50:124-32. [ Links ]

20. Ocampo C. Lesiones quisticas del páncreas. Relato ofical 82° Con greso Argetino de Cirugía. 2011;191-280. [ Links ]

21. Park WG, Wu M, Bowen R, Zheng M, Fitch WL, Pai RK, et al. Metabolomic-derived novel cyst fluid biomarkers for pancre atic cysts: Glucose and kynurenine. Gastrointest Endosc. 2013; 78:295-302. [ Links ]

22. Izumo W, et al. Importance of each high-risk stigmata and worri some features as a predictor of high-grade dysplasia in intraductal papillary mucinous neoplasms of the pancreas. Pancreatology. 2020; 20:895-901. [ Links ]

23. Vanella G, Crippa S, Archibugi L, Arcidiacono PG, Delle Fave G, Fal coni M, et al. Meta‐analysis of mortality in patients with high‐risk intraductal papillary mucinous neoplasms under observation. BJS. 2018;105:328-38. [ Links ]

24. Crippa S, Fernández-del Castillo C, Salvia R, Finkelstein D, Bassi C, Domínguez I, et al. Mucin-producing neoplasms of the pancreas: an analysis of distinguishing clinical and epidemiologic character istics. Clin Gastroenterol Hepatol. 2010; 8:213-9. [ Links ]

25. Salvia R, Fernández-del Castillo C, Bassi C, Thayer SP, Falconi M, Mantovani W, et al. Main-duct intraductal papillary mucinous neoplasms of the pancreas: clinical predictors of malignancy and long-term survival following resection. Ann Surg. 2004; 239:678- 85. [ Links ]

26. Machado NO, Al Qadhi H, Al Wahibi K. Intraductal Papillary Mucinous Neoplasm of Pancreas. N Am J Med Sci. 2015;7:160- 75. [ Links ]

27. Giuffrida P, Biagiola D, Ardiles V, Uad P, Palavecino M, De San tibañes M, et al. Long-term follow-up of Branch-Duct Intra ductal Papillary Mucinous Neoplasms with negative Sendai Criteria: the therapeutic challenge of patients who convert to positive Sendai Criteria. HPB. 2020. https://doi.org/10.1016/j.hpb.2020.06.011. [ Links ]

28. Grützmann R, Niedergethmann M, Pilarsky C, Klöppel G, Sae ger HD. Intraductal papillary mucinous tumors of the pancreas: biology, diagnosis, and treatment. Oncologist. 2010; 15:1294- 309. [ Links ]

29. Jaroszewski D, Schlinkert R, Thompson G, Schlinkert D. Ultraso nography localization and resection of insulinomas. Arch Surg. 2004; 139:270-4. [ Links ]

30. Dumlu EG, Karakoç D, Özdemir A. Intraductal Papillary Mucinous Neoplasm of the Pancreas: Current Perspectives. Int Surg . 2015; 100:1060-8. [ Links ]

31. Uehara H, Nakaizumi A, Ishikawa O, Iishi H, Tatsumi K, Takakura R, et al. Development of ductal carcinoma of the pancreas during follow-up of branch duct intraductal papillary mucinous neoplasm of the pancreas. Gut. 2008; 57:1561-5. [ Links ]

32. Marchegiani G, Mino-Kenudson M, Ferrone CR, Morales-Oyarvide V, Warshaw AL, Lillemoe KD, et al. Patterns of Recurrence After Resection of IPMN. Who, When, and How? Ann Surgy . 2015; 262:1108-14. [ Links ]

Recibido: 26 de Agosto de 2020; Aprobado: 16 de Octubre de 2020

*Correspondencia Correspondence: Gabriel Gondolesi E-mail: ggondolesi@ffavaloro.org

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons