SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2XVI Coloquio Nacional de Historia de la Educación: Arte y oficio de enseñar. Dos siglos de perspectiva históricaSimposio "Sarmiento: doscientos años de legado índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia de la educación - anuario

versão On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.12 no.2 Ciudad autonoma de Buenos Aires. jul./dez. 2011

 

RESEÑAS DE EVENTOS

 

International Standing Conference for the History of Education, 33 "State, education and society. New perspectives on an old debate".  Centro Cultural Universitario Bicentenario de la UNSLP, 26 al 29 de Julio de 2011, San Luis de Potosí, México.

 

Felicitas Acosta

UNGS-UNLP-UNSAM

 

Entre el 26 y el 29 de Julio de 2011 tuvo lugar en la ciudad de San Luis Potosí, México, el encuentro anual de la International Standing Conference for the History of Education (ISCHE). En su reunión número 33, ISCHE congregó a los historiadores de la educación en torno del tema "Estado, educación y sociedad. Nuevas perspectivas sobre un viejo debate".
El evento se efectuó en el recién inaugurado Centro Cultural Universitario Bicentenario de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; un edificio de características ideales para el desarrollo de congresos. La organización estuvo a cargo de una alianza de instituciones, particularmente el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y el Colegio de San Luis. Participaron también la Universidad Autónoma de San Luis, la Secretaría de Educación Pública de México (SEP), la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (SOMEHIDE) y la Secretaría de Cultura de la ciudad de San Luis Potosí.
La conmemoración del Bicentenario de los movimientos de Independencia de América Latina, y más ampliamente del Mundo Atlántico, enmarcó el tema de ISCHE 33. El objetivo de la convocatoria fue promover una comprensión más equilibrada de los procesos de imposición, intercambio, negociación y resistencia entre múltiples actores al momento de analizar la distribución del conocimiento. Para ello, se propuso a la comunidad de historiadores de la educación poner en cuestión ciertas certezas arraigadas en torno al lugar del Estado como portador único de poder, capaz de proveer y vigilar la educación nacional. Más bien, se propuso re pensar el encuentro entre una historia oficial homogeneizadora y un número infinito de actores, prácticas y movimientos de diverso tipo que desafiaron proyectos hegemónicos, generaron nuevas acciones y conformaron así el legado educativo de la región. Se trató también de re pensar dicho encuentro en el marco de relaciones de clase, de género, religión, etnicidad y raza como escenario de una distribución desigual del conocimiento.
En función de este tema, el congreso se organizó en cuatro instancias: Conferencias magistrales, Simposios especiales, Grupos de trabajo y Sesiones paralelas (organizadas en 8 temas en las que los investigadores presentaron y discutieron sus ponencias). Completaron la agenda un conjunto de actividades paralelas organizadas con motivo del 90 aniversario de la Secretaría de Educación Pública de México (SEP, 1921-2011), en donde participó como expositora la presidente de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE), un almuerzo para estudiantes de posgrado organizado por ISCHE, en el que participaron varios colegas de la Argentina, y la reunión anual de la ISCHE. Una exposición fotográfica sobre los procesos de escolarización en México acompañó las jornadas de trabajo.
En cuanto al contenido académico del encuentro, cabe destacar los temas y la calidad de las presentaciones de buena parte de los conferencistas (magistrales y de simposio). Entre las conferencias magistrales, la Dra. RuthWatts presentó una disertación en torno al problema del género en la relación con el estado educador de fines de siglo XIX. A través del relato de las trayectorias de mujeres profesores o directoras de escuela destacó la ya conocida relevancia de la docencia como "primer carrera decente" para las mujeres. Una nota interesante constituyó su análisis sobre la creación de redes en el ámbito local y trasnacional como elemento clave para la promoción de la educación de las mujeres (la figura de los viajeros y la transnacionalización de discursos como dimensión para repensar la relación con los modelos de socialización hegemónicos).
Por su parte, el Dr. Giovanni Levi ofreció una provocativa conferencia en torno de la situación de la historiografía en la actualidad. Señaló retrasos en la disciplina histórica en relación con los avances de otras Ciencias Sociales así como el necesario enfrentamiento con "nuevos enemigos" como los medios masivos de comunicación. Destacó la necesidad para los historiadores de dejar los modelos únicos y pasar al estudio de los países y las culturas específicas (propuso en este punto una controvertida clasificación dicotómica entre estados protestantes -de instituciones fuertes- y estados católicos -de instituciones débiles por su diversificación entre instituciones públicas y eclesiásticas- y su relación con la organización de los sistemas escolares). Es claro que, formulada en América Latina, la tesis suscitó un interesante debate. Advirtió al respecto que esto no significa concebir una microhistoria como una historia local sino como un lugar de trabajo para construir preguntas generales (una ciencia de las preguntas generales y de las contestaciones locales).
De particular interés por su novedad resultó la conferencia de Luz María  Mohar Betancourt (CIESAS) quien presentó códices pictóricos que relatan la vida cotidiana en el México Antiguo y que, paradójicamente, no se encuentran en reservorios mexicanos sino en el exterior. Para los historiadores de la educación significó el acceso a una fuente sumamente rica acerca de las prácticas familiares y educativas prehispánicas.
Los simposios estuvieron orientados hacia diversos temas, desde los procesos de independencia en los libros de texto, el rol del estado educador entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX hasta los nuevos debates respecto de la historiografía de la Historia de la Educación. En este sentido, fueron bien interesantes para los historiadores de la educación los aportes del simposio sobre los alcances y los límites de los conceptos de gramática escolar, forma escolar y modelo escolar  en función de contextos locales particulares (como, por ejemplo, la escolarización en el "Congo Belga") o nuevas herramientas para explicar procesos de continuidad y cambio en la expansión de la escuela moderna. El simposio sobre la Historiografía del futuro presentó los desafíos a los que se enfrenta hoy el campo en términos de una incorporación más activa del estudio de las identidades, los sentidos y las emociones al momento de analizar los procesos de escolarización.
Una de las reflexiones finales presentada por el Dr. Noah Sobe (uno de los presentadores del simposio arriba mencionado) sirve de reflexión final sobre la realización de ISCHE 33 en el contexto de América Latina: faltaría pensar cómo los seres humanos han aprendido de y con unos y otros, cómo han sido afectados y como me han afectado, cómo nuestros cuerpos se han desplegado hacia los mundos escolares que creamos y en los que hemos sido creados.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons