SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9Going to School in Latin AmericaYo Argentino: La construcción de la Nación en los libros escolares (1873-1930) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia de la educación - anuario

versão On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.9  Ciudad autonoma de Buenos Aires. dez. 2008

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Di Pietro, Susana - Pineau, Pablo
"Aseo y presentación: un ensayo sobre la estética escolar", Buenos Aires: el autor, 2008.

 

"Aseo y presentación: un ensayo sobre la estética escolar" es ante todo un libro singular, distintivo, exquisito, capaz de trazar líneas de análisis al campo de la historia de la educación. Se trata de un texto que invita a pensar la escuela, esa máquina de educar cuya historia ya cuenta un siglo y medio, desde otro registro: el estético. Es un ensayo que logra incitar a la reflexión sobre el pasado de alumno en un afán por comprender el presente desde la autobiografía. Así, "se propone indagar la manera en que la experiencia escolar ha configurado estéticas colectivas que, lejos de ser inocuas, se tradujeron en determinadas éticas y políticas".
La mixtura entre la obra pictórica de Susana Di Pietro y la narrativa poética de Pablo Pineau incita a los lectores de esta obra a encontrarse ante todo, con sus recuerdos escolares. Volviendo a recorrer nuestras escuelas, con sus olores, sus colores, su música, su arte plástico, sus artefactos, sus compañeros, sus maestras o maestros todos ellos como actores necesarios en escenas repetidas y no tanto, a lo largo y ancho del país. Precisamente, este trabajo cuenta a través de cierta enumeración involuntaria, la escuela argentina. Recuerda su arquitectura y los rostros que la pueblan. Están allí inmóviles y a la vez inquietos, como buscando salir de los pasteles para narrar la otra historia, la que muchos alumnos deseaban alguien pronunciara.
Las imágenes publicadas forman parte tanto de la serie "Cuerpos dóciles" (iniciada en 2004) y de obras realizadas para ilustrar los textos. En ambos casos, tal como advierten los autores, se inspiran en fotografías tomadas en escuelas públicas y privadas de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires en su mayoría en la década del '70 y en algún caso en décadas anteriores.
La escuela se pone de pie ante cada cuadro de Di Pietro con la llegada de nuevos espectadores, aquellos que buscan recordarla y quienes pretenden estudiarla. Sin embargo, lejos de solemnidades en estas imágenes se refleja su rostro cotidiano, aquel amigable y aquel distante que ya no puede negar. La han sorprendido en los retos de la fila, en los brazos extendidos sin sentido y en las identidades ausentes. La recordaron en esa tierna imagen que nos habilitaba a pensar que "nuestra maestra" permanecía en el aula hasta el regreso en la nueva jornada. También disfrutaron en sus recreos, aquellos defendidos por Juana Manso y que Rodolfo Senet señalaba como necesarios. Di Pietro y Pineau nos transportan hacia el encuentro con los recuerdos de los patios en los que jugamos de chicos, evocamos los juegos tradicionales, el griterío y los ecos que poblaban los patios cerrados en los días de lluvia. La imagen que ilustra el texto "Recreo", por ejemplo logra condensar el encuentro, la soledad, las carreras y el búsqueda de los otros que tenían y tienen lugar en los recreos.
El prólogo de Gabriel D' Dorio titulado "El juicio del gusto", advierte que este texto resulta una "invitación a efectuar una investigación sobre los vínculos existentes entre formación del carácter, habitus escolar y juicio estético". El autor señala que el texto se "propone tratar las memorias afectivas y cognitivas del modo menos complaciente posible, pero con la convicción ética de que la crítica debe asumir formas más inteligentes que destruir el pasado". En este sentido cabe señalar, que tanto Di Pietro como Pineau nos proponen en una articulación de lenguajes artísticos, volver sobre el pasado interpelándonos acerca de las añoranzas de lo transitado a lo que algunos deseamos no retornar; y, que otros reclaman como garantía para una sociedad mejor.
Los autores trazan un itinerario por "La escuela como máquina como imposición estética", donde Pablo Pineau presenta sus hipótesis acerca de la escuela como dispositivo de imposición estética. Luego se plantea una suerte de cuestionario en la que el autor sitúa como algunas "Familia de palabras" no logran acertar su sinónimo; así, también se emplaza la cuestión de la "Geometría de la vida escolar", señalando la perfecta cuadratura escolar. Luego se habla del ineludible "Guardapolvo", un símbolo de la escuela pública argentina capaz de ser nombrado como slogan de la lucha del sindicalismo argentino y del orgullo del ingreso al primer grado. ¿Todos los "Maletines de niñas" guardaban iguales tesoros? Sí, así lo prescribía el Consejo Nacional de Educación en 1920, normando sobre el protagonismo de los objetos que se tenían desde los 10 años y para toda la vida. ¿Cómo no pensar en la "Sala de maestros" como el refugio anhelado?, ¿Qué imagen habrán trazado sobre sus olores los que fueron alumnos de escuelas rurales en las que ese arrimo resultaría una excentricidad? Pineau nos hace sentir nuevamente ese inconfundible olor a café instantáneo que jamás olvidaremos. ¿Cuáles serán las "Preguntas de un alumno sucio ante un libro?", mandarlo a lavar las manos es una respuesta irrefutable... ¡A lavarse, y ya no se hable más!. Di Pietro ilustra parte de lo que Pineau llama "Zoología material": los sacapuntas. La serie escuela, alumno, maestros son "Sinónimos" de escuela, ¿hay duda?. La puntualidad es una costumbre que se aprende en la escuela, siempre y cuando sus maestros usen "Relojes baratos". Los ya nombrados el "Recreo", el "Olor a escuela", "Los disfrutes", "Los horrores" y la "Disciplina". Los hechos sociales también entran a la escuela, en este caso de la mano de "El niño peronista". Y finalmente, Susana Di Pietro toma la palabra y nombra sus pinturas.
La historia de la educación encontrará en esta obra un analizador de las prácticas escolares, valiéndose de la sensibilidad como hilo capaz de tejer las distintas escenas que constituyen un entramado complejo y esquivo; capaz de dar sentido a infinidad de prácticas sociales que habitaron el pasado y otras que insisten con quedarse.
Esta obra otorga la voz en primera persona a cada uno de los actores a los que Di Pietro retrató, sin censuras y sin rencores, en un afán por rastrear en los recuerdos las voces de los niños, las niñas y los adultos que componían cada escena. Esos protagonistas, guiados por los imágenes y sonidos que poblaron las aulas, los patios, los pasillos y las escaleras dieron vida a un relato que Pineau logró situar en una atemporalidad capaz de convocar a un público de distintas edades y a investigadores que leerán en cada escena retratada la cultura de una época socio-política distinta.
Este libro plasma las huellas que la escuela ha dejado en quienes la habitamos, evidenciando como el ideal civilizatorio se encarnó en prácticas, rituales y gustos estéticos que nos imponen la pertenencia a un colectivo que aún falta explorar.

Mónica Fernández
UBA

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons