SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11La construcción histórica de una figura polémica: Los inspectores en los sistemas educativos de Río Negro y Neuquén. Perfil y Funciones. (1884- 1962)Represión y modernización en la escolarización bonaerense durante la última dictadura índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia de la educación - anuario

versão On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.11  Ciudad autonoma de Buenos Aires. jan. 2010

 

RESEÑAS

Pueblos, ayuntamientos y escuelas. Valle de Toluca en la primera mitad del siglo XIX.

Por José Bustamante Vismara

 

Tesis de Doctorado en Historia. El Colegio de México, México, D.F.
Autor: José Bustamante Vismara

Dirección: Dra. Anne Staples (El Colegio de México).
Miembros del jurado: Dra. Mílada Bazant (El Colegio Mexiquense), Dra. María del Carmen Salinas Sandoval (El Colegio Mexiquense) y Dra. Dorothy Tanck (El Colegio de México).

Presentación: México, DF, el día 16 de marzo de 2011 en la sede de El Colegio de México.

 

El problema central de este trabajo se articula a los cambios sucedidos en la escuela elemental entre fines del periodo virreinal, y mediados del siglo XIX: cómo se pasó de la escuela tardocolonial a la republicana.
El tema es calibrado y mensurado desde el valle de Toluca. Se trata de un territorio que fue sede de los distritos de Metepec, Lerma, Tenango del Valle y Toluca en el Estado de México. En ellos se hallan comprendidos una miríada de asentamientos que conforman el nudo al que se aboca la investigación. Atender al valle de Toluca, en las adyacencias de la Ciudad de México, incluyendo a la sede del gobierno estatal con una heterogénea realidad social, ha permitido reconocer un rico panorama. Dentro de la región la perspectiva no se ha limitado a la ciudad de Toluca, se estudiaron distintas cabeceras municipales y, sobre todo, se trataron de reconstruir pormenores sobre lo sucedido en distintos pueblos y rancherías. Los vínculos entre estos asentamientos conforman una compleja trama que ha procurado ser hilvanada a través del devenir de los establecimientos escolares.
El hincapié del marco temporal es desenvuelto entre 1820 y 1860, un periodo ligado al proceso postindependiente y convulsionado por enfrentamientos sociales y políticos. Y, justamente, tal dinámica situación vuelve por demás atractivo reconocer el modo en que hombres y mujeres se involucraron en la gestión institucional. Pero aquel recorte temporal no ha implicado dejar de efectuar caracterizaciones sobre la base de un margen menos estrecho, ya sea hacia fines del siglo XVIII o con el correr de la década de 1860. Se considera que el estudio de estos lapsos permite tender algunos interrogantes de interés para el campo de la historia de la educación:¿cuál fue el impacto de la insurgencia en las escuelas?¿Cómo fue el reacomodamiento institucional sucedido en el seno de los ayuntamientos?¿Qué caracterización puede hacerse acerca de las relaciones que se tejieron entre pueblos, ayuntamientos, capital del estado y gobierno estatal?
Acerca de esta región se ha podido conformar una robusta base de datos. El acceso a archivos es una cuestión que no puede ser pasada por alto en la viabilidad de un trabajo de esta índole. Aunque se trate de acervos dispersos, cuyas condiciones materiales lejos están de ser idóneas y que no conservan información homogénea o coherente para toda la región, su existencia ha ofrecido la oportunidad de concretar una investigación de este tipo. Los materiales recolectados en una docena de archivos históricos municipales constituyeron el foco central desde el cual se ha obtenido la mayor parte de la información estudiada. Este conjunto se articuló con datos recogidos en el Archivo General de la Nación (México), en el Archivo Histórico del Estado de México -tanto en su patrimonio documental, como en el fondo reservado de su biblioteca-, en la biblioteca del Congreso del Estado de México y en el Archivo Histórico del Arzobispado de México.
El trabajo abreva en los postulados de la historia social, en general, y de la historia de la educación y las escuelas en particular. Se trata de una historia social de la escuela en la que los vínculos con el contexto social y político pretenden tener un lazo estrecho.
Desde lo teórico se relaciona con los análisis ligados a la construcción de instituciones. Se sugiere que es posible reconocer a través de la gestión de las escuelas algunas de las características cotidianas con las que fue construido el estado postindependiente. Así, se examina el modo en que dinámicas locales contribuyeron, condicionaron o postergaron la consolidación estatal. A su vez ello implica escudriñar en los modos en que la escuela y la escolarización transformaron y alteraron el entorno en el que se ubicaron. En la interrelación de estos procesos se caracteriza el desempeño de algunos actores: maestros, principalmente, clérigos, prefectos, auxiliares, son entre los comprendidos. La atención a sus perfiles y actividades sirve para enriquecer la descripción del desarrollo institucional tanto en las cabeceras municipales como en los pueblos de la región.
En el primer capítulo se atiende a la región. Se trata de un texto descriptivo en el que se analizan las articulaciones desenvueltas entre los asentamientos. Ciudades y pueblos son situados en sus relaciones, procurando esbozar las jerarquías y líneas de comunicación que los vinculaban, así como aspectos geográficos o demográficos que los estructuraban. Rasgos institucionales y políticos son referidos y se delinean características de los principales establecimientos educativos del espacio aludido.
El segundo capítulo presenta una serie de imágenes sobre las escuelas elementales. Aspectos de su cultura material, del marco legislativo y de las resignificaciones que tuvieron estas instituciones son analizados. Mientras que en muchos trabajos de la disciplina se enlistan registros y se enumeran fundaciones de establecimientos escolares-aderezando las descripciones con lacónicas expresiones acerca de las dificultades en el mantenimiento de estas instituciones-, aquí además habrá un esfuerzo por cuantificar sus efectivos funcionamientos.
El tercer capítulo inscribe lo sucedido en estas escuelas en el contexto de las dinámicas locales. A través de la descripción de ceremonias en las que se examinaron alumnos y pautas de administración se busca narrar aspectos de la vida de los pueblos. ¿Qué papel desempeñaron aquellas funciones?¿Cómo fue la composición y actuación de las juntas escolares que administraron los establecimientos?¿Qué aspectos vinculados a la conformación y legitimación del estado pueden reconocerse desde estas perspectivas? Como producto de la descripción presentada las juntas de instrucción pública se constituyen un objeto de estudio de interés al cual no se había prestado demasiada atención. En ellas se reflejan pautas de hacer política, propias de pueblos y municipalidades, y en sus acciones se puede evaluar el impacto de las políticas estatales. Centrando la mirada en estas juntas se pretende haberle restado importancia al papel de las élites o los intelectuales en el devenir de estos establecimientos, así como se ha buscado recrear algunas de las formas cotidianas de hacer política.
El financiamiento de las escuelas es el tema del cuarto apartado. La organización y administración cotidiana de fondos a través de los ayuntamientos abre un campo de interrogantes en los que se articula la historia fiscal con la educativa. ¿Hasta qué punto las contribuciones directas -el gravamen que sostuvo las escuelas desde la década de 1820- fueron una reconfiguración del real y medio de las cajas de comunidad virreinales?¿Cómo impactó esta carga en los grupos que durante el periodo colonial habían estado eximidos de la tributación?¿Y en aquellos que asociaron la independencia con la culminación de este tipo de gravámenes?¿Qué elementos pueden servir para aludir a la reconfiguración espacial en la que se vieron inmersos las cabeceras de los ayuntamientos y los pueblos de sus jurisdicciones?
Los maestros son el eje del quinto capítulo. Se busca hacer de la historia de quienes se encargaban de la enseñanza elemental un campo con peso específico y relevancia. Si bien fue una ocupación relegada y poco importante, no por ello deja de ser cierto que se encontraban hombres y mujeres dispuestos a desempeñarse en cuanto tales.
Además de las conclusiones-en las que se busca estrechar la evidencia presentada con la caracterización del orden social postindependiente-, al finalizar el texto se presenta un epílogo con un análisis comparativo. Se retoman algunas de las líneas desarrolladas y se las contrasta con lo sucedido en la campaña de Buenos Aires durante el mismo periodo. Similitudes y diferencias son puestas en relación a partir de sendas investigaciones de archivo. La operación de confrontación aspira a superar las limitaciones que sesgan las miradas a marcos acotados y permiten reflexionar acerca de la difusión y aceptación de la escolarización como parte de un conjunto de cambios acaecidos en Occidente.
Una serie de apéndices acompañan el texto y buscan compartir con los interesados algunas de las bases de datos conformadas para la elaboración del texto.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons