SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10Investigación y enseñanza de la Física en Argentina: los primeros pasosEl tejido icufista: cultura de izquierda judía en Villa Lynch (1937-1968): Judíos, comunistas y educadores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.10  Ciudad autonoma de Buenos Aires. dic. 2009

 

RESEÑAS - TESIS DE DOCTORADO

 

El pensamiento político pedagógico de Paulo Freire

 

Por Lidia Mercedes Rodríguez

Tesis de Doctorado1 en Filosofía por la Universidad de París VIII
Autor: Lidia Mercedes Rodríguez  

Director: Dr. Patrice Vermeren (Université Paris VIII-UBA)
Co-directora: Dra. Graciela Frigerio (UNER). 

Miembros del jurado: Dr. Fathi Triki (Université de Tunis), Dra. Martine Pretceille, (Université Paris 8), Dra. Danièlle Manesse (Université Paris 5), Dr. François Jacques-Francillon (Université de Lille 3), Dr. Patrice Vermeren (Université Paris VIII- UBA).
Presentación: 10 de octubre de 2005. Universidad de Paris VIII.        
                                                      

Introducción
Asumiendo los riesgos de las elecciones - selecciones - que una presentación breve conlleva, y en respuesta al pedido de una síntesis, se presentan algunos de los principales aspectos del trabajo realizado.
Las principales hipótesis de trabajo en las que se basó en sus comienzos el interés por la temática y las decisiones respecto al modo de abordaje fueron:
- La construcción de los sistemas de enseñanza -que se realizó hacia el final del siglo XIX en el continente latinoamericano- marcó el momento de consolidación de las corrientes pedagógicas de inspiración positivista, en el proceso de desaparición o desjerarquización de otras tendencias que en líneas generales pasaron a formar parte del campo que hemos llamado de las "alternativas".
- En ese proceso, la dificultad de los pueblos latinoamericanos para organizar sus estados fue explicada por el discurso hegemónico en términos de una incapacidad para sostener proyectos sociales modernos. La necesidad de subordinar las economías nacionales al nuevo poder del mercado ingles se acompañó de una reducción de la cultura y las complejidades de su trasmisión a la civilización. La filosofía del orden se impuso por sobre los sueños de libertad del proceso emancipatorio, la diferencia se significó como barbarie, y su eliminación se impuso a riesgo de futuro.
- Esa matriz fundante estructuró el papel democratizador que cumplió la escuela durante casi todo el siglo XX, ligándolo a una tarea de establecimiento de territorios, fronteras y jerarquías culturales articulada a los procesos de inserción del continente en el escenario mundial en una posición subordinada.
- La hegemonía de esa perspectiva educativa comenzó a dar fuertes señales de agotamiento hacia mediados del siglo pasado. Se instaló el concepto de "crisis de la educación", desde perspectiva funcionalista y desde otras posiciones se teorizaba sobre el papel de la educación en la reproducción de la dominación.
- Es en ese punto de inflexión de la historia de la educación en America Latina, donde surgió el discurso freireano. Sus dificultades para crecer y desarrollarse estuvieron ligadas a la de los proyectos sociales y políticos de los años 60 y 70 en los cuales esa propuesta pedagógica se inscribía y cobraba sentido.

Hacia una biografía intelectual
En el marco represivo de las dictaduras del continente que condujo a diversos tipos de exilio, "Paulo Freire" se fue consolidado como un "significante vacío"2, sujeto a las luchas políticas por su apropiación desde multiplicidad de discursos políticos pedagógicos. Desde diversos lugares se realizó y se realiza un esfuerzo por incorporar su pensamiento, reduciéndolo -por ejemplo- a un método de alfabetización sumamente eficaz, que permitiría la adquisición de la lecto-escritura en pocas sesiones. O simplificando algunos elementos, por ejemplo cuando se plantea el diálogo como una situación de amabilidad y buen trato, sobre todo en el trabajo educativo con sectores marginalizados, para construir un vínculo que permita -con enunciados políticos progresistas- nuevas practicas "bancarias". Por otro lado, se instaló una lectura de Freire que permitió la construcción de dicotomías fáciles de entender y de escasa productividad política, entre las que se destacan: educación bancaria- liberadora; domesticación-problematización, etc. Desde esa perspectiva es que decidimos realizar un trabajo en la línea de una des-sedimentación, de-construcción. Recuperar la génesis del significante, dotarlo de densidad histórica3.
Elegimos un abordaje del proceso de construcción de la obra freireana, siguiendo el camino biográfico del autor. Analizando procesos de escritura y re escritura, de ubicación en contexto, en diálogo permanente con los actores sociales, políticos e intelectuales que siempre sostuvo. Freire se transforma así en el analizador de una tendencia político pedagógica, que nace durante el gobierno nacional popular de Vagas, continúa con su herencia política en el gobierno de Goulart, se afianza con identidad latinoamericana en el exilio europeo y en contacto con África para regresar a acompañar otra vez nuevos procesos nacional populares en los 80, desde su residencia en Brasil.
Tomamos elementos del análisis político del discurso que nos resultaban particularmente útiles para dar cuenta del proceso histórico de esta construcción conceptual. Señalamos en particular cuatro características de una configuración discursiva -en el sentido de una "estructura abierta, incompleta y precaria que involucra el carácter relacional y diferencial de los elementos y la posibilidad de construir los significados"4  - que son particularmente importantes para analizar el trabajo freireano. En primer lugar, no puede ser abordado sino como una totalidad de sentido, teniendo en cuenta la relación que cada elemento guarda con el otro. En segundo lugar, analizamos tanto su obra como sus experiencias, teniendo en cuenta el carácter lingüístico y no lingüístico de los soportes del sentido. Finalmente, analizamos la constante transformación de los elementos de la propuesta así como  los puntos nodales que la organizan y le permiten mantener lo que Freire llamaba la "coherencia".

Periodización
Es muy difícil establecer momentos o etapas, puesto que el proceso intelectual freireano tiene más bien una forma espiralada, que retoma constantemente las mismas preocupaciones desde distintas perspectivas y busca respuestas en diferentes contextos. Con esos recaudos, y en un esfuerzo de sistematizar y organizar el proceso de construcción intelectual, se estableció una periodización que no resulta coincidente totalmente con sus etapas biográficas.
Proponemos tres grandes fases que hemos subdividido en etapas. La primera corresponde al proceso central de elaboración de su propuesta, y las dos siguientes son relecturas y reelaboraciones en los desafíos que nuevos  contextos le presentan. Podríamos ubicar también una fase "preliminar" en su infancia y juventud, que señala -a modo a veces de metáfora-, momentos claves en el desarrollo de sus preocupaciones. El trabajo analiza para cada una de ellas: condiciones de producción; experiencias, en el marco de su biografía y del contexto político y social; y obra, teniendo en cuenta sus debates, lecturas, diálogos.  A continuación realizamos una caracterización breve de cada uno de estos momentos.

Fase 1: la conformación de una propuesta. Esta fase recorre el desarrollo de su pensamiento desde a sus primeros trabajos en el Brasil nacional popular y desarrollista, hasta la publicación de su obra "Pedagogía del Oprimido", en 1970, después de la experiencia cercana al gobierno demócrata cristiano en Chile. Se trata de la fase de elaboración central de su pensamiento. Lo dividimos en dos etapas, desde sus inicios vinculados al desarrollismo y catolicismo, hasta la incorporación de lecturas marxistas y sus primeros vínculos con experiencias revolucionarias latinoamericanas.
Etapa 1. Freire y el desarrollismo nacionalista católico (47-64): Se ubican -entre otras- las experiencias en el Servicio Social de la Industria, en el Movimiento de Cultura Popular y en la Campaña de Alfabetización del gobierno de Goulart. Los trabajos teóricos centrales que se abordan, y que encontramos muy vinculados entre sí, son: "Educación y Actualidad Brasilera"6, y "Educación como práctica de la libertad"5. El pensamiento nacional desarrollista del Instituto Superior de Estudios Brasileños marcó estos primeros trabajos. Tanto por lo que se refiere a los postulados fundadores como el tipo del intelectual de fuerte vocación política y de intervención en la realidad de Brasil.
Etapa 2. Chile y el marxismo (64-70): Esta etapa transcurre principalmente en colaboración con las experiencias vinculadas al gobierno de Frei, en relación especialmente con el proceso de capacitación campesina. Es una etapa de madurez del pensamiento, en el cual se plantea con mayor precisión una configuración conceptual. En gran medida enriquecido por el debate con las izquierdas que se estaba produciendo en Chile en esos años previos al gobierno de Allende.  Las obras centrales que se abordan en este período son "Pedagogía del Oprimido"7 y "Educación y Comunicación"8.

Fase 2: Re escritura de la propuesta Etapa 3. El freire marxista y católico - movimientos de liberación (70 -80): En el exilio europeo, y sin perder relación con America Latina, la vinculación con los movimientos de liberación africanos permite a Paulo Freire poner en juego su propuesta pedagógica para sociedades en proceso de transformación revolucionaria. El pensamiento de Amílcar Cabral lo marcó profundamente. Freire profundizó en la dimensión pedagógica de la conducción política y la dimensión cultural de la lucha armada. Se analiza especialmente su obra "Cartas a GB"9

Fase 3: los 90 y el neoliberalismo. Esta última fase se vincula con una suerte de reescritura de su obra en el nuevo contexto neoliberal, en el proceso de regreso a la democracia de la región. Esta dividida en tres etapas.

Etapa 4. Reaprender Brasil (80-89): Los primeros años de su regreso Brasil pueden considerarse como un momento transitorio, en el cual busca reintegrarse en una sociedad que se había transformado profundamente durante los dieciséis años de su exilio.

Etapa 5. La gestión pública (88-89): Su paso por la Secretaria de Educación de São Paulo es de enorme riqueza como una propuesta alternativa al neoliberalismo hegemónico de esos años y en el marco de las reformas educativas en la Región. Se analizan los fundamentos de esa gestión, como así las reformas implementadas: el Movimiento de Reorientación Curricular, la creación de los Consejos de Escuela, el Movimiento de Alfabetización de Jóvenes y Adultos, entre otras. El principal libro de análisis fue "La Educación en la Ciudad"10.

Etapa 6. Últimas reflexiones (89-97): Elegimos separar en otra etapa los años en que se retira de la gestión y produce otras obras. En particular, "Pedagogía de la Esperanza"11, cuya obra nos permite una mirada retrospectiva, y "Pedagogía de la autonomía"12, donde se dedica a pensar la cuestión de los educadores y educadoras.

A modo de cierre
A pesar de ser el resultado de constantes escrituras y re-escrituras realizadas al calor de cada coyuntura, más de esfuerzos puramente teóricos sistemáticos; la obra freireana constituye una totalidad de sentido, organizada sobre el eje: "La educación es política". De más fácil enunciación que puesta en acto, la contundencia y claridad de la afirmación habilita también una simplificación de la multiplicidad de sentidos que encierra.  

La política en Freire esta ubicada en coordenadas témporo-espaciales habitadas. No se trata de una posición ideológica abstracta o principista sino que se plaga de cuerpos y voces. Por ello, "oprimido" es el eje organizador en el cual la afirmación anterior cobra su sentido. (Por ello el uso de categorías aisladas como "Autonomía", o "Participación" no define en si mismo el carácter "freireano" de cualquier propuesta.)
La afirmación de que debemos saber "a favor de quien", pero sobre todo "en contra de quien" educamos, niega toda ilusión de resolución final sin conflicto. El camino no es el de una confrontación simple, ni el de la construcción de consensos, sino el de producción permanente de nuevas síntesis. En Freire se trata de la producción de nuevo conocimiento, tarea solo posible de ser realizada en vínculos dialógicas, en una relación de iguales. La educación es "situación gnoseológica", y la política se torna intervención pedagógica.

Hacia mediados del siglo pasado, el trabajo freireano fue capaz de organizar un horizonte, un imaginario, en el cual diversos procesos político pedagógicos que se estaban desarrollando de modo parcial o en potencial, tuvieron un lugar y encontraron un camino para crecer en inteligibilidad. "Oprimido" sigue siendo la respuesta más categórica hasta ahora dada al Facundo. Tornar visible la complejidad y especificidad del sujeto latinoamericano tuvo efectos dislocatorios del discurso pedagógico moderno. La educación no se reduce a la civilización, y no se separa como un territorio ajeno a la política. La subordinación de la exterioridad dejó de ser naturalizada, y las jerarquías culturales en cuya constitución la escuela tuvo un lugar principal, perdieron su carácter neutral. Se abrieron nuevas posibilidades a partir del estallido de los enunciados anteriores.

Lo planteado más arriba de modo un poco esquemático, no debería ocultar que en la obra de Freire se hacen presentes tensiones que son producto de sus condiciones de producción, en la frontera de una discursividad pedagógica de la modernidad en la cual nace la propuesta, y el agotamiento del modelo educativo hegemónico hasta entonces. Sobre todo en sus primeros trabajos se encuentra una concepción de sujeto centrado en la racionalidad que finalmente puede ser comunicada, una realidad pre-existente que espera ser develada, una centralidad de la escritura por sobre otras formas y expresiones culturales. Estos aspectos se traducen en tensiones entre categorías como diálogo-construcción entre iguales-y concientización-, que implica distintos niveles de percepción de la realidad; pueblo- sujeto político-y oprimido-, que requiere una intervención; praxis-la realidad como educadora-y método-, pasos que es necesario seguir. Esas tensiones señalan caminos abiertos para continuar indagaciones, con el aporte de nuevos marcos conceptuales y en las preguntas de cada coyuntura.

En: Historia de la Educación. Anuario Nº 10- 2009. Buenos Aires: Prometeo libros. págs. 179- 185.

NOTAS

1 Tesis doctoral: "Apuntes sobre el pensamiento político pedagógico  de Paulo Freire".         [ Links ]  Nota obtenida: Très honorable avec fèlicitations. 

2 La categoría de significante vacío se utiliza según E. Laclau. Ver especialmente: Laclau, E.: La razón populista. FCE. Buenos Aires, 2005.         [ Links ]

3 Estos conceptos retoman la perspectiva de Laclau, especialmente en: Laclau, E.: Nuevas Reflexiones sobre la revolución en nuestro tiempo. Nueva Visión. Bs. As., 1990.         [ Links ]

4 Buenfil Burgos, Rosa Nidia: Antagonismo y articulación en el discurso educativo: Iglesia y Gobierno. E. Torres Asociados. México, 1997.         [ Links ]

5 Educação e atualidade brasileira. Cortez, IPF Instituto Paulo Freire Brasil, 2001. Tesis de concurso público, 1959.         [ Links ]

6 Freire, Paulo: La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. Montevideo, 1972. Primera edición, noviembre 1969.         [ Links ]

7 Pedagogía del Oprimido Siglo veintiuno, Tierra Nueva. Buenos Aires, 1975. Primera edición 1970.         [ Links ]

8¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI. México, 1993. Primera edición 1969        [ Links ]

9 Cartas a Guiné-Bissau. Registros de uma experiência em processo. Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1977. Primera edición.         [ Links ]

10 La educación en la ciudad. Siglo veintiuno.  México, España, 1997. Primera edición 1991.         [ Links ]  

11 Pedagogia da Esperanza: um reencontró com a pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro,Paz e Terra, 1992.         [ Links ]

12 Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI. México, España, 1997. Primera edición 1996.         [ Links ]