SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Nora Lijtmaer y Roxana Mauri Nicastro (2008): Shules y Ateneos. Huellas de la educación no formal judeorosarina (Del Wesser a la Web)"En torno a la formación de élites en Iberoamérica durante los siglos XVI al XXI". índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia de la educación - anuario

versão On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.13 no.1 Ciudad autonoma de Buenos Aires. jan./jun. 2012

 

RESEÑAS DE EVENTOS

International Standing Conférence for the History of Education. 34 ISCHE Internationalisation dans le champ éducatif (18e - 20e siècles)

 

Entre el 27 y el 30 de Junio de 2012 tuvo lugar en la ciudad de Ginebra, Suiza, el encuentro anual de la International Standing Conference for the History of Education (ISCHE). En su reunión número 34, ISCHE congregó a los historiadores de la educación en torno del tema "La internacionalización en el campo educativo (siglos XVIII a XX)".

El evento se realizó en las instalaciones de la Faculta de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Ginebra, tal como sucediera en la conferencia de ISCHE del año 2004. En esta oportunidad, la conferencia se desarrolló bajo el marco de los festejos por el 300 aniversario del nacimiento del ginebrino Jean Jacques Rousseau y los 100 años del Instituto Jean Jacques Rousseau fundado en Ginebra en 1912 por Édouard Claparède y luego dirigido por Pierre Bovet, Jean Piaget y Robert Dottrens entre otros. Se trató de una conferencia conjunta entre tres asociaciones: ISCHE, Society for the history of children and youth (SHCY) y The Disability History Association (DHA).

El tema de la conferencia se centró sobre los procesos de transferencia, circulación, difusión e intercambio entre diferentes espacios en el campo de la educación. De manera más específica, se apuntó a indagar acerca de los modos en que estos procesos operan en el mundo de la educación. Preguntas sobre el contenido, las formas y las características así como sobre los impulsos y los límites a este tipo de procesos formaron parte de la indagación. Se consideró también que dichos procesos tienen encabezados y ritmos diversos pero tocan todos los órdenes y niveles de la enseñanza tanto en su dimensión teórica (sistemas y modelos) como práctica (la práctica educativa en sentido estricto). En función de estos elementos y a partir de la trayectoria de larga data de los procesos de transferencia, la conferencia focalizó sobre la configuración de dichos procesos en el escenario educativo inaugurado por el proyecto modernizador (los procesos de fabricación, propagación, recepción, contradicción y re traducción en las diferentes partes del globo).

En función de este tema, el congreso se organizó en cuatro instancias: Conferencias magistrales, Mesas redondas, Grupos de trabajo y Sesiones paralelas (organizadas en 7sub temas en las que los investigadores presentaron y discutieron sus ponencias). Completaron la agenda la reunión anual de la ISCHE y un almuerzo para estudiantes de posgrado organizado por ISCHE. Una exposición de libros acompañó las jornadas de trabajo.

Respecto del contenido académico del encuentro, se ofrecieron tres conferencias magistrales. La primera estuvo a cargo del Dr. Marcelo Caruso (Universidad Humboldt, Berlín) quien disertó sobre la historia de la internacionalización del conocimiento y las prácticas educativas. Partió de la hipótesis de la dinámica de construcción simultánea entre los procesos de nacionalización e internacionalización e identificó 4 momentos a lo largo de esa historia. A través de una original entrada caracterizó estos momentos por medio de una preposición: dentro de, entre, sobre y más allá. La noción de preposición fue presentada a través de un juego de palabras en inglés (Pr(e)positions). El extenso recorrido, que comenzó en las prácticas universitarias medievales y concluyó en la globalización (a la que definió como una etapa tardía de la internacionalización), incluyó un sustantivo diálogo entre escenarios socio políticos (desarrollo de los estados modernos, emergencia de las naciones, reforma religiosa y contra reforma, Revolución Francesa e invasiones napoleónicas, Estados nación, globalización -aunque no la mencionó de esa manera-), discursos e ideas (Jacques de Vitry, Rousseau, Fichte, Leon Bourgois, Escuela Nueva) y prácticas educativas (universidades medievales, escuelas monitoriales, exhibiciones internacionales, conferencias de la UNESCO). Al finalizar, insistió Caruso sobre la excavación en torno del concepto de nación para analizar los procesos de internacionalización.

La segunda conferencia estuvo a cargo de la Dra. Anita Bagchi (Universidad de Utrecht e Instituto de estudios para el desarrollo Kolkata, India). Su disertación se centró en tres figuras sumamente activas en el campo de la educación en el sudeste asiático y en la India hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX: Ramabai Dongre, Rabindranath Tagore y Rokeya Hossain. A lo largo de la conferencia se intentó mostrar la conexión entre los discursos y prácticas educativas desarrollados por estas tres figuras cosmopolitas y aquellos de circulación en el ámbito global. Lejos de la hipótesis de derivación o recepción pasiva de modelos colonizadores en las áreas mencionadas, se argumentó acerca de la existencia procesos de hibridación de raíz cosmopolita (el eje del argumento era el carácter global-local del pensamiento y la práctica de las tres figuras seleccionadas). Para la autora, ésta constituyó una forma de internacionalización en el campo de la educación.

La tercer conferencia magistral fue desarrollada por la Dra. Paula Fass (Universidad de California). Bajo el título "Globalización y juventud: pasado, presente y futuro" la disertante ofreció un recorrido a lo largo de la historia de la globalización y los cambios que se produjeron en los jóvenes y la escolarización. Destacó antecedentes de la globalización (como la era de la exploración ultramar y la era de la Ilustración) a través de figuras tales como la de Francis Bacon, Erasmo, Michel de Montaigne y Benjamin Franklin. Recorrió el desarrollo de la escolarización particularmente en los Estados Unidos utilizando como punto de referencia la experiencia educativa del propio Franklin. Sostuvo la tesis de la escuela como melting pot en el caso de referencia y la proyectó hacia la experiencia de los jóvenes en algunas de las universidades americanas contemporáneas (sobre todo en relación con el "contacto con otros" que estarían promoviendo estas instituciones no sólo en los Estados Unidos si no también en otros países en las que tienen sedes). Para ello se apoyó en su ya conocida tesis respecto de la formación de la categoría de juventud sobre la base de la experiencia cultural americana (este punto fue resistido por parte de la audiencia "europea").

Las mesas redondas tomaron como eje la internacionalización desde las prácticas institucionales. La primera mesa, con la presencia de Eckhardt Fuchs (George Eckert Institute y Universidad Tecnológica Braunschweig, Alemania), Sandrine Kott (Universidad de Ginebra) y Anne-François Praz (Universidad de Friburgo, Suiza), dialogó sobre la ciudad de Ginebra como escenario de instituciones internacionales de la educación. La segunda mesa, formada por María del Mar Del Pozo (Universidad de Alcalá, España), Martin Lawn (Universidad de Edinburgo) y António Nóvoa (Universidad de Lisboa), lo hizo sobre el pasado y el futuro de la conferencia ISCHE en tanto proyecto trasnacional conjunto, en tanto forma de comprender nuestras relaciones con el pasado y nuestro pasado.

Una nota aparte merecen las sesiones paralelas por su composición "internacional", la calidad de las ponencias presentadas y la actividad de los coordinadores de las sesiones, quienes a través de sus reflexiones, incitaron el intercambio y análisis entre colegas. Si bien la apreciación es subjetiva y refiere a las sesiones en las que se participó, dicha participación así como los comentarios entre colegas durante las jornadas permiten suponer un grado importante de satisfacción con esta instancia de la conferencia.

Los grupos de trabajo (SWG por sus siglas en inglés), grupos de investigación temáticamente organizados en formato más pequeño, fueron tres: Educación y Género (coordinado por Ruth Watts y Christine Meyer), Pensamiento crítico de los docentes (coordinado por André Robert, Fréderic Mole, Bruno Garnier y Michaël Attali) y Medios de educación en perspectiva comparada (coordinado por Eckhardt Fuchs, Ian Grosvenor y Daniel Lindmark). Durante la Asamblea de ISCHE se eligió al nuevo presidente, el Dr. Eckhardt Fuchs (George Eckert Institute y Universidad Tecnológica Braunschweig, Alemania), y se presentó la sede y tema de la 35 Conferencia: Educación y poder, a desarrollarse en Letonia en Agosto de 2013.

Felicitas Acosta
(UNGS- UNLP/UNSAM).

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons