SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2El inspector Ratier y los maestros de tierra adentroXVII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.13 no.2 Ciudad autonoma de Buenos Aires. jul./dic. 2012

 

RESEÑAS DE EVENTOS

III Jornadas Nacionales y I Latinoamericanas de Investigadores/as en Formación en Educación. IICE-UBA, Buenos Aires, 3 y 4 de diciembre 2012. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

 

Los días 3 y 4 de diciembre de 2012 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires se llevaron a cabo las III Jornadas Nacionales y I Latinoamericanas de Investigadores/as en Formación en Educación. El evento -organizado por iniciativa de los investigadores en formación del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) desde el año 2008- tiene como principal objetivo conformar un espacio abierto de intercambio, reflexión y debate, en torno al quehacer de aquellos que, desde distintas tradiciones, enfoques y áreas disciplinares, comparten la tarea de investigar temáticas educativas. En esta oportunidad, se enfatizó en los debates epistemológicos y metodológicos en torno al proceso de investigación que permitieran promover un intercambio en los que tenga lugar la construcción colectiva del conocimiento. Asimismo en esta edición se decidió convocar a participar a investigadores/as de universidades e institutos tanto nacionales como de países latinoamericanos otorgándole una perspectiva regional que permitiera compartir y reflexionar tanto problemáticas comunes como de cada territorio.

El desarrollo del trabajo en las Jornadas se organizó en Mesas (según ejes temáticos), Clínicas, Paneles y una Video-conferencia que tuvo como finalidad darle un cierre al evento. El Panel de apertura estuvo integrado por la Dra. Roxana Guber (IDES/CONICET), la Dra. Catalina Wainerman (UdeSA) y el Dr. Carlos Brandao (UNICamp, Brasil) y coordinado por el Dr. Castorina, director del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE). La discusión giró en torno de los diferentes problemas metodológicos de la investigación en el campo educativo. La Dra. Guber inició la presentación planteando el debate acerca de la investigación cualitativa de tipo etnográfica y la relación sujeto-objeto que se establece en este tipo de metodologías. Por su parte, la Dra. Wainerman expuso acerca del uso de datos fuertes cuantitativos en las investigaciones educativas y de las utilidades de la metodología cualitativa presentando el análisis de una experiencia concreta de investigación de este tipo. Finalmente el Dr. Brandao expuso acerca de las implicancias de la investigación-acción en el contexto social latinoamericano actual. El segundo panel abordó el tema de la política científica y la investigación social en la Argentina, y contó con la presencia de la Dra. Claudia Figari (CEIL-PIETTE-CONICET), el Dr. Julián Rebón (IIGG-FSOC-UBA) y Federico Holik (Jóvenes Científicos Precarizados). Se discutió respecto a la situación de las instituciones de investigación y las políticas científicas de los últimos años particularmente en el área de las ciencias sociales. Del mismo modo se abordó la problemática de los investigadores en formación en la Argentina con un fuerte planteo sobre la precariedad laboral en la que se encuentran.

Durante los dos días se desarrolló un intenso trabajo en las comisiones donde los investigadores expusieron y discutieron sus avances de investigación, contando con el aporte de comentaristas de amplia trayectoria académica. Se presentaron cerca de 300 ponencias de las más diversas temáticas vinculadas con el campo educativo y participaron alrededor de 500 investigadores como expositores y otros tantos como asistentes.

La realización de las Clínicas merece una mención particular: pensadas como espacios de discusión y formación destinados a profundizar sobre aspectos metodológicos que atañen al proceso de investigación, resultaron muy enriquecedoras para quienes se están formando en la investigación. Funcionaron cinco clínicas simultáneas con numerosos participantes, cada una enfocada en una etapa específica del proceso de investigación: El diseño de investigación coordinada por la Dra. Graciela Morgade (IICE-FFyL-UBA), Trabajo de campo a cargo de Sandra Llosa (IICE-FFyL-UBA) y Ana Clara Monteverde (IICE-FFyLUBA), Análisis cualitativo de datos a cargo de Patricia Sarlé (IICE-FFyL-UBA) y Liliana Sinisi (Departamento de Antropología, FFyL-UBA), Uso de datos estadísticos en la investigación educativa a cargo de Inés Cappellacci (IICE-FFyL-UBA) y Escritura académica coordinado por Paula Carlino (CONICET).

La Video-Conferencia de cierre contó con la presencia de Elsie Rockwell desde el Departamento de Investigaciones Educativas Centro de Investigación y Estudios Avanzados (DIE-CINVESTAV, México DF) quien, bajo el título "Del 'hombre nuevo' a los sujetos emergentes: nuevos modos de investigar en América Latina", planteó el surgimiento de una nueva manera de pensar en la diversidad en el siglo XXI, a partir de la formación histórica de sujetos sociales con saberes y prácticas culturales diversas y cómo esto plantea nuevos retos para quienes pensamos, actuamos e investigamos en la educación. A lo largo de su exposición, Rockwell intentó mostrar que resulta posible investigar y pensar en la educación partiendo de la conjunción y reinterpretación de las propuestas de atención a la desigualdad con aquellas que proponen atender la diversidad.

El campo de la Historia de la Educación tuvo su espacio dentro de las Jornadas. El eje "Estudios de la Educación desde una perspectiva histórica" convocaba a presentar trabajos que aborden y problematicen el estudio de los fenómenos educativos desde una perspectiva histórica. El propósito de este espacio fue promover la discusión, los debates y los intercambios respecto de enfoques y metodologías de investigación y de producción de conocimiento que abordaran la pluralidad de experiencias que constituyen el campo educativo en el marco de procesos históricos determinados. El eje se organizó en cuatro mesas agrupadas por afinidad temática y comentadas por investigadores de trayectoria en temas de historia de la educación. La primera de ellas integraba a aquellas investigaciones vinculadas con la educación en contexto de regímenes autoritarios o democracias limitadas y fueron comentadas por Pablo Pineau (FFYL, UBA) y Lucrecia Rodrigo (UNPA/UNR/CONICET). Allí se presentaron trabajos de investigadores argentinos y brasileros que se proponían indagar propuestas educativas vinculadas con aspectos militares y actores clave en las definiciones de este tipo de educación. En otra de las mesas se incluyeron trabajos que abordaban el período comprendido entre los años 1943 y 1955 y recibieron los comentarios de Eduardo Díaz Guijarro (FCEN, UBA) y Marcelo Mariño (FFYL, UBA). Estas investigaciones se propusieron analizar desde diversas perspectivas distintos aspectos de la educación durante los primeros dos gobiernos de J. D. Perón. La tercera mesa integró a una serie de trabajos en su mayoría de investigadores brasileros y mexicanos, que tenían el objeto de reflexionar acerca de la metodología vinculada con el campo de estudio de la historia de la educación y las comentaristas fueron Sandra Carli (FSoc, UBA) y Marcela Mollis (FFYL, UBA). Allí, la discusión sobre las fuentes y determinados conceptos teórico-metodológicos del campo fueron los ejes de la mesa. Finalmente, la última mesa convocó a trabajos relacionados con la historia de la educación reciente y fueron comentados por Judith Naidorf (FFYL, UBA/CONICET) y Fernanda Juarros (FFYL, UBA). Aquí, investigadores de diversas nacionalidades pusieron el foco de atención sobre los alcances y límites de esta perspectiva analítica así como también presentaron estudios de caso de procesos ocurridos en la historia inmediata.

Las mesas temáticas del eje ofrecieron un espacio propicio para el intercambio de avances y resultados de investigaciones y favorecieron además la reflexión en torno de las múltiples cuestiones teórico-metodológicas propuestas y expuestas al debate a través de las ponencias presentadas. El desarrollo de las diferentes mesas del eje posibilitó no sólo dar continuidad a los espacios de discusión e intercambios académicos de investigadores en temáticas de historia de la educación tanto argentina como latinoamericana (como son las Jornadas de la SAHE y los Congresos Iberoamericanos entre otros), sino también actualizar las discusiones historiográficas del campo de la historia de la educación.

El balance de las Jornadas ha sido muy positivo puesto que implicó continuar con la construcción y consolidación de este espacio de debate e intercambio de reflexiones teórico-metodológicas entre investigadores en formación con investigadores consolidados. Asimismo estimuló el debate necesario en torno a las relaciones entre la formación de investigadores en el campo de la educación y las condiciones históricas específicas que configuran modos particulares de aprendizaje, producción académica y ejercicio profesional.

Martínez del Sel Valeria1 ; Riccono Guido2
1 (UBA/IDES)
2 (UBA)