SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Política educativa y textos escolares en la provincia de Buenos Aires durante la gestión de Julio C. AvanzaHistoria sociocultural, política y educativa de la Biblioteca Popular "Constancio C. Vigil" de Rosario (1933-1981) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.13 no.2 Ciudad autonoma de Buenos Aires. jul./dic. 2012

 

RESEÑAS DE TESIS

Redefinición de los alcances de la pedagogía de la liberación en sus dimensiones ética, política y cultural

 

Por Inés Fernández Mouján

e-mail : imoujan@gmail.com

 


Tesis de Doctorado en Educación (Facultad de Filosofía y Letras, UBA)
Tesista: Inés Fernández Mouján (UBA)
Directora: Dra Lidia Rodríguez (UBA)
Co-director: Dr Alejandro De Oto
Miembros del Jurado:
Dra. Karina Bidasecca (FCS, UBA); Dra. Norma Micci (UNLu); Dr. Pablo Pineau (FFyL, UBA)
Defensa oral: 28 de diciembre de 2012, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Nota: 10 (sobresaliente), con recomendación de publicación

Resumen

El propósito de esta tesis doctoral es indagar en los desarrollos teóricos referidos a la pedagogía de la liberación planteada por Paulo Freire y ubicarlos dentro de un conjunto más amplio de debates dentro de la Ciencias Sociales y Humanas. Por ello, la investigación tiene como preocupaciones centrales: revisar el corpus teórico de la pedagogía de la liberación freireana con el fin de analizar sus presupuestos más importantes; realizar una interpretación y una deconstrucción; y delinear nuevos alcances. La producción relacionada con la obra de Freire ha sido importante y vasta, se la ha tematizado en sus diferentes aspectos, pero no se ha planteado hasta el momento una tarea analítica y abarcativa que indague en profundidad la influencia de la teoría de Fanon en la pedagogía de la liberación y que resitúe el concepto en un más allá de la narrativa original. Resulta de esta manera crucial, por un lado, identificar la recepción de Fanon en la obra de Freire, la influencia política y cultural en esta propuesta educativa, y desarrollar un análisis crítico constituido a partir de un corpus teórico que toma como eje central: los estudios sociales de raigambre decolonial y poscolonial, los desarrollos teóricos de la subalternidad y de los estudios culturales.

Palabras clave: Pedagogía; Descolonización; Liberación; Freire, Fanon

Abstract

The purpose of this thesis is to investigate the theoretical developments related to the pedagogy of liberation raised by Paulo Freire and place them within a broader set of debates within the Social and Human Sciences. Therefore, research is central concerns: review the theoretical corpus of Freirean pedagogy of liberation in order to analyze their budgets more important, an interpretation and a deconstruction, and delineate new scopes. The production linked to Freire's work has been important and vast; it has been thematized in different ways, but has not considered to date an analytical and comprehensive task to investigate in depth the influence of Fanon's theory on the pedagogy of liberation. It is thus crucial, first, identify the receipt of Fanon in Freire's work, the political and cultural influence in this educational proposal, and develop a critical analysis constituted from a body of theory that takes as its central axis: the social studies post-colonial, the decolonial proyect, the theoretical developments of subalternity and cultural studies.

Keywords: Pedagogy; Decolonization; Liberation; Freire; Fanon


 

La investigación, tal como expresa su título, tiene una preocupación central: la revisión del concepto de pedagogía de la liberación de Paulo Freire. Desde el inicio, se establece un diálogo con la obra de Freire, y -a partir de allí-, se realiza un análisis de las conceptualizaciones más importantes del discurso del pedagogo. Así, se emprende un camino hermenéutico-deconstructivo del marco teórico freireano, en un intento por delimitar los alcances de esta propuesta pedagógica.

La producción relacionada con la obra de Freire ha sido importante y vasta, se la ha tematizado en sus diferentes aspectos, pero no se ha planteado hasta el momento una tarea analítica y abarcativa que indague en profundidad la influencia de Los Condenados de la Tierra (1971) de Frantz Fanon en la pedagogía de la liberación y que resitúe la propuesta en un más allá de su narrativa original. Resulta crucial identificar la recepción de Fanon en la obra de Freire, su influencia política y cultural. Para ello, la investigación desarrolla un análisis crítico a partir de un corpus teórico que toma como eje central los estudios sociales, de raigambre decolonial y poscolonial, los desarrollos teóricos de la subalternidad y de los estudios culturales.

En el análisis se hace referencia a los estudios más relevantes que abordan -sistemática o históricamente- la pedagogía de la liberación en su conjunto, para indicar luego aquellos en los cuales las dimensiones ética, política y cultural se desarrollan de manera específica. Así, partiendo de la extensa bibliografía de Freire (1967, 1970, 1973, 1974, 1975, 1977, 1979, 1986, 1992, 1993,1994, 1997, 2001, 2002), se contextualizan sus trabajos, se analizan e interpretan algunas cuestiones de su biografía que ayudan a entender mejor el sentido de su obra.

Ahora bien, resulta relevante destacar que -tal como lo señala la investigación-, el concepto de pedagogía de la liberación adquiere especial importancia en el campo problemático de la educación, dada su incidencia en propuestas alternativas al modelo hegemónico y en las producciones de pensamiento radical en los estudios sociales contemporáneos. Por este motivo, resulta insoslayable para esta indagación ir buscar los entre-medio de esta discursividad, para pensar los niveles ético, político y cultural que están presentes en la pedagogía freireana. El trabajo destaca que este enfoque centra su interés en los problemas del presente, orientando su mirada hacia los procesos históricos y culturales latinoamericanos, lo que posibilita atender "la emergencia de los intersticios donde se negocian las experiencias intersubjetivas y colectivas" (Bhabha, 2007: 18).

Por todo ello, el punto de partida es el siguiente: el marco que provee la pedagogía de la liberación permite desocultar, desentrañar lo que alguien oculta, desde una posicionalidad dominante -sea el opresor, el poderoso, el rico, el blanco, el europeo, el pensamiento hegemónico del ser-. No obstante, hay que aclarar que no se trata de posiciones esencializadas, sino de las configuraciones de las relaciones de saber/poder, por tanto, de posiciones históricas. Desde esa lógica, este trabajo se propone deconstruir y re-construir los conceptos de educación liberadora, concientización, praxis, diálogo, conocimiento, política, acción cultural, oprimido/opresor, participación, descolonización y liberación (todos ellos presentes en la obra de Freire). Esta investigación busca problematizar los conceptos referidos, contextualizarlos, historizarlos, planteando sus alcances y sus límites para desde allí realizar su aporte a una analítica de la pedagogía de la liberación.

El desafío asumido consiste en delimitar los alcances de la pedagogía freireana pues la mención a una relectura atiende, en primera instancia, a la historia del concepto pedagogía de la liberación que, desde su vigencia en los años sesenta hasta su actual consideración en el discurso educativo, suele mostrar cierto distanciamiento de su matriz pedagógico-filosófica, bajo la influencia reduccionista de interpretaciones de raíz técnica. En este mismo marco cabe referir a los conceptos de liberación, descolonización, dependencia, colonialismo e identidad, que permiten recuperar las producciones del debate educativo y su relación con el contexto social y cultural de los años sesenta y setenta, en los que surge la pedagogía de la liberación.

Por otro lado, se discute con la propuesta pedagógica de Freire desde un análisis hermenéutico-deconstrutivo, constituido a partir de un corpus teórico que pretende evitar repetir ingenuamente afirmaciones que retrotraen a planteos acríticos o dogmáticos, que tienen la intención de demostrar que el discurso freireano dista de ser claro y evidente. Por ello, desde los enfoques aludidos se propone pensar sin fundamentos últimos, sin la idea de progreso propia de la Ilustración, pues se considera importante denunciar los olvidos y sujeciones, y realizar una crítica a la ilusión de totalidad presente en la transmisión del conocimiento. En otras palabras, la intención es desinstalar y subvertir el discurso binario colonizador/colonizado, opresor/oprimido, modernidad/colonialidad, deshumanización/humanización, subjetividad/objetividad, saber/poder, teoría/práctica; y articular el concepto de pedagogía de la liberación con los estudios sociales mencionados, en vistas a una reescritura crítica de dicho concepto.

El enfoque teórico-metodológico-interdisciplinario que se invoca, no es una simple yuxtaposición de disciplinas, sino un encuentro para originar nuevas lecturas y espacios que sinteticen las distintas producciones. Por ello, la investigación se enfrenta con el problema de relacionar marcos teóricos de la pedagogía con enfoques filosóficos, históricos, antropológicos y sociales. De este modo, y en un intento por articular las diversas perspectivas, se realizó una interpretación y una deconstrucción, a sabiendas de su parcialidad y reconociendo en su discernimiento una inevitable voluntad política de apertura a la alteridad social y una crítica al lenguaje metafísico del racionalismo moderno. Desde este marco metodológico es que se tienen en cuenta la crítica decolonial, poscolonial y de la filosofía de la liberación, que cuestiona los lazos entre el poder geopolítico (económico, social, cultural) y un tipo de saber (de carácter neocolonial). De este modo, el problema ya no consiste en una relación más o menos liberal entre tradición e interpretación, sino en el reconocimiento de que ciertos conceptos que inscriben el ente (escritura, historia, ser) y que rigen la relación entre tradición e interpretación, inevitablemente recuperan contenidos idealistas y reconstituyen teleologías que sobretextualizan el ente y sus modos, y justifican los sistemas de exclusión. Por eso, como señala Francisco Ortega (2004), la crítica se dirige al relato historicista en el que la modernidad europea funciona como el justificador supremo de un ordenamiento mundial caracterizado por la desigualdad y el desconocimiento de las particularidades locales.

Esta tarea hermenéutica-deconstructiva articula (en tensión) la comprensión del sentido del texto y la observación de las huellas de la historia, en donde se excluye la continuidad y la linealidad del tiempo. El trabajo metodológico realizado se tensiona permanentemente entre la hermenéutica y la deconstrucción, dado que el interés está centrado en comprender el texto de Freire, asimilar sus sentidos, ponerlo de manifiesto y hacerlo presente. Al mismo tiempo que busca escudriñar entre sus líneas, sus márgenes, sus entre-medio, sus deslizamientos y desplazamientos. De este modo, se propuso asumir la tarea de desnaturalizar, de subvertir un orden dado, cuestionando analíticamente conceptos del marco teórico freireano, con el propósito de situar la escritura en un espacio intermedio de la contemporaneidad cultural y sus complejidades.

Respecto a la organización del texto, en una primera parte -que incluye los capítulos uno y dos-, se discurre y reflexiona sobre los trazos de la escritura de Freire como intelectual y educador; así como el objetivo principal para presentar las líneas centrales de su pensamiento (Chakrabarty, 2008; Cerletti, 2008; Cooke, 2009; Giroux, 1985,1994; Kush 2000; Rodríguez,2008; Hillert, 2008; Puiggrós, 1990, 1995, 2005; Romao, 2001; Torres, 1994; Paiva,1982, Dussel, 2007, 2005; Gadotti, 1996; Ferreira Silva, 2007; Rancière,1996; Zea, 1974). En el capítulo uno, se esboza una biografía intelectual crítica que se ocupa de focalizar en el derrotero que presenta su propuesta; las influencias intelectuales de cada momento y los cambios de enfoque político que va presentando su obra. En el capítulo dos se sitúa a la educación en tanto reflexión que se lleva adelante en un momento determinado, con la intención de historizar las marcas coloniales en la educación, para luego ubicar la discusión en torno al concepto de liberación que se presenta a partir de mediados del siglo XX, y la incidencia que los debates en relación con este último término tuvieron la pedagogía de la liberación. Se (re)visitan las discusiones que recuperan los aportes de la filosofía de la liberación latinoamericana, de la historia de la educación argentina y latinoamericana, teorías críticas en educación y los desarrollos teóricos del pensamiento decolonial.

En un segundo momento -capítulos tres a seis−, se presentan las dimensiones política, ética y cultural de la pedagogía de la liberación. En relación con la primera dimensión, se demuestra la influencia política de Fanon en los desarrollos freireanos, el vínculo Freire/ Fanon en lo que respecta a la descolonización, liberación, poder y espacio de lo político (Bhabha, 2007; Cèsaire, 2006; De Oto, 2003, 2008,2009, 2010; Foucault, 1988, 1989; Guimarães, 2009; Said, 1996, 2004). Con respecto a la dimensión ética, se presenta la relación entre la pedagogía de la liberación y el concepto de razón ético-crítica, planteado por Enrique Dussel (1998). Finalmente, el texto entiende que identificar en el concepto de diálogo -que propone Freire- los nombres del "otro", de la alteridad, en sus diversas manifestaciones −la diferencia, la diversidad, lo distinto, la heterogeneidad, lo subalterno−, permite demostrar que la "dialógica freireana" es condición de posibilidad para la toma de la palabra (Fromm, 1947; Maldonado Torres, 2007; Ortega, 2004; Sidekum, 2006; Torres, 1983; 1995). Estas reflexiones se entrelazan también con los aportes del pensamiento decolonial (Castro Gómez y Grosfoguel, 2007; Dussel, 2004; Mignolo,2002, 2003, 2006, 2007; Quijano ,2000, 2001; Restrepo,2010; Restrepo y Rojas,2010; Walsh, 2005, 2006 2009), en torno a la colonialidad del poder y lo intercultural en la educación, en la posibilidad de encuentro con el "otro". Respecto a la dimensión cultural (Woodward, 2011; De Certeau, 1974; De Oto, 2011; Hall, 2003, 2008, 2011; Grosberg, 2003; Modonesi, 2010; Restrepo, 2010; Richard, 2010; Said, 1996, 2004) se discute con el concepto de acción cultural freireano para resignificar y deconstruir su propuesta partiendo de los aportes del pensamiento cultural, poscolonial y de la subalternidad.