SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9Aseo y presentación: un ensayo sobre la estética escolarVI Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.9  Ciudad autonoma de Buenos Aires. dic. 2008

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Héctor Rubén Cucuzza
Yo Argentino. La construcción de la Nación en los libros escolares (1873-1930).
Buenos Aires, Miño y Dávila, 2007.

 

La expresión "Yo argentino" se presta a diferentes interpretaciones. Buena parte de ellas la vinculan con la ausencia de compromiso, la indiferencia y el "no te metas". Algunas versiones, en cambio, la asocian con cierta picardía inherente o "viveza criolla". Sobre sus orígenes, hay quienes sostienen que la frase en cuestión era repetida por el mismo Hipólito Yrigoyen, haciendo alusión a la posición neutral que asumió su Gobierno frente a la Primera Guerra Mundial. Otros, en cambio, recuerdan que la frase fue inventada por un grupo de inmigrantes que, sorprendidos por la policía de Ramón Falcón en pleno mitin político, buscaron rehuirle a la razzia policial, afirmando que ellos no tenían nada que ver en aquél debate. Enriqueciendo estas resonancias históricas, Rubén Cucuzza nos propone un uso diferente del apotegma en cuestión.
En la presentación del contexto de organización del sistema educativo argentino de la cátedra de Historia Social de la Educación de la UNLu, Rubén Cucuzza suele preguntarles a sus estudiantes cuántos de ellos tienen a sus cuatro abuelos argentinos. Cómo es de esperar, son muy pocos los que levantan la mano. Sin embargo, cuando esos mismos estudiantes son interpelados de manera individual respecto a su propia nacionalidad, el interrogado no vacila: "Yo argentino" (pág. 13). El problema que procura instalar este ejercicio entre los estudiantes, consiste en preguntarse cómo fue posible que en un período de tiempo tan corto se haya logrado construir la identidad nacional.
"Yo Argentino. La construcción de la Nación en los libros escolares (1873-1930)" puede pensarse como uno de los resultados del proyecto de trabajo HISTELEA (Historia Social de la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Argentina) inaugurado en 1996. En su fructífero derrotero, este equipo de investigación coordinado por el profesor Cucuzza, produjo una serie de libros, artículos y tesis sobre la enseñanza de la lectura y la escritura, dejando definitivamente atrás una etapa donde la misma era considerada un tema menor y residual en la historiografía educativa argentina. El texto que reseñamos presenta una serie de referencias a ideas y autores que dan cuenta de un trabajo colectivo; cómo principal antecedente, señalamos la compilación "Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en Argentina. Del catecismo colonial a la Razón de mi vida" dirigida por Rubén Cucuzza y coordinada por Pablo Pineau.
"Yo argentino" presenta, entre los argumentos que recorren el trabajo, una idea central. El autor sostiene que la construcción de la memoria nacional, de la identidad nacional y de la nación pasan en gran medida por los rituales escolares, entre ellos, la lectura del libro de texto (pág. 23). En otras palabras, sostiene que "la influencia del libro escolar no es menor en la conformación de las identidades nacionales a través de tradiciones inventadas o de mecanismos a través de los cuales determinadas comunidades se imaginaban a sí mismas" (pág. 59). A partir de ello, se busca ubicar el libro de texto entre los dispositivos de construcción de la Nación, describiendo y analizando cómo llegan los libros escolares a constituirse en un eficaz dispositivo de construcción de la identidad nacional.
Para tal fin, el autor nos propone un análisis organizado a partir de dos grandes entradas. En la primera, se aboca a analizar el concepto de "Nación" desde una perspectiva teórica e historiográfica, colocando el acento en la reconstrucción historiográfica de los sentidos asignados al vocablo. En la segunda, recupera para el análisis los principales ejes en los que la imagen de Nación es representada en los textos escolares del período comprendido entre 1873-1930.
Las dificultades para asir el concepto de "Nación" tanto como el de "nacionalismo", advierte Cucuzza, pueden conducir a formular concepciones reduccionistas que se circunscriben a versiones de la historia "mitrista-positivista" o "revisionista-nacional" (pág. 34). Tales versiones, productivas en lo respecta a la construcción de identidades políticas, disminuye el carácter polisémico del término ofreciendo una versión dicotómica y fuertemente esencializada de la idea de "Nación". Por el contrario, Cucuzza presenta un conjunto de tendencias que buscan romper esta linealidad esquemática, presentando diferentes posiciones: el nacionalismo oligárquico liberal; el nacionalismo patriótico conservador; los heterogéneos nacionalismos emergentes; estos organizan un arco que recorre diferentes posiciones y lugares de enunciación. Estas posiciones a su vez, proponen diferentes respuestas hacia tres sujetos específicos: el indígena expulsado-negado, el inmigrante europeo y el mestizo proletario-urbanizado (pág. 35-39).
En la segunda parte, el texto nos propone depositar nuestra atención en los elementos nodales que estructuran la idea de "Nación" en los libros escolares. Allí se advierte sobre el hecho de que el libro escolar es producto de la sociedad que lo crea, pero no necesariamente su espejo (pág. 57). Así, las representaciones de la "Patria", la fechas fundacionales, la presentación del panteón de los próceres y de los símbolos nacionales responden a la importancia adjudicada por la cultura escolar respecto a la formación de un modelo de ciudadano acorde al proyecto político hegemónico.
La presentación de imágenes junto a los textos, es otro de los aspectos que deben resaltarse. Hasta no hace muy poco tiempo, el campo de la historia de la educación argentina ha sido renuente al trabajo con este tipo de materiales y fuentes. Rubén Cucuzza recupera para el análisis 56 imágenes de libros escolares. Las imágenes de los inmigrantes, los próceres y los muertos por la patria nos permiten pensar con el autor sobre las formas de caracterización histórica de la imagen, es decir su versión iconográfica, asociada a los valores que la cultura escolar buscaba promover y estabilizar. Así, las representaciones de los gauchos remiten a imágenes bucólicas sobre la campaña, los pueblos originarios están asociados al malón mientras que los inmigrantes pierden necesariamente su cultura de origen para fundirse -y confundirse- con los valores de la patria de recepción. De ello no debe seguirse que las condiciones de recepción fueran las imaginadas por las autoridades educativas e incluso por los mismos autores. La reconstrucción de las escenas de lectura excede los límites de este trabajo. No obstante, quien decida sumergirse en aquellas aguas tendrá en la obra reseñada, un objeto de consulta ineludible.

Nicolás Arata
CONICET/UBA

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons