SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número21º Jornada de Historia de la Educación Rioplatense: Congreso Pedagógico Internacional Americano de 1882International Standing Conference for the History of Education: 33 "State, education and society. New perspectives on an old debate índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia de la educación - anuario

versão On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.12 no.2 Ciudad autonoma de Buenos Aires. jul./dez. 2011

 

RESEÑAS DE EVENTOS

XVI Coloquio Nacional de Historia de la Educación: "Arte y oficio de enseñar. Dos siglos de perspectiva histórica". 11 al 13 de julio de 2011. El Burgo de Osma, Soria, España.

 

María Eugenia Vicente1, Jéssica Montenegro2

1IdIHCS/CONICET
2FaHCE, UNLP

 

Bajo el título de Arte y Oficio de enseñar. Dos siglos de perspectiva histórica, se desarrolló el XVI Coloquio Nacional de Historia de la Educación en El Burgo de Osma, España, durante los días 11, 12 y 13 de julio de 2011. La organización ha correspondido, por encargo de la Junta directiva de la Sociedad Española de Historia de la Educación, a la Universidad de Valladolid-Campus de Soria y al Centro Internacional de la Cultura Escolar de Berlanga de Duero (CEINCE).
Agustín Escolano Benito, presidente del CEINCE y protagonista de la apertura del evento, señaló que el Coloquio pretendió abordar el estudio de la dimensión empírica del arte de enseñar y del oficio de enseñante. A estos efectos, propuso entender este arte como el conjunto de prácticas y discursos que han configurado la tradición disponible en la corporación de docentes, prácticas creadas o recreadas por los propios actores de la escuela, ya sea como invenciones vernáculas o como apropiaciones y adaptaciones de la pedagogía académica y normativa. En este sentido, las siguientes seis secciones dieron estructura al Coloquio:

  1. Arte de enseñar como cultura empírica de la escuela.
  2. Circulación de las prácticas de enseñanza entre los docentes. Modos y círculos de sociabilidad profesional de los profesores.
  3. Los enseñantes y la pedagogía académica.
  4. Los profesores y las reformas políticas de la educación.
  5. Los docentes como autores y usuarios de manuales escolares.
  6. Historias de vida de profesores.

Las ponencias presentadas en la primera sección, Arte de enseñar como cultura empírica de la escuela, presidida por Narciso de Gabriel, dieron cuenta que la cultura empírica de la escuela se transmite y circula entre los docentes a través de diversos cauces de sociabilidad profesional y también cultural. La sociedad en general y sus microestructuras familiares o contextuales han transmitido -a los sujetos, a los grupos y a las instituciones- prácticas empíricas de cultura, muchas de las cuales han pasado a formar parte del repertorio de acciones de la escuela.
Circulación de las prácticas de enseñanza entre los docentes. Modos y círculos de sociabilidad profesional de los profesores, correspondiente a la segunda sección a cargo de Aida Terrón, se propuso analizar los círculos y redes de sociabilidad de los enseñantes, su génesis y funcionamiento. Los trabajos aquí reunidos profundizaron en dónde, cómo y por qué se originan las prácticas, las áreas socio-geográficas por donde circulan, los ritmos temporales de difusión, las formas de adaptación y apropiación de las mismas a los diferentes contextos socioculturales.
Por su parte, la tercera sección con el nombre de Los enseñantes y la pedagogía académica, fue presidida por Antonio Viñao Frago y dedicada a profundizar en la dimensión etnohistórica de los procesos de adaptación-apropiación que los docentes han llevado a cabo en el mundo escolar de las propuestas de cambio promovidas desde lo académico, y en cómo la respuesta de los enseñantes ha contribuido a construir el arte de enseñar y el oficio de profesor.
Los trabajos presentados en la cuarta sección, denominada Los profesores y las reformas políticas de la educación y coordinada por Alejandro Triana, se orientaron a analizar cómo las reformas políticas utilizan categorías y conceptos que proceden del ámbito académico, con lo que tales propuestas atribuyen valor de modernidad y cientificidad a sus programas, o cómo los discursos pedagógicos se ponen al servicio de las burocracias del sistema configurándose sus autores y escuelas como pedagogos orgánicos o como círculos o lobbies de influencia.
La quinta sección titulada Los docentes como autores y usuarios de manuales escolares, a cargo de Gabriela Ossembach, reunió un conjunto de ponencias que entendieron al libro escolar como un sintetizador de culturas y un importante medio de racionalización de la gramática que ordena la gestión de la vida en las aulas. Los enseñantes, en muchas ocasiones autores de los mismos, han reflejado en el libro escolar las reglas del arte de formar y de su oficio. También se han servido de él, en tanto que usuarios de este universal elemento del ajuar escolar, como instrumento para organizar su trabajo.
Historias de vida de profesores, fue el nombre de la sexta sección, presidida por Miguel Beas, cuyas ponencias dieron cuenta que la memoria colectiva plural y compleja es la base que permite la práctica de la narratividad en la historia educativa actual; pasado del estudio de los grandes personajes a la interpretación de todos los elementos que conforman el proceso educativo.
Finalmente, Un nuevo tiempo de los profesores fue el nombre de la conferencia de cierre a cargo de Antonio Novoa, quien argumentó que los años veinte -pleno auge de la Educación Nueva- constituyeron los de afirmación y consolidación de la profesión docente. Hoy, después de un siglo, los docentes adquieren una nueva centralidad, coincidiendo con la renovación de las ideas y propuestas que reformula los principios de la modernidad pedagógica. Como invita a reflexionar Novoa, "Asistimos pues a un nuevo tiempo de los profesores, un tiempo en que después de las desilusiones con respecto a la ciencia de la educación, a las reformas del curriculum, a las nuevas tecnologías y a la gestión de la escuela, miramos una vez más hacia los profesores. ¿Cómo podemos pensar este nuevo tiempo? ¿Qué consecuencias tendrá este nuevo tiempo para la identidad de la profesión docente?".

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons