SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11El sistema educativo en Argentina: Civilidad, derechos y autonomía, dilemas de su desarrollo históricoTestimonios de enseñar y aprender: Ser psicólogo en la UBA de los '60 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia de la educación - anuario

versão On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.11  Ciudad autonoma de Buenos Aires. jan. 2010

 

RESEÑAS

López, María del Pilar (2009) La versión y/o versiones escolares de la historia. Entre Ríos, 1887-1914.
Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos.179 páginas.

Ossanna, Edgardo; Lopéz, M. del Pilar; Kummer, Virginia; Baraldi, Victoria; Ugalde, Mónica; Olalla, Valeria; Baffico, Fernando (2010) Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación de Paraná, 1920-1973.
Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos. 349 páginas.

Kummer, Virginia (2010) José María Torres: las huellas de su pensamiento en la conformación del campo pedagógico normalista.
Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos. 120 páginas.

 

Realizar esta reseña requiere, en primer lugar, un recordatorio distintivo a la figura de Edgardo Ossanna. En este caso en particular por la impronta que ha tenido su trabajo en el desarrollo de los proyectos de investigación que han dado origen a estas tres publicaciones, pero además por la huella que ha marcado en el crecimiento personal e intelectual de quienes trabajaran a su lado. Asimismo, las tres publicaciones son prologadas por el mismo Edgardo Ossanna, con lo cual será ineludible remitirnos oportunamente a sus palabras para dar cuenta de su contenido y relevancia. Los libros son presentados conjuntamente dado que se consideran parte de una colección que, como nos advierte Edgardo Ossanna en el prólogo del libro de Virginia Kummer, "no fue pensada como tal pero producida de hecho" (Kummer, 2010:9) a complementarse próximamente con dos nuevas publicaciones. Ante la extensión que conllevaría comentar tres libros y dado el acotado espacio que requiere una reseña, no nos detendremos en la explicitación detallada de los capítulos de cada texto, sino que haremos referencia al contenido en general de cada uno.

Según el criterio de orden de aparición de las obras, cabe comenzar por el texto de María del Pilar López. Titulado La versión y/o versiones escolares de la historia. Entre Ríos, 1887-1914 y publicado en el año 2009, se trata de una versión revisada y actualizada de la tesis de Maestría en Educación (UNER) de la autora. Las dimensiones territorial y cronológica estipuladas como objeto de estudio contienen connotaciones relevantes: la ubicación en aquella bisagra que significó el cambio de siglo para la construcción del sistema educativo argentino, y la perspectiva regional de una provincia que cobijó instituciones emblemáticas para la conformación de dicho sistema. Ambos recortes entonces, aluden transversalmente a problemáticas centrales de la historia de la educación argentina. Como señala la autora en la introducción, "el grupo dirigente que gobernó la Argentina a partir de 1880 depositó en la escuela la responsabilidad de desarrollar sentimientos y actitudes de pertenencia", con lo cual el estudio de la historia nacional constituyó uno de los espacios primordiales para forjar dicha cultura e identidad nacional. En la provincia de Entre Ríos este proceso se enclava con la presencia y resistencia manifiesta de los inmigrantes ruso-alemanes y judíos que habitaban la región (López, 2009:11). Cabe señalar que esta emergencia conflictiva del problema con los inmigrantes es una de las argumentaciones centrales consideradas para la periodización. En este escenario entonces, el objetivo que se plantea es analizar la versión y/o versiones de la historia en la escuela primaria, a través de los discursos de los funcionarios del Consejo General de Educación de la provincia -pronunciados en los festejos patrios conmemoratorios de la Revolución de Mayo de 1810 y de la Declaración de la Independencia de 1816- y de los maestros y alumnos normalistas publicados en el Boletín de Educación de la provincia en el periodo 1887-1914. Así conformado el corpus documental, la autora se propone ponerlo en dialogo con el andamiaje conceptual "a los efectos de lograr una mayor aproximación al proyecto político que los enhebró y a los saberes que circularon en el interior de las aulas, identificando en ellos tensiones y conflictos" (López, 2009:28-30).
El texto está organizado en cinco capítulos: el primero refiere a los escenarios nacional y provincial durante el periodo seleccionado, para luego -capítulos segundo, tercero y cuarto- profundizar, a partir de un riguroso análisis de fuentes, en la versión y/o versiones de la historia presentes en los mencionados discursos.
Se plantea desde una perspectiva interesante: se consideran el mito del origen, el mito del progreso nacional y la imagen de la tiranía y la anarquía en tanto tópicos centrales de la historia nacional, en función de los cuales han expresado sus argumentaciones los actores del discurso oficial y el sector de los maestros militantes católicos. De esta manera, a lo largo del texto se ponen de relieve coincidencias, discrepancias y -como resalta López- los matices, en torno a dichas cuestiones. Cual si fuera un mazo de cartas, las figuras de la historia nacional son barajadas y puestas una y otra vez sobre la mesa, representando distintos valores individuales y/o miradas sobre los acontecimientos políticos emblemáticos. Valoraciones y proezas leídas a la luz de las corrientes filosóficas - políticas vigentes de la época, articuladas permanentemente en la investigación.
Con prolífico vocabulario y un relato ameno, la obra en su conjunto constituye un aporte a la historia de la educación argentina, y específicamente respecto de los avances en el estudio sobre el rol que se le ha asignado a la escuela en la formación política y moral de la ciudadanía. Sostiene López que "más allá de las divergencias y matices evidenciados, cada ficción orientadora coincidió en considerar la enseñanza de la historia como un espacio privilegiado de la formación cívica de los futuros ciudadanos" (López, 2009:142). En este sentido cabe recomendar la lectura acerca de los "usos políticos" -y las posiciones contrapuestas- de la Biografía en tanto herramienta escolar para la enseñanza moral, incorporada en el capítulo quinto.
El titulo contiene en sí una pregunta. Si bien aparece como afirmación, instaura una disyuntiva: versión y/o versiones escolares de la historia. Pregunta inicial y rectora de la investigación, sostenida hasta el último párrafo. Un recurso que convoca al lector a conocer las razones de esa disyuntiva, los puntos de encuentro y cruces que la autora busca, cuestiona, transita y pone a disposición para acercarnos una respuesta.
El siguiente texto de esta colección intitulado Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación de Paraná (1920-1973) condensa el trabajo realizado por los investigadores que formaron parte del proyecto "Historia de la Educación en Entre Ríos. La Facultad de Ciencias de la Educación de Paraná". La primera advertencia que hace Edgardo Ossanna -y carácter director del proyecto- es acerca de los riesgos que acarrea relatar una historia local o la historia de una institución. La investigación procuró establecerse en la delgada línea entre "ver lo micro descontextuado" y "el de subsumir la historia regional o de instituciones al gran relato de lo general", para dar lugar a una producción que aporta "al conocimiento de lo educativo, de lo regional y de lo institucional, sin desconectarnos de lo general como parte de un red de significaciones que nos atraviesan..." (Ossanna, 2010:5-6).
Cada capitulo aborda un periodo de la historia de esta institución, comenzando con las primeras actividades a nivel superior en la región, en este caso con la Universidad provincial de Santa Fe (1889) y la posterior creación de la Universidad Nacional del Litoral. El tercer capitulo focaliza en la Facultad de Ciencias Económicas y Educacionales, inaugurada en 1920, cerrada en 1931, cuya reapertura como Sección de Educación en el periodo 1951-1960 es tratada en el cuarto capitulo. Los capítulos quinto y sexto discurren sobre los años 1960-1966 y 1966-1973 respectivamente, momento en que la investigación finaliza cuando la Facultad de Ciencias de la Educación -radicada en la ciudad de Paraná y perteneciente a la Universidad Nacional del Litoral- pasa a formar parte de la entonces nueva creación universitaria: la Universidad Nacional de Entre Ríos.
En este periodo histórico de poco más de cincuenta años la historia de la Facultad de Ciencias de la Educación de Paraná es presentada en todas sus dimensiones: política, institucional, pedagógico-académica, curricular. Un desfile de personalidades, improntas, marchas y contramarchas de cada gestión, decretos, planes de estudio, historias de vida y de una ciudad, son entramadas en un relato sólido y detallista que conduce al lector a conocer -como señala  Baraldi (Ossanna, 2010:299) - historias, en plural. Como toda investigación cuyas fuentes siempre guardan algo más para descifrar, las últimas páginas dejan planteada la pregunta:¿cuál fue la singularidad de esta Facultad? De dar respuesta se encargaran los autores en este libro y en futuros proyectos. Pero sin dudas, esta producción es singular.

El libro de Virginia Kummer, José María Torres: las huellas de su pensamiento en la conformación del campo pedagógico normalista, ofrece un perspectiva original y precisa en torno a una figura relevante para la historia de la educación argentina, no solo a nivel institucional -la Escuela Normal de Paraná- sino, como lo anuncia el titulo, por su trascendencia en el campo pedagógico normalista. La investigación consiste en el análisis de los textos escritos por José María Torres (España, 1825- Argentina, 1895) cuyo interés específico reside, según lo expresa la autora, en la posibilidad de captar la especificidad de un discurso. "La obra de Torres condensa los principales tópicos del discurso normalista en su versión más clásica, que situados en la trama histórica del Normalismo argentino, revelan ser potencialmente fértiles para abordar aspectos como la génesis de la formación profesional del docente argentino, la noción de sujeto pedagógico, la metodología y el currículo escolar" (Kummer, 2010:19). Para embarcarse en esta búsqueda la autora ha seleccionado un corpus documental conformado por los tres libros que componen la obra Curso de Pedagogía (1887-1889) y Varios asuntos de Política Doméstica y Educación (1890). A ellos agrega otros documentos tales como Planes de Estudio (1887 y 1890), el Reglamento General de Escuelas Normales (1886) y los Informes de Director, elaborados durante su gestión (Kummer, 2010:20).
Entendemos que iniciar esta búsqueda le impuso un desafío: considerar la amplia y diversa bibliografía existente acerca del normalismo. Desafío que la autora sortea claramente en el primer capitulo, en el que clasifica dichos abordajes teóricos en: lecturas laudatorias; lecturas polémicas; lecturas críticas, acerca del Normalismo. Una clasificación pertinente y sintética que puede resultar de consulta. Concluye el capitulo inicial con un relevamiento de los abordajes teóricos específicos acerca de José María Torres. Con la indagación en torno a la influencia del pensamiento ilustrado y liberal en la formación de la figura en cuestión, queda conformada la antesala para introducirse en el análisis específico de la obra de Torres. En los capítulos subsiguientes se exponen la serie de temas abordados por José María Torres en sus obras, clasificados en los capítulos tercero, cuarto y quinto respectivamente: "El diseño del campo de formación profesional del maestro normal"; "El sujeto pedagógico: mente sana en cuerpo sano"; "¿Cómo enseñar a leer y escribir en la escuela? Reglas y disposiciones de la metodología torrista". Este recorrido conduce a Kummer a sostener, entre otras cosas, que: "La obra pedagógica de Torres contribuyó a delinear el campo de la formación docente, concediendo una importancia decisiva a la instrucción y al educador" (Kummer, 2010:103). El análisis de sus escritos le permite a la autora identificar aquella "preocupación permanente de Torres por adaptar la dispersión existente en una sistematización directamente ligada a su proyecto de profesionalizar la función docente" (Kummer, 2010:103). Subrayamos estas dos deducciones finales como referencia para convocar a la lectura del texto, no solo por la obra en sí, sino por la recuperación de aquello que fueran los primeros pasos que dejaron huella en la conformación del campo pedagógico normalista, es decir, un modo de investigación que remueve y vuelva a poner en discusión figuras, como fue el caso de Torres, cuyos legados aún hoy son visibles en las prácticas escolares y en la formación docente.

Las tres obras se caracterizan por la rigurosidad metodológica, el uso de fuentes documentales y extensa bibliografía. Relatos atrayentes y comprometidos que evidencian un largo trayecto de trabajo en equipo -afianzado con el desenvolvimiento individual de cada uno de sus miembros (no podía ser de otra manera, si contaban entre ellos con un Maestro como lo fuera Edgardo Ossanna) - en proyectos de investigación sostenidos, gestados en una institución que los contiene, cuyas preocupaciones y respaldo fueron el puntapié inicial para echar a andar una ambiciosa tarea, finalmente plasmada en estas publicaciones. El denominador común de estas producciones es el ensamble logrado entre expresiones propias de la historia de la educación entreriana y la historia del sistema educativo argentino. Un abanico de fotografías de la historia de la educación entrerriana, en la escenografía de la historia de la educación argentina. De esta manera, los aportes presentes en estos libros cobran relevancia y serán de ineludible consulta a la hora de revisar y revisitar cuestiones específicas como la enseñanza de la historia nacional, las configuraciones del campo pedagógico normalista y/o los orígenes y avatares de las instituciones de educación superior.

María Eugenia Guida
(UNR)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons