SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1International Standing Conférence for the History of Education: 34 ISCHE Internationalisation dans le champ éducatif (18e - 20e siècles) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.13 no.1 Ciudad autonoma de Buenos Aires. ene./jun. 2012

 

RESEÑAS DE EVENTOS

"En torno a la formación de élites en Iberoamérica durante los siglos XVI al XXI". X CIHELA, 4 a 7 de julio de 2012. Salamanca, España.

 

Durante un encuentro de representantes de las sociedades científicas de Historia de la Educación de área iberoamericana, celebrado en Río de Janeiro (Brasil) en 2009, se acordó que el X Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana (CIHELA) tendría lugar en Europa, más concretamente, en España. Poco después, la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE) propuso que de la organización del evento se encargase el grupo de trabajo de la Universidad de Salamanca (España) «Hemántica Paideia», dirigido por el profesor José María Hernández Díaz. Propuesta que fue bien acogida por la comunidad científica y aceptada con alegría e ilusión por el grupo en cuestión. Y es que, la citada Universidad, particularmente el Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Educación, cuenta ya con una dilatada y fructífera trayectoria de cooperación con universidades e instituciones de Educación Superior del área iberoamericana, con Portugal y América Latina.

Así pues, bajo el título «Formación de Élites y Educación Superior (siglos XVI y XXI)» se celebró en la Universidad de Salamanca (España), durante los días 4, 5, 6 y 7 de julio de 2012, el X CIHELA. Con este tema se pretendía ahondar en uno de los aspectos más relevantes para los estudios históricos y pedagógicos: la formación universitaria en el espacio iberoamericano1.

Resulta que la formación de los grupos dirigentes ha constituido una preocupación central de imperios y sociedades democráticas, tarea en la que las instituciones universitarias han tenido un rol central, tanto en Europa como en América. Y son diferentes y de distinta índole las interpretaciones sobre el rol de las instituciones de Educación Superior que han sido elaboradas a lo largo de los años. Algunas han optado por posturas que privilegiaban miradas sobre la Universidad como formadora de élites; otras, en cambio, han demostrado la complejidad que ha tenido la Universidad en Iberoamérica promoviendo la ilustración, la formación de profesionales y también movimientos de ruptura política e incluso revolucionaria, además de constituirse en centros privilegiados de producción científica para las sociedades del mencionado espacio geográfico y cultural.

Una de las claves interpretativas más destacadas en las últimas décadas para las universidades de América Latina, España y Portugal ha sido la masificación de los estudios superiores, sobre todo a partir de la década de 1960. Ello derivó en nuevas demandas formativas para grupos sociales que históricamente habían estado excluidos de la Educación Superior. Esto redundó en cambios estructurales y pedagógicos que fueron afrontados con diversas capacidades institucionales por parte de las universidades iberoamericanas.

Más recientemente, durante las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI, las políticas educativas promovidas por el Estado, que ha asumido el papel de evaluador, han generado nuevas presiones para las instituciones universitarias, que han tenido que redefinir sus vínculos con el Estado y con la sociedad a la luz de estándares de calidad que promovían una visión mensurable de la Educación Superior, con un claro sesgo hacia el rendimiento académico.

Todo lo cual, entre otras cosas, motivó que el Comité organizador del X CIHELA se propusiese promover el análisis de la formación de grupos dirigentes a partir del complejo papel que ha tenido la institución universitaria como agente de conservación y también de cambio social.

El Congreso contó con la participación de doscientos tres investigadores, todos ellos especialistas en la materia, provenientes de catorce países diferentes: España, Portugal, Italia, Francia, Argentina, Brasil, México, Chile, Uruguay, Bolivia, Colombia, Venezuela, República Dominicana y Estados Unidos de Norteamérica.

Las jornadas de trabajo se desarrollaron en sesiones matutinas y vespertinas, durante las cuales se realizaron actividades académicas y culturales de distinto tipo. Por un lado, se impartieron cinco conferencias marco. La inaugural, que tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca el día 4 de julio, llevó por título «La universidad española contemporánea a examen» y corrió a cargo de los profesores José Luis Peset Reig (CSIC, España) y Elena Hernández Sandoica (Universidad Complutense de Madrid, España). Las dos siguientes se impartieron durante el día 5 de julio. Por su parte, el profesor Luis Enrique San Pedro Bezares (Universidad de Salamanca, España) habló de «Las universidades hispánicas (siglos XV-XVIII). Investigación y nuevas valoraciones». La profesora Ana Waleska P.C. Mendonca (Pontifícia Universidade Católica de Rio de Janeiro, Brasil) presentó la ponencia «A luta pela Universidade no Brasil: o debate e as experiéncias universitarias dos anos 1920-1930 e 1950-1960». Al día siguiente, 6 de julio, intervino el profesor Pablo Campos Calvo-Sotelo (Universidad San Pablo CEU de Madrid, España) con el trabajo nominado «Del Claustro al Campus Didáctico: modelo de implantación espacial en las universidades». Finalmente, clausuró el evento el profesor António Novoa (Rector de la Universidade de Lisboa, Portugal) con la conferencia titulada «A universidade esta preparada para entrar no século XXI?»2.

Por otro lado, se presentaron un total de ciento treinta y tres trabajos originales de investigación, distribuidos en seis secciones o áreas temáticas que funcionaron simultáneamente. El análisis del poder y su distribución dentro de las universidades entre los claustros, los modelos organizativos históricos y contemporáneos, la organización académica adoptada (facultades y departamentos), las cuestiones curriculares y la pedagogía universitaria, las vinculaciones con la sociedad y sus demandas sociales y productivas y, por supuesto, las conflictivas relaciones con el Estado y los límites de la autonomía universitaria en perspectiva histórica, entre otras, han constituido algunas de las dimensiones de análisis presentes en las seis secciones que han conformado el Congreso3. Éstas fueron:

1. La educación de los grupos de élite durante la colonia. Las universidades en Iberoamérica (XVI-XIX)

2. Emancipación, liberalismo y universidad en Iberoamérica. Siglo XIX

3. La educación superior en Iberoamérica durante la primera mitad del siglo XX (1900-1945)

4. La educación superior en Iberoamérica después de la Segunda Guerra Mundial (1945-1990)

5. La Educación Superior en Iberoamérica en la era de la información y la comunicación (1990-2011)

6. Historiografía de la educación superior en Iberoamérica: conceptos, métodos, fuentes, bases documentales, campos temáticos emergentes, líneas de investigación.

Esto es que el estudio histórico de la formación universitaria orientada a la capacitación de los profesionales que han ejercido y han de ejercer funciones directivas dentro de las sociedades iberoamericanas -ubicados bajo el genérico de grupos y élites dirigentes- y la lectura genética y crítica de las relaciones de poder y de convivencia de las sociedades iberoamericanas -desde el siglo XVI hasta el presente-, de su impacto en el fomento del progreso de pueblos y naciones, han sido los ejes vertebradores del X CIHELA.4

Asimismo, se desarrollaron otras actividades de índole académica. En primer lugar, vinculada a la exposición de libros, se realizaron varias sesiones dedicadas a la presentación de obras especializadas en la materia objeto de estudio del Congreso, que contaron con la presencia, entre otros, de los autores de las mismas. Y, en segundo término, se celebró el Seminario titulado «Transformación de la Universidad. Giros, inercias y desafíos», dirigido por la profesora M. Lourdes C. González Luis (Universidad de La Laguna, España).

Por último, el Congreso contó varias actividades más de carácter cultural. Se realizaron visitas a puntos de especial interés para los congresistas: a la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca, al Patio Barroco y Aula Magna de la Universidad Pontificia de Salamanca, al Archivo de la Guerra Civil española y la Masonería y al entorno natural e histórico de la localidad de Béjar (Salamanca, España). También se tuvo la oportunidad de disfrutar de una ruta nocturna guiada por los rincones de la memoria de la ciudad de Salamanca. Finalmente, el X CIHELA se clausuró al son del ensemble Doble Mordente, que ofreció un concierto de música renacentista y barroca en el Auditorio de la Hospedería Fonseca.

Para concluir, algunas palabras más. El Congreso estuvo presidido por un ambiente de cordial camaradería y sana libertad, gracias al cual se pudo lograr un espacio para el estudio, la reflexión y el debate, el encuentro y el estímulo mutuo, la construcción de redes intercontinentales de comunicación y colaboración científica y académica, en definitiva, para ampliar los horizontes del pensamiento.

José Luis Hernández Huerta
(Universidad de Valladolid)

Guillermo Ruiz
(UBA - CONICET)

Notas

1 Para más información al respecto, véase: www.helmanticapaideia.com

2 Los textos de las conferencias aparecerán publicados próximamente en Ediciones Universidad de Salamanca. De lo cual se dará noticia en la web del Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Salamanca «Memoria y Proyecto de la Educación» (www.helmanticapaideia.com).

3Los textos de las comunicaciones finalmente admitidas, tras un proceso de revisión por pares, han sido publicadas en dos volúmenes: HERNÁNDEZ DÍAZ, José María (Coord.). Formación de élites y educación superior en Iberoamérica (SS. XVI-XXI), Salamanca, Hergar Ediciones Antema, 2012 (ISBN: 978-84-940214-1-1). Se puede acceder a la edición electrónica de la publicación de la mencionada web del Grupo «Memoria y Proyecto de la Educación».

4 Las conclusiones científicas del X CIHELA serán publicadas a finales del presente año 2012 en las revistas Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, Aula. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, El Futuro del Pasado (www.elfuturodelpasado.com) y Foro de Educación

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons