SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.114 número2Proteína C reactiva y su relación con las complicaciones posoperatorias en cirugía colorrectal electivaTratamiento mininvasivo de las complicaciones del traumatismo hepático cerrado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cirugía

versión impresa ISSN 2250-639Xversión On-line ISSN 2250-639X

Rev. argent. cir. vol.114 no.2 Cap. Fed. jun. 2022

http://dx.doi.org/10.25132/raac.v114.n2.1654 

ARTÍCULO ORIGINAL | ORIGINAL ARTICLE

La telesimulación como método de enseñanza clínica en estudiantes de grado de la asignatura “Cirugía”. Evaluación cualitativa de una experiencia piloto

Juan I. Cobián1  * 

Federico Ferrero1 

Pablo Pardal2 

Carlos Flores2 

Enrique Ortiz2 

1 INSPIRE Simulación Femeba

2 Facultad de Medicina Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. Argentina.

RESUMEN

Antecedentes:

la actual pandemia causada por COVID-19 plantea desafíos a la enseñanza clínica al afectar el desarrollo normal de las actividades presenciales. Se necesitan soluciones que ayuden a mitigar esos efectos.

Objetivo:

el propósito de este estudio es presentar una estrategia de telesimulacion (TS) y analizar la perspectiva del diseño instruccional desde los estudiantes de grado de Cirugía.

Material y métodos:

26 estudiantes tuvieron una inmersión en escenarios de alta fidelidad a distancia, a través de una plataforma de videoconferencia que les permitió experimentar y analizar situaciones críticas y tomar decisiones terapéuticas. El análisis de los datos se realizó desde un abordaje cuantitativo-cualitativo poniendo el foco en las vivencias de los participantes a partir de la encuesta de satisfacción, las transcripciones del debriefing (etapa reflexiva) y una pregunta abierta sobre percepción de aprendizaje, con el propósito de analizar la actividad en torno a las oportunidades de aprendizaje de razonamiento clínico y habilidades no técnicas como también los atributos del método percibidos por los estudiantes.

Resultados:

todos recomendarían la actividad a otro. Durante la etapa de debriefing emergen aspectos del rendimiento en relación con la hipótesis diagnóstica, la investigación complementaria, el tratamiento y las habilidades no técnicas. Además existió una percepción de aprendizaje más allá de la que ofrece la lectura de contenidos.

Conclusión:

la TS como oportunidad de aprendizaje favorece la enseñanza clínica. Como técnica, si bien puede lograr alta fidelidad, no puede descuidar los aspectos técnicos y tecnológicos que alterarían su curso.

Palabras clave: Enseñanza clínica; Telesimulación; Razonamiento clínico; Habilidades no técnicas; COVID-19

ABSTRACT

Background:

The current COVID-19 pandemic poses additional challenges to clinical teaching by affecting the normal development of onsite activities. Solutions are necessary to mitigate these effects.

Objective:

The aim of this study is to present a telesimulation (TS strategy) and analyze the instructional design perspective of undergraduate students of surgery.

Material and methods:

Twenty-six students participated in the experience, immersed in high-fidelity virtual scenarios through a video conference platform in which they could experience and analyze critical situations and decide a therapeutic plan. Data analysis was carried out using a quantitative-qualitative approach, focusing on the participants’ experiences reported in a satisfaction survey, debriefing transcriptions (reflective stage) and an open-ended question about the perception of learning aimed at analyzing the activity in terms of the opportunities to learn clinical reasoning, non-technical skills and the attributes of the method as perceived by the students.

Results:

All the students would recommend the activity to another peer. During debriefing, the aspects of performance related with the diagnostic hypothesis, complementary investigation, treatment and non-technical skills emerge. Furthermore, there was a perception of learning beyond that offered by content reading.

Conclusion

: Telesimulation as a learning opportunity favors clinical teaching. Although TS can achieve high fidelity as a technique, it cannot neglect the technical and technological aspects that would alter its course.

Keywords: Clinical teaching; Telesimulation; Clinical reasoning; Non-technical skills; COVID-19

Introducción

La enseñanza clínica (EC) implica aprender a relacionarse con los pacientes, familiares y otros profe sionales, pensar en diagnósticos, confeccionar historias clínicas, analizar situaciones de la práctica diaria y dis cutir planes de tratamiento. Se trata de proporcionar a los estudiantes la oportunidad de aprender habilidades clínicas y competencias profesionales1. Una serie de factores dificultan hoy las actividades vinculadas a una EC de calidad: los avances en el conocimiento y los de las nuevas tecnologías2, la estructura de costos o ‒me jor dicho‒ los diversos enfoques de gestión de sistemas y subsistemas de salud, la sobrepoblación de las uni versidades, el solapamiento de la actividad asistencial y docente de los profesionales de la salud y las medi das de seguridad del paciente. Todos estos limitan el “aprendizaje en la práctica” de los estudiantes de me dicina tanto en términos de tiempo como de calidad. En principio, la simulación parece atenuar varios de estos efectos. Sus beneficios descansan sobre una base sólida integrada fundamentalmente por la experiencia repetitiva, la reflexión, el aprendizaje centrado en el es tudiante y la seguridad del paciente. La simulación pue de plantearse como una actividad de enseñanza para alguna habilidad en particular paralela a la EC, o como reemplazo de una parte del tiempo dedicado a ella1.

Sin embargo, la actual pandemia causada por COVID-19 plantea desafíos adicionales a la EC, al afec tar el desarrollo normal de las actividades presenciales. En particular, las facultades de medicina están teniendo serios inconvenientes para implementar la enseñanza clínica, que requiere un ambiente real de trabajo: el hospital, la consulta, el centro de atención o bien sus propios centros de simulación.

Se necesitan soluciones que ayuden a atenuar estos efectos y que den respuesta a preguntas tales como: ¿Cómo podemos seguir aprendiendo?, ¿Es posi ble adquirir competencias en términos de conocimien tos, habilidades y actitudes a distancia? La Simulación Virtual, a distancia o telesimulación (TS) es definida como la realidad representada a través de una panta lla y es ampliamente aceptada por estas nuevas gene raciones de nativos digitales3. Esta definición amplia abarca una variedad de sistemas que utilizan diferentes tecnologías para alcanzar diversas necesidades. La edu cación con pacientes virtuales provee una forma activa de aprendizaje que parece ser beneficiosa para el desa rrollo de habilidades de razonamiento clínico (RC). Es tos sistemas complejos están compuestos por tecnolo gías altamente desarrolladas, pero aún falta evidencia exploratoria sobre la utilidad o el impacto de diferentes variantes y las posibles combinaciones entre ellas. El propósito de este estudio es presentar una estrategia de TS y analizar la perspectiva del diseño instruccional desde los estudiantes de grado de Cirugía.

Materiales y métodos

El equipo de docentes de INSPIRE Simulación Femeba desarrolló un programa piloto de TS y, en con junto con el equipo docente de la Cátedra de Cirugía “D” de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP, adaptó el método a una actividad de enseñanza clíni ca. Participaron 26 estudiantes quienes tuvieron una inmersión a distancia en una situación habitual de la especialidad, donde pudieron relacionarse con un si mulador maniquí, experimentar y analizar situaciones críticas y tomar decisiones para la elaboración de un plan terapéutico.

Los estudiantes se dividieron en dos grupos de 13 personas y se conectaron a una plataforma de comunicación en línea (Google Meet®, Google LLC®) desde su casa. Un técnico en simulación, en adelante “el avatar”, transmitió en primera persona desde el centro de simulación (INSPIRE Simulación Femeba), a través de un teléfono celular, mientras un instructor en simulación junto con los docentes de la cátedra obser varon el escenario y aportaron información requerida por aquellos estudiantes que participaron en calidad de profesionales de la salud. El avatar representaba los ojos, las manos y los oídos de los alumnos dentro de los escenarios y la voz del paciente cuando era necesario. Los docentes completaron la lista de verificación rela tiva al rendimiento dentro de los escenarios utilizando Learning Space Enterprise (LS)® (CAE Healthcare Inc), el software de gestión del centro de simulación, y tam bién ofrecieron retroalimentación (feedback) directa durante la fase de análisis.

En resumen, una combinación de simulador maniquí (Apollo®, CAE Healthcare Inc), el software, un teléfono celular y la plataforma de videoconferen cias permitió la inmersión en escenarios de simulación clínica avanzada con el propósito de entrenar el RC y las habilidades no técnicas (HNT) (Fig. 1). Esto requirió pasar más tiempo de pre-briefing y briefing (reunión introductoria e informativa acerca del ambiente de si mulación y el contexto de práctica) que en situaciones normales (presencialidad), para comprender las inte racciones de todos los actores, la tecnología utilizada, asegurar los contratos de ficción y confidencialidad, y comunicar los objetivos de aprendizaje.

Figura 1 Diseño instruccional: ejemplo de vista de los estudiantes modo observador con monitorización del paciente (A) y de vista en primera persona de los estudiantes inmersos en el escenario (B). 

Se presentó a los alumnos un caso de colan gitis aguda que fue dividido en tres escenarios: baja complejidad, transferencia y alta complejidad. El di seño y la dinámica de la actividad determinaron el avance del caso desde un escenario de menor a ma yor complejidad. Los objetivos de aprendizaje se esta blecieron en “puntos clave” bajo las categorías de RC y HNT. De los 13 estudiantes de cada grupo participa ron activamente 6 estudiantes, 2 por cada uno de los escenarios, quienes compartieron el avatar, mientras los demás participaron como observadores de la situa ción a través de la visión periférica que le ofreció el LS.

Es decir que, a cada par de participantes, se le asignó un avatar, y el propósito de esto fue promover la toma de decisiones compartida y un enfoque de “pen sar hacia atrás”4, donde hay un entendimiento com partido del razonamiento. Se utilizó el marco PEARLS para el debriefing5, a través del método Plus- Delta, donde las brechas de rendimiento técnico como el RC se abordaron con autoevaluación, evaluación por pa res y feedback directo de parte de los docentes; y las relacionadas con factores humanos a través de la técni ca de indagación- persuasión por parte del instructor6. Cada experiencia clínica simulada ‒briefing, simulación y debriefing‒ tuvo una duración de una hora. Al final, se realizó una encuesta de satisfacción.

El análisis de los datos se realizó desde un abordaje cuantitativo-cualitativo poniendo el foco en las vivencias de los participantes durante la actividad e intentando realizar una descripción comprensiva de su experiencia. Para ello se tomaron la encuesta de satisfacción, las transcripciones realizadas durante el debriefing, una pregunta abierta de la encuesta de sa tisfacción (¿Qué sugerencia harías al equipo docente para poder hacerlo mejor de cara al futuro?) y un cues tionario final con pregunta abierta correspondiente a la fase de conclusiones de la actividad (¿Qué piensan que aprendieron de nuevo y de qué forma creen que esta experiencia ayudó a que eso sucediera?). Las transcrip ciones se analizaron partiendo de categorías que se corresponden con los “puntos clave” previamente es tablecidos y con el propósito de analizar la actividad en torno a las oportunidades de aprendizaje y los atributos del método percibidos por los estudiantes (Tabla 1). La codificación se realizó sobre una hoja de cálculo Excel® (Microsoft Corporation). Si bien la totalidad de ellos fue dividida en dos grupos, para el propósito de este traba jo se asume como un único grupo.

Tabla 1 

Resultados

De los 23 estudiantes, 15 respondieron la en cuesta de satisfacción. Para el 64%, la actividad superó sus expectativas y para el 34% estas fueron alcanzadas. Cuando se preguntó sobre la carga de trabajo, el 18% refirió que las tareas fueron muy demandantes, el 46% medianamente demandantes, el 36% poco demandan tes. El 73% consideró que el tiempo asignado fue sufi ciente y el 27% restante respondió en forma negativa. El 100% de los estudiantes consideró que el contenido de la actividad fue relevante y el 91%, que aprendió mucho (en cambio el 9%, “más o menos”). Todos ellos recomendarían la actividad a otras personas.

El análisis de los datos cualitativos sugiere al menos dos dimensiones: aquella referida a la “oportu nidad de aprendizaje” y la que se relaciona con la téc nica de enseñanza. Dentro de la primera dimensión se destacan dos categorías: razonamiento clínico y habili dades no técnicas. Dentro de la segunda dimensión se destaca la categoría “telesimulación”.

Dimensión “oportunidad de aprendizaje”

Categoría “razonamiento clínico”

Algunos alumnos hicieron referencia a aspec tos del rendimiento percibidos como positivos, princi palmente en relación con la hipótesis diagnóstica y la investigación complementaria. Algunas transcripciones de la etapa de autoevaluación y evaluación por pares del debriefing se resumen aquí y dan cuenta de ello:

“...pregunta sobre patologías de base y antecedentes quirúrgicos...”.

“...solicita realizar examen físico orientado...”.

“...buena dinámica durante el interrogatorio...”.

“...solicitaron laboratorio...”.

“...pedido de estudios complementarios orienta do...”.

“...estuvo bien pedir los estudios que faltaban para completar el prequirúrgico...”.

Otros alumnos hicieron referencia a aspectos del rendimiento percibidos como “para mejorar” prin cipalmente en relación con la hipótesis diagnóstica y la investigación complementaria, pero también inheren tes al plan terapéutico:

“...interrogatorio escaso…”.

“...no realizaron saturación de oxígeno”.

“...valoración de la presión arterial“.

“...deberían haber hecho evaluación de signos vitales y valorar conducta quirúrgica”.

“...falta de seguridad a la hora de plantear el plan tera péutico”.

“...más seguridad a la hora de tomar decisiones”.

Categoría “habilidades no técnicas”

Algunos alumnos hicieron referencia a aspec tos del rendimiento percibidos como positivos y “a me jorar” principalmente en relación con la comunicación, trabajo en equipo y conciencia de situación. Algunas transcripciones que dan cuenta de ello:

Aspectos positivos:

“Los cirujanos volvieron sobre los pasos de los clínicos y no lograron avanzar…”.

“...se organizaron bien, no se pisaron una a la otra, ha bía trabajo en equipo”.

“Nos coordinamos bien y pudimos trabajar en conjunto sin “pisarnos” entre nosotras…”.

“Trato cordial entre colegas aun en las discrepancias…”.

Aspectos “para mejorar”:

“...paso del paciente más concreto: paciente masculino de 45, estabilizado, signos vitales, es un s. coledocia no con cálculo enclavado en colédoco detectado por ecografía.“.

“El diálogo con el paciente es muy técnico por parte del cirujano.“.

“...falta de comunicación, de claridad, en las solicitudes al Servicio de Enfermería…”.

“...no llevar un control de los pasos realizados por el ci rujano…”.

“...no revisaron la historia clínica por lo que no se ad virtió que ya se le había administrado antitérmico.“.

“...recibimos un pase incompleto y nos faltó una co rrecta comunicación entre nosotros, quizás por no conocernos, para la toma de decisiones. El paciente merece mucho más.“.

“...los que hicieron la transferencia no pudieron aportar todos los datos para la interconsulta…”.

Dimensión “técnica de enseñanza”

Categoría “telesimulación”

Dentro de esta categoría se engloban algunos temas relacionados con el aprendizaje pero también con aspectos intrínsecos del método. En el primero po demos distinguir aprendizaje experiencial y reflexivo. En el segundo, temas tales como educación a distan cia, TIC (tecnología de la información y comunicación) y realismo.

Durante el cuestionario final y la encuesta de satisfacción surge en relación con el aprendizaje:

“...excelente experiencia formativa, nueva para mí ya que no había tenido.“.

“...nos asignaron presentar el paciente a los cirujanos, y comprendimos que es necesario sistematizar la metodología de presentación. No omitir datos re levantes de la Historia Clínica (resumen semiológi co, diagnóstico presuntivo, métodos complemen tarios solicitados e indicaciones realizadas) evita pérdidas de tiempo y recursos que es fundamen tal en los Servicios de Guardia de Emergencias.“.

“...muy enriquecedor también el aprendizaje con las de voluciones del desempeño de todos los compañeros.“.

“...siempre es enriquecedor ponerse en situación, ex perimentar el momento, trabajar la comunicación en equipo y con nuestro paciente, además de esta blecer cómo proceder.“.

“ Fue, y es siempre, fundamental ver en qué nos equi vocamos y aprender ahora lo más que se pueda de esa situación y no el día de mañana con un paciente real llamado Mauricio.“.

“...me parece que nos brinda como alumnos una buena oportunidad para estar frente a un paciente y pensar qué hacer, una gran oportunidad para evaluar cómo reaccionamos y procedemos, y sobre todo en este año en el que no contamos con el contacto con los pacientes.“.

“...incluyeron el trato con los otros miembros del equi po de salud, para evaluar la comunicación, la verdad me pareció súper completo y para mí fue de mucho valor y aprendí mucho.“.

“...la actividad es muy útil como herramienta de apren dizaje, más aún en este contexto de distanciamiento en el que no podemos acceder a la presencialidad…”.

Y en relación con el método se distinguen algu nos aspectos relacionados con el realismo, la didáctica y la tecnología:

“...óptima recreación de las condiciones reales en las que se desarrolla el caso en la práctica.“.

“... tuve falla en la conexión de Internet…”.

“...no me gusta la plataforma de Google. Me gustaría más zoom…”.

“...algo que estaría bueno es que sugieran acceder des de una computadora a la simulación cuando hacen la invitación, ya que desde el celular dificulto el de sarrollo de la actividad...”.

“...durante la presentación, al inicio, sería mejor que todos tengan cámara y micrófono apagados y, cuan do deban presentarse, encienden ambos. Se trabó mucho y mejoró al final cuando varios apagaron la cámara.“.

“...me quedé esperando el aviso para volver a ingresar en el segundo grupo y por eso ingresé tarde... “.

“...para la presentación del caso, mi sugerencia es em plear más tiempo, porque todas las explicaciones que nos ofrecieron los docentes fueron muy cla ras.“.

“...me pareció muy buena la simulación, pero mediante el programa de las cámaras se escuchaba cortado. Me perdí la primera parte de la devolución del tra bajo de mis compañeras, porque nunca escuché que había que volver a la reunión de Meet…”.

Discusión

La TS es una técnica que ha tomado auge des de la pandemia y ‒si bien falta evidencia con respec to a la utilidad de las distintas variantes de diseño‒ es factible y constituye una alternativa razonable a la si mulación presencial7. Tal como indican los resultados obtenidos por McCoy y cols.8, los estudiantes manifes taron que la TS les permitió incorporar mejor los co nocimientos sobre el cuidado de los pacientes y que la experiencia les dio un valor agregado por encima y más allá del aprendizaje que ofrece la sola lectura de los contenidos.

Entre los objetivos de aprendizaje toma rele vancia el RC, entendido como la integración de la infor mación clínica combinada con el conocimiento médico para generar un diagnóstico y un plan terapéutico, y que resulta complejo, dinámico e incierto. La teoría de que el conocimiento se encuentra ligado a ciertos fac tores como la actividad, las normas sociales, el contexto y la cultura, hace que los profesionales de la salud pue dan pensar en diferentes aspectos de un mismo caso para la resolución de problemas9. Implica entender que los problemas son humanos y, por lo tanto, diversos, desorganizados, tácitos y cargados de incertidumbre, donde el razonamiento pasa de ser meramente clínico a “práctico”. Pensar que los problemas clínicos son hu manos es aceptar la existencia de ciertas interacciones que emergen durante la práctica y que en su mayoría se corresponden con las HNT, tal como se manifestó en nuestra experiencia durante la evaluación por pares y que se incluyeron como objetivos de aprendizaje de la actividad. Un problema de la falta de conciencia de estas habilidades es que uno tiende a sobreestimar el propio desempeño durante la autoevaluación10, aun que parecería que no sucede lo mismo cuando nos si tuamos en el papel externo de observador.

Una proposición relevante sostiene que la si mulación o TS es la excusa para el debriefing11. Este tipo de evaluación da forma a habilidades y conocimientos a través de la retroalimentación, y ayuda a desarrollar identidad profesional a través de la interacción social que tiene lugar en las conversaciones12. Los buenos cirujanos deben ser buenos aprendices y ver el debrie fing como una oportunidad de aprendizaje y mejora13.

Como conclusión, la TS en tanto oportunidad de aprendizaje favorece el desarrollo del razonamiento práctico, el cual encuentra los problemas clínicos como problemas humanos caracterizados por el desorden, la incertidumbre y las interacciones, y por lo tanto com plejos. Tiene en cuenta el contexto y la construcción social del conocimiento. La TS como técnica, si bien puede lograr alta fidelidad, no puede descuidar los as pectos técnicos y tecnológicos que alterarían su curso.

Algunas de las críticas del análisis de la pers pectiva de los estudiantes sobre una determinada es trategia de enseñanza es que solo generan datos cuali tativos. Nos preguntamos si los problemas “humanos” pueden y/o deben cuantificarse. Es que “No todo lo que puede ser cuantificado cuenta, y no todo lo que cuenta puede ser cuantificado”14, pero sí contado.

Referencias bibliográficas /References

1. Durante. La enseñanza en el ambiente clínico: principios y métodos. Revista de Docencia Universitaria. 2012;10:149 -75. [ Links ]

2. Morris C y Blaney D. Work-based learning. In: Swanwick T. Understanding medical education: evidence, theory, and practice. West Sussex, UK: John Wiley & Sons Ltd; 2010. [ Links ]

3. Kononowicz AA, Woodham LA, Edelbring S, Stathakarou N, Davies D, Saxena N, et al. Virtual Patient Simulations in Health Professions Education: Systematic Review and Meta-Analysis by the Digital Health Education Collaboration. J Med Internet Res. 2019; 2;21(7):e14676. doi: 10.2196/14676. [ Links ]

4. Perkins D. Making Learning Whole: How Seven Principles of Teaching Can Transform Education. San Francisco: Jossey-Bass; 2009. [ Links ]

5. Eppich W, Cheng A. Promoting Excellence and Reflective Learning in Simulation (PEARLS): development and rationale for a blended approach to health care simulation debriefing. Simul Healthc. 2015;10(2):106-15. doi:10.1097/SIH.0000000000000072. [ Links ]

6. Rudolph JW, Simon R, Dufresne RL, Raemer DB. There’s no such thing as “nonjudgmental” debriefing: a theory and method for debriefing with good judgment. Simul Healthc. 2006;1(1):49-55. doi:10.1097/01266021-200600110-00006. [ Links ]

7. Patel SM, Miller CR, Schiavi A, Toy S, Schwengel DA. The sim must go on: adapting resident education to the COVID-19 pandemic using telesimulation. Adv Simul (Lond). 2020;5:26. doi: 10.1186/s41077-020-00146-w. [ Links ]

8. McCoy CE, Sayegh J, Rahman A, Landgorf M, Anderson C, Lotfipour S. Prospective Randomized Crossover Study of Telesimulation Versus Standard Simulation for Teaching Medical Students the Management of Critically Ill Patients. AEM education and training. 2017;1(4):287-92. doi: 10.1002/aet2.10047. [ Links ]

9. Cleary TJ, Battista A, Konopasky A, Ramani D, Durning SJ, Artino AR Jr. Effects of live and video simulation on clinical reasoning performance and reflection. Adv Simul (Lond). 2020;5:17. doi: 10.1186/s41077-020-00133-1. [ Links ]

10. Pena G, Altree M, Field J, Thomas MJ, Hewett P, Babidge W, et al. Surgeons’ and trainees’ perceived self-efficacy in operating theatre non-technical skills. Br J Surg. 2015;102(6):708-15. doi: 10.1002/bjs.9787. [ Links ]

11. Gardner R. Introduction to debriefing. Semin Perinatol. 2013;37(3):166-74. doi: 10.1053/j.semperi.2013.02.008. [ Links ]

12. Pryor J, Crossouard B. A socio-cultural theorisation of formative assessment. Oxf Rev Educ. 2008;34:1- 20. [ Links ]

13. Papaspyros SC, Javangula KC, Adluri RK, O’Regan DJ. Briefing and debriefing in the cardiac operating room. Analysis of impact on theatre team attitude and patient safety. Interact Cardiovasc Thorac Surg. 2010;10(1):43-7. doi: 10.1510/icvts.2009.217356. [ Links ]

14. Toye F. ‘Not everything that can be counted counts and not everything that counts can be counted’ (attributed to Albert Einstein). Br J Pain. 2015;9(1):7. doi: 10.1177/2049463714565569. [ Links ]

Recibido: 13 de Julio de 2021; Aprobado: 21 de Septiembre de 2021

*Correspondencia Correspondence : Juan I. Cobián E-mail: jcobian@inspirefemeba.com.ar

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons