SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10La trama común: Memorias sobre la carrera de Ciencias de la EducaciónXV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación: Tiempo, Destiempo y Contratiempo en la Historia de la Educación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia de la educación - anuario

versão On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.10  Ciudad autonoma de Buenos Aires. dez. 2009

 

RESEÑAS - LIBROS

 

Sanchidrián, Carmen y Ruiz Berrio, Julio (coords.) (2010) Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Barcelona: Graó. 431 páginas.

 

La historia de la educación de la infancia muy pocas veces está compendiada en un solo libro. Esta publicación aporta a una visión articuladora de distintos períodos históricos incluyendo una perspectiva actual sobre el tema. Aborda el estudio de instituciones, corrientes pedagógicas y psicológicas que repercutieron o están vigentes en la educación infantil europea.
La publicación es la N°28 de la "Colección Biblioteca de Infantil" dirigida por Vicenç Arnaiz y Cristina Elorza. Coordinaron la edición Carmen Sanchidrián, catedrática de teoría e historia de la educación en la Universidad de Málaga y Julio Ruiz Berrio, catedrático emérito de historia de la educación en la Universidad Complutense de Madrid. En esta obra, los coordinadores advierten: la historia de la educación infantil no es una historia lineal, no hay teorías y prácticas que se suceden unas a otras, no hay etapas precisas. En cada momento histórico podemos encontrar presupuestos teóricos y realidades que, aunque dicen partir de una teoría, al ser analizadas se ajustan a otra.
El espacio temporal que abarca contempla el análisis de los cambios y las continuidades a lo largo de doscientos años teniendo en cuenta en este devenir las modificaciones que ha sufrido el propio concepto de niño, infante, párvulo, educación, etc. Se utiliza el término de "educación infantil" para referirse a la educación de los niños y niñas antes de la educación obligatoria por ser hoy la vigente.
Por la extensión del libro haremos una breve reseña de cada uno de los capítulos, 19 en total. La organización responde a un criterio fundamentalmente cronológico lo que facilita su lectura.
- Capítulo 1, "Antecedentes fundamentales de la educación infantil. La pedagogía y la escuela maternal y familiar" escrito por Alejandro Mayordomo. El autor analiza las obras de Juan Amós Comenio, Juan Jacobo Rousseau y Juan Enrique Pestalozzi por considerarlos como la base teórica de la educación de la primera infancia.
- Capítulo 2, "La educación infantil en Gran Bretaña. Modelo y debates" por Carmen Sanchidrián. La autora abarca las experiencias de Robert Owen y Samuel Wilderspin considerándolas como instituciones pioneras (infant schools) pero diferentes en el marco de la primera Revolución Industrial. También analiza la difusión del modelo británico fundamentalmente en Europa.
- Capítulo 3, "La escuela maternal francesa. La construcción de un modelo propio" por Carmen Sanchidrián. En este capítulo la autora se acerca a la historia de la educación infantil en Francia buscando ver cómo se va configurando un modelo con características propias pero también comunes con el modelo inglés. Para ello aborda las primeras salas de asilo y las obras de Marie Pape-Carpantier y Pauline Kergomard (fines del siglo XVIII a principios del siglo XX).
- Capítulo 4, "Pablo Montessino y las primeras escuelas de párvulos en España" por Julio Ruiz Berrio. En primer lugar el autor considera a las escuelas de amiga un antecedente válido a la creación de las escuelas de párvulos (anteriores al siglo XIX). Luego se centra en la obra de Pablo Montesino, del tipo de escuela de párvulos que puso en marcha en España y que sobrevivió hasta finales del siglo XIX (1838-1876). En este sentido el autor analiza la Sociedad encargada de propagar y mejorar la educación del pueblo y sus principales aportaciones. Continúa analizando las ideas de Montesino en cuanto a los conceptos de educación física, intelectual y moral y a la organización de una escuela de párvulos mediante el análisis de Manuales elaborados por Montesino.
- Capítulo 5, "Un método educativo para la infancia: el de Fröebel", por Sara Ramos. En este capítulo centrado como lo indica el título en Fröebel, la autora profundiza en los "principios básicos" de su método para luego tratar los temas de la mujer, el juego, el material didáctico y su propuesta institucional, los kindergarten. El acercamiento a su pedagogía y a su didáctica le permite afirmar a la autora que constituyó a este alemán un "adelantado para su tiempo".
- Capítulo 6, "La introducción de los jardines de la infancia en España. Aportaciones de Pedro de Alcántara García y Eugenio Bartolomé y Mingo"  por Carmen Colmenar. La autora tiene como objetivo poner en relieve la progresiva implantación del método de Fröebel para el kindergarten en la España de la segunda mitad del siglo XIX. Por lo significativos que fueron Pedro de Alcántara García Navarro y Eugenio Bartolomé y Mingo en el desarrollo de este proceso de propagación.
- Capítulo 7, "La educación infantil en la Institución Libre de Enseñanza", por Eugenio Otero. El autor nos acerca a la experiencia llevada a cabo por aquella institución que renovaría la pedagogía en España. En el desarrollo del capítulo podemos observar las ideas pedagógicas de su creador, Francisco Giner de los Ríos de orientación krausista y froebeliana, las bases de la pedagogía institucionista y la educación de los párvulos, como así también la influencia de estas ideas en las prácticas.
- Capítulo 8, "Bases pedagógicas de la escuela nueva. El progresismo de John Dewey", por Virginia Guichot.  La autora considera en este capítulo el pensamiento educativo del pedagogo. Por un lado nos presenta una breve biografía y por el otro analiza las principales ideas educativas en referencia al pragmatismo, el currículum y el papel del profesorado y las realizaciones prácticas de su pensamiento. Finalmente se detiene en la vigencia actual del pensamiento educativo deweiano.
- Capítulo 9, "María Montessori y otras aportaciones italianas", por José Manuel Prellezo. Es interesante en este capítulo observar que el autor no se queda solo en las aportaciones de María Montessori -sin duda como afirma el mismo autor, la más relevante y original-, sino que aborda otras experiencias educativas de educación infantil en Italia como por ejemplo el "Asilo infantil de Mompiano" de las hermanas Agazzi. Finalmente analiza las resonancias que tuvo la obra y escritos de Montessori en España.
- Capítulo 10, "El método Decroly", por Pedro Luis Moreno. El autor ubica al método en su contexto y antecedentes para luego profundizar en las ideas sobre la educación, sus aportaciones metodológicas, fundamentalmente "la función globalizadora", "el programa de ideas asociadas", "los centros de interés" y "los juegos educativos". También observa la recepción de sus ideas en España y su proyección actual.
- Capítulo 11, "La modernización de la escuela infantil en Cataluña", por Bernat Sureda. En este capítulo podemos aproximarnos a la modernización que experimenta la escuela infantil catalana de las primeras décadas del siglo XX enmarcados en un proyecto de reconstrucción nacional, como así también en las políticas sobre la infancia de la Segunda República, de los últimos años del franquismo y de la transición democrática.
- Capítulo 12, "La escuela de Ginebra: Claparède, Piaget, Audemars y Lafendel", por Ángel C. Moreu. Este apartado nos permite observar los antecedentes y el contexto histórico en el que se desarrolló la Escuela de Ginebra. A partir de ello el autor refiere a la trayectoria del Instituto Jean Jacques Rousseau, la psicopedagogía de Édouard Claparède y a La Maison des Petits bajo la dirección de Louise Lafendel y Mina Audermars. Abarcado este período (1912-1940) se introduce en lo que el autor define como "el cambio generacional" de la Escuela de Ginebra que se evidencia en el pasaje de una orientación pedagógica a otra de orientación psicológica gracias a la orientación y las aportaciones del biólogo, psicólogo y filósofo Jean Piaget.
- Capítulo 13, "El constructivismo en la educación infantil: Ausubel, Bruner, Vigotsky" por Julio Pérez-López y María José Juan-Vera. De manera sintética mediante sus biografías y sus principales ideas, los autores abordan las teorías constructivistas de mediados de siglo XX.
- Capítulo 14, "La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner", por Julio Vera. El punto de partida de la teoría se desarrolla a partir de preguntarse si cuando mejoramos nuestras competencias lingüísticas estamos favoreciendo a la vez las matemáticas o las musicales o si, por el contrario, cada una de estas capacidades de simbolización requieren sus entrenamientos especializados. A partir de ello los autores analizan los primeros pasos en la construcción de la teoría de Gardner y su posterior desarrollo como su aplicación práctica en el Proyecto Spectrum.
- Capítulo 15, "Algunos modelos actuales de educación infantil", por Inmaculada Egido. Para aboradar las experiencias actuales en la educación infantil la autora selecciona para su análisis el proyecto High Scope, en Estados Unidos de Norteamérica, las escuelas infantiles de la ciudad italiana de Reggio Emilia y el programa Preescolar na Casa de Galicia.
- Capítulo 16, "La especialización del personal de los centros de educación infantil", por Carmen Diego y Montserrat González Fernández. Partiendo de los antecedentes de la especialización del magisterio en educación infantil en el siglo XIX las autoras centran su atención en la formación de dos tipos de profesionales: el "maestro especialista en educación infantil" y el "técnico superior en educación infantil" en el último cuarto del siglo XX analizando cómo se han configurado estos profesionales, su cualificación y competencias.
- Capítulo 17, "Políticas educativas de educación infantil en la España actual (1989-2009)", por Isabel Grana y Francisco Martín Zúñiga. El objetivo de este capítulo es el estudio de las políticas destinadas a la educación de la infancia. Ello abarca los primeros pasos con el "Libro Blanco para la reforma del Sistema Educativo (1989)", la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) , la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) de 2002 y la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006. El estudio incluye un análisis cuantitativo por Comunidades.
- Capítulo 18, "Panorama europeo de educación infantil", por inmaculada Egido. La autora plantea que la organización de la educación infantil en Europa todavía refleja la doble orientación que ha tenido la atención de la infancia, por un lado dirigida al cuidado del niño y por otro a su educación. Esta doble modalidad de sistemas se traduce en la existencia de políticas y gestiones diferentes según los países lo que la lleva a analizar el acceso de los niños, el currículum y el profesorado de educación infantil en Europa.
- Capítulo 19, "Organismos internacionales sobre educación de la infancia", por Clementina García Crespo. Aunque los organismos internacionales que de forma concreta y específica trabajan sobre la educación infantil son muy pocos, es frecuente que todos los organismos internacionales de educación se ocupen en algún momento de la primera infancia. La autora analiza dos organizaciones: la OPMEP (Organización Mundial para la Educación Preescolar) y el UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) para luego acercarse a las posturas sobre la primera infancia que sostienen organismos como UNESCO, OEI, OCDE, Consejo de Europa y el Banco Mundial.

María Cristina Linares
(UNLU)