SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Libros de texto y mercado editorial en la Argentina (1960-2006): Estudio diacrònico de los aspectos polifónico-argumentativos para la construcción del saber en libros de texto de nivel medio en tres disciplinas y su relación con las políticas editorialesNora Lijtmaer y Roxana Mauri Nicastro (2008): Shules y Ateneos. Huellas de la educación no formal judeorosarina (Del Wesser a la Web) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia de la educación - anuario

versão On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.13 no.1 Ciudad autonoma de Buenos Aires. jan./jun. 2012

 

RESEÑAS DE LIBROS

Colección Libros Libres- FLACSO Argentina

 

Los textos que se presentan integran, entre otros, la serie Libros Libres de FLACSO-Argentina. Se trata de producciones intelectuales publicadas bajo una licencia libre, elaboradas -tanto en su diseño como diagramación- con formatos de archivo y herramientas libres. La propuesta se enmarca en la corriente conocida como 'Cultura Libre' que busca desarrollar nuevos modelos para circulación y producción de bienes culturales. La publicación Libre tiene la gran ventaja de habilitar a sus lectores a interactuar con las obras, ya que es legal copiarlas, imprimirlas, adaptarlas, modificarlas, traducirlas y redistribuirlas. En este sentido, difunde de un modo más democrático el saber producido, trascendiendo el estante de la biblioteca que lo cataloga como tesis, para dar acceso inmediato al público lector.

Dentro de esta serie, se encuentra la Colección: Educación - Nuevas Ideas, integrada por obras que tienen como antecedente inmediato las tesis de maestría producidas por los autores respectivos en el marco de la Maestría en Educación de la FLACSO. Entre ellas se encuentran trabajos de investigación histórica que abordan temáticas relevantes y escasamente exploradas en la discusión de temas educativos.

Stagno, Leandro (2010) Una infancia aparte. La minoridad en la Provincia de Buenos Aires (1930- 1943). Editorial: Libros Libres- FLACSO Argentina. Buenos Aires, 138 p.

Uno de esos trabajos, Una infancia aparte. La minoridad en la Provincia de Buenos Aires, 1930-1943. Ideas punitivas y prácticas judiciales, fue elaborado por Leandro Stagno, cuya tesis fue dirigida por Myriam Southwell y evaluada por un tribunal integrado por Lila Caimari, Gabriel Kessler y Myriam Southwell que dictaminó su aprobación en julio de 2009. La tesis de Stagno indaga en una serie de intervenciones gestadas en el ámbito judicial que durante la larga década del treinta, se ocuparon de regular la vida de niños y jóvenes acusados de delinquir. Este sector de población designado como "minoridad" es concebido por fuera de los marcos normativos previstos por la definición moderna de la infancia y la juventud.

Se trata de un trabajo sustentado en la indagación de fuentes primarias consultadas en el Departamento Histórico Judicial (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires), la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Universidad Nacional de La Plata), la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata), la Biblioteca de la Facultad de Derecho (Universidad de Buenos Aires), la Biblioteca Central del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, la Biblioteca Nacional de Maestros (Ministerio de Educación de la Nación) y la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de La Plata.

El objetivo principal de la investigación es presentar una primera aproximación a tres aspectos vinculados a la construcción social de la minoridad en la Provincia de Buenos Aires, en el período comprendido entre 1930 y 1943.

• En primer lugar, la transformación en las formas de concebir los delitos cometidos por los niños y jóvenes además de juzgar sus transgresiones en tanto proceso que se inició en la década de 1920 y se consolidó en la de 1930.

• En segundo lugar, la configuración de ideas punitivas estructuradas sobre la educación como un elemento clave para reemplazar el castigo tradicional para este sector de la población.

• En tercer lugar, la centralidad conferida a la familia en dichas ideas y en las prácticas judiciales, que la erigían como una estrategia de solución y como la causa principal del peligro diagnosticado.

Partiendo de estas premisas, el autor analiza la Ley de Patronato de Menores sancionada en 1919 a partir del proyecto del Diputado Luis Agote, la cual continuó y profundizó una intervención público- privada sobre los niños y jóvenes de sectores sociales desfavorecidos. En esta ley, se instaba a adoptar para este sector acciones diferentes al resto de la población joven. El proyecto de Agote logró dar estatuto legal a las demandas de contar con un tratamiento judicial y penal para los menores de edad. Así como de facultar al Estado para interferir sobre los derechos de los padres que se mostraban incompetentes.

La hipótesis central del trabajo es que la visión tradicional de la justicia percibía a la minoridad como "una infancia aparte", alejada de las pautas de sociabilidad familiar y extrafamiliar. Así, los 'menores' fueron delimitados como objetos de intervenciones diferentes a las presentes para el resto de los niños y jóvenes. El libro se organiza en tres capítulos:

• El primero, "Niños y jóvenes como objetos de ideas punitivas" (1919-1943), analiza las ideas científicas y jurídicas sobre la delincuencia infantil y juvenil en las primeras décadas del siglo XX. Lleva a consideración la propuesta de sustituir castigo por educación esgrimida desde la Ley de Patronato de Menores de 1919 y consolidada en las políticas de minoridad de la década de 1930. Específicamente, alude al uso de los saberes expertos en los procedimientos judiciales y a las finalidades previstas para las instituciones tutelares, en tanto aspectos asociados a las nuevas ideas punitivas.

• El segundo capítulo, "Los Tribunales de Menores en la Argentina" (1933-1943), estudia la creación del Tribunal de Menores N° 1 de la Provincia de Buenos Aires a partir de los antecedentes internacionales y las iniciativas locales, que intentaban avanzar sobre las limitaciones de la Ley de Patronato. Lleva a consideración el procedimiento previsto por el Tribunal, la pericia exigida a los agentes judiciales y el énfasis puesto en el basamento moral de las actividades delictivas en tanto fundamento de la sentencia del juez. • El tercer capítulo, "Los menores y sus familias desde una práctica judicial" (1939-1943) vuelve sobre las actuaciones del Tribunal desde la óptica de las prácticas. Reconstruye la información de los expedientes resultantes del proceso judicial llevado a cabo a los menores acusados de delinquir, en una indagación tendiente a demostrar la centralidad conferida por los expertos a las características del grupo familiar.

Stagno realiza un exhaustivo relevamiento de informes sobre los Menores en la Provincia de Buenos Aires en el período aludido, donde da cuenta de una mirada estatal centrada en la observación y evaluación del grupo familiar de pertenencia y en las conductas del menor, en general concebidas como peligrosas, referidas al trabajo o vagabundeo en la vía pública, la exclusión de la escolarización obligatoria y la incapacidad del padre para brindar sostén económico y ejemplo moral.

Estas indagaciones atienden particulares formas de pensar la infancia que buscaron inscribir a los niños en la lógica de la familia patriarcal y la escolarización obligatoria al tiempo de excluirlos de los trabajos considerados cercanos a las conductas inmorales.

Como se señaló anteriormente, durante el periodo estudiado por Stagno, los expertos del ámbito judicial acordaban en señalar que la etiología de las conductas delictivas en niños y jóvenes estaba ligada a factores relacionados con el ambiente familiar y las condiciones de vida. En ese sentido, el texto destaca, a través de las marcas presentes en los informes redactados por las visitadoras ambientales y el médico del tribunal, cómo la familia se constituyó en el blanco principal de las acciones de tutela y protección y, ligado a esto, comenzó a asociarse la necesidad de obtener un conocimiento sobre las mismas y el saber experto fue pensado como una forma de evitar el carácter represivo del procedimiento judicial, al mismo tiempo que dar legitimidad a la tutela estatal prevista frente a la pérdida o suspensión de la patria potestad.

La minuciosidad en el análisis de los informes permite reconocer la asociación de aspectos fisiológicos y anatómicos del desarrollo con factores sociales, destacado por el autor como una matriz antropométrica lombrosiana matizada con una interpretación neolamarckiana de los postulados eugenésicos. Dando cuenta que, aunque registraban caracteres hereditarios y rasgos consignados por la criminología clásica, el énfasis estaba puesto en los condicionantes del medio social o 'ambiente', en sintonía con la creencia de poder modificar las consecuencias negativas de las patologías físicas y mentales producidas por la acción de dichos condicionantes.

Este libro, realiza una doble contribución, en tanto permite visualizar el hiato entre las nuevas ideas punitivas referidas a los menores a partir de los años treinta, y las prácticas concretas que caracterizaban su tratamiento; y pone en alerta ante la persistencia actual de una matriz proclive a desconfiar de los patrones de sociabilidad característicos de los sectores populares urbanos, que asociando las carencias materiales a problemas de orden moral, proclaman la necesidad de reformar el Código Penal para endurecer las penas y bajar la edad de imputabilidad de los menores, en nombre de los 'beneficios de la reeducación' y ante la denominada 'inseguridad social' .

Arata, Nicolás. La enseñanza de los oficios mecánicos durante el Virreinato del Río de la Plata (1776- 1810). Editorial: Libros Libres. FLACSO Argentina, Buenos Aires, 2010. 138 p.

El segundo trabajo, La enseñanza de oficios mecánicos durante el Virreinato del Río de la Plata (1776- 1810), fue escrito por Nicolás Arata, dirigido por Inés Dussefy evaluado por un


La enseñanza de oficios mecánicos durante el Virreinato del Río de la Plata (17761810) se organiza en cuatro capítulos.

El segundo capítulo, "Valer más: el lugar de los saberes del oficio en la ciudad colonial", el autor examina cómo impactaron en la sociedad rioplatense, la limpieza de sangre, la limpieza de oficio y otras caracterizaciones en la conformación de la identidad del artesanado, en el origen social de sus miembros y en la ubicación que se les asignó a los mismos en la estructura social colonial. Arata argumenta allí, que la aplicación de estos criterios tenía una consecuencia concreta en la vida cotidiana de las personas -eludir el destino de indigencia al cual se veían constantemente empujados- y, por supuesto, en la conformación de los espacios de formación.


En el cuarto y último capítulo, "La reacción ilustrada", considera los esfuerzos tendientes a remover el carácter vil de los oficios mecánicos, en el marco de las reformas borbónicas que procuraron sentar las bases sociales y económicas de una nueva concepción de la prosperidad de la nación.

Alarcón, Cristina. El discurso pedagógico fundacional de docentes secundarios. Sobre la transferencia educativa alemana en Chile (1889-1910). Editorial: Libros Libres. FLACSO Argentina, Buenos Aires, 2010. 136 p.



Prof. María José Draghi
UNLP

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons