SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Cucuzza, Héctor Rubén (dir.); Spregelburd, Paula (codir.): Historia de la lectura en la Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks estatales. Buenos Aires, Editoras del Calderón, 2012, 680 páginas.Arata, Nicolás y Mariño, Marcelo: La educación en la Argentina. Una historia en 12 lecciones (2013). Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas. Lecciones para la formación docente. 280 páginas. (Incluye CD multimedia con actividades y recursos) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.14 no.1 Ciudad autonoma de Buenos Aires. jun. 2013

 

RESEÑAS DE LIBROS

Colección Ideas en la educación argentina. UNIPE: editorial universitaria.

 

Gabriela Diker

Universidad Nacional de General Sarmiento

En el año 2010 la "UNIPE: editorial universitaria", lanzó el primer número de la colección "Ideas en la educación argentina", bajo la dirección de Darío Pulfer. Hoy esta colección suma ya siete volúmenes, cada uno de ellos centrado en una obra producida por pensadores que han ocupado un lugar significativo en la historia de las ideas pedagógicas en la Argentina en los últimos dos siglos.

Como criterio general de la colección, cada volumen incluye la reedición de una obra completa del autor seleccionado. Siguiendo el orden de publicación, ya se han editado "La restauración nacionalista", de Ricardo Rojas; "Investigaciones pedagógicas", de Saúl Taborda; "Memoria sobre la educación común en la Provincia de Buenos Aires", de José Manuel Estrada; "Educación Popular", de Domingo F. Sarmiento; "Bachillerato y formación juvenil", de Juan Mantovani. Rompiendo con este criterio general, la colección presenta además dos volúmenes que compilan una selección de fragmentos de distintos textos de un autor: "Pedagogía y Revolución. Escritos escogidos", de Carlos Vergara y "Escritos sobre educación. Selección de textos", de Manuel Belgrano.

Darío Pulfer, Myriam Southwell, Carlos Torrendell, Juan Carlos Tedesco e Ivana Zacarías, Isabelino Siede, Rafael Gagliano, Flavia Terigi y Nicolás Arata, son los prologuistas encargados de introducir cada una de las obras a través de un estudio preliminar que incluye una caracterización socio histórica del autor y la obra y algunas coordenadas para su lectura, a la vez que destacan puntos clave del texto a la luz de los problemas y desafíos educativos actuales. Asimismo, los estudios preliminares incluyen una guía bibliográfica muy exhaustiva de obras del autor y sobre el autor en cuestión.

Para finalizar la caracterización de la colección es necesario señalar que cada uno de sus volúmenes se acompaña de un material audiovisual que consiste en un documental sobre el autor de referencia. Este material se encuentra a disposición de los lectores en el sitio virtual de la UNIPE.

Varias novedades son destacables en este emprendimiento editorial. En primer lugar, el desarrollo de una colección concebida desde el inicio como tal, que presenta unidad de criterios tanto en la selección de los textos y autores como en la estructura de cada uno de los volúmenes que la componen. A diferencia de las tantas colecciones o series que organizan los catálogos editoriales, que se constituyen post hoc reuniendo bajo una categoría más o menos genérica, libros producidos individualmente que sólo parecen tener en común aspectos estéticos del diseño, en este caso es el concepto de la colección lo que orienta la selección y producción de cada uno de los textos. Esto exige, como es evidente, un enorme trabajo editorial que implica tanto la selección de los autores y obras que se reeditarán, como la identificación y convocatoria de los investigadores que producirán cada uno de los estudios preliminares. Este trabajo le suma un plus a cada uno de los libros individualmente considerados, toda vez que la colección en conjunto ofrece un panorama de la historia de las ideas pedagógicas en la Argentina a lo largo de dos siglos que combina autores y obras muy conocidas e "inevitables", con autores y obras menos frecuentados dentro del canon clásico de la historia de la educación.

En segundo lugar, la otra novedad destacable que presenta esta colección es, sin dudas, su materia: la historia de la educación. Desde la serie "Historia de la educación argentina", publicada por la editorial Galerna, que reunió en varios tomos los resultados de ese descomunal programa de investigaciones dirigido por Adriana Puiggrós que fue "Alternativas pedagógicas y prospectiva educativa en América Latina", no había vuelto a aparecer en el mercado editorial una colección consistente y continuada de textos de historia de la educación argentina especialmente producidos en ese marco, con estas dimensiones. Si bien las diferencias en la naturaleza de ambas colecciones son evidentes (la colección dirigida por Puiggrós compilaba resultados de un programa de investigaciones, mientras que la de la UNIPE que estamos comentando tiene como propósito central la reedición de fuentes), tienen en común que ambas ponen en valor y a circular una mirada sobre nuestra historia de la educación y la pedagogía.

Esta mirada sobre el pasado, tiene para los editores de la UNIPE, un sentido que no es exclusivamente historiográfico. Según señala Pulfer en la presentación de la colección, el propósito de este emprendimiento editorial es "reinstalar en los análisis y debates estos textos para actualizar viejas preguntas, generar nuevos interrogantes y someter a la mirada crítica de la actualidad el sentido de las ideas del pasado". En este sentido, muchos de los estudios preliminares abordan explícitamente el aporte de los textos a la luz de los problemas educativos actuales; a la vez, podríamos decir que la colección en su conjunto constituye un intento por inscribir obras y autores aparentemente dispersos en una genealogía que permite interrogar de nuevos modos el presente.

Quizás por eso mismo, la colección parece tener menos el sentido de conservar fuentes y documentos y más el de poner a circular una panorámica de las ideas pedagógicas del pasado. De hecho, a pesar de que en la presentación de la colección se habla de "textos clásicos de la educación argentina actualmente inhallables", se incluyen obras que han sido reeditadas no hace mucho tiempo (por ejemplo, Investigaciones pedagógicas de Taborda, cuya última edición es de 1993; o Educación Popular, que fue reeditado en el 2010), o bien obras que están disponibles en diversos reservorios accesibles y frecuentados por los investigadores en historia de la educación. En este sentido, el mayor aporte de este emprendimiento no es conservar obras inhallables, sino más bien -insistimos- inscribirlas en un conjunto, en una colección. También, sin dudas, volverlas en conjunto e individualmente, accesibles a un público no especializado en el campo de investigaciones en historia de la educación, particularmente, lo que Pulfer en la presentación de la colección define como las "nuevas generaciones de docentes".

Así, la colección reconoce destinatarios múltiples: investigadores claro, pero también formadores de docentes y público en general. La producción del material audiovisual sin dudas se propone como estrategia para acercar a un lector no especializado a la lectura de textos clásicos de la historia de la educación. También, constituye una invitación a los formadores de docentes a utilizar fuentes y documentos no sólo para enseñar historia de la educación sino también para abordar distintos temas y problemas educativos cuya formulación tiene una historia y reconoce una tradición en el campo de las ideas pedagógicas argentinas.

Ahora bien, aunque en los últimos dos años se han publicado nada menos que siete volúmenes -lo que constituye un esfuerzo destacable para una editorial universitariapor el momento esa historia y la panorámica de ese campo están aún en construcción. El hecho de que no se haya dado a conocer el plan completo de la colección no nos permite por ahora anticipar los énfasis que caracterizarán este panorama de las ideas pedagógicas en la Argentina: en los autores o en las obras, en ciertos períodos históricos por sobre otros, en obras canónicas o en obras menos conocidas, etc. Por el momento, los siete volúmenes que circulan son una muestra de una colección que quiere eludir los sesgos y se propone amplia en varios sentidos. Es amplio el período histórico que abarca, que por ahora va desde textos de principios del siglo XIX, como los escritos de Belgrano, hasta textos producidos a mediados del siglo XX como el de Taborda; es diverso el tipo de documentos que incluye, que tanto puede ser una obra completa como una selección de diferentes textos de un mismo autor; es amplia también la selección desde el punto de vista de la centralidad de las obras y autores publicados en la historia de las ideas pedagógicas, lo que permite incluir obras canónicas como Educación Popular y obras menos conocidas como la de Carlos Vergara.

Un párrafo aparte merece la decisión de los editores de incluir en esta colección dos volúmenes que no contienen la reedición de una obra completa sino una selección de diferentes textos producidos por un autor. Aunque en ambos casos la decisión está justificada por diferentes razones, coloca un interrogante sobre el objeto de la colección: ¿es el autor o es la obra?. Por supuesto, autor y obra conforman una unidad difícil de escindir, pero está claro que la opción por publicar un texto completo, tal como originalmente fue editado, pone el énfasis en la obra y en su lugar en la historia de las ideas, mientras que la opción por publicar una selección o fragmentos de distintos textos pone énfasis en el pensamiento de un autor concebido como una unidad. Aunque oscilante, lo que se ha publicado hasta ahora en el marco de la colección parece enfatizar más bien la primera opción.

En cualquier caso, los estudios preliminares funcionan todos a la manera de una doble advertencia. Al situar al autor y al conjunto de los textos que produjo en el marco de las condiciones sociales de producción y reproducción intelectual de la época, examinando el contexto social y el escenario de debates y problemas en el que se producen las ideas, advierten, en primer lugar, contra la ilusión de encontrar una suerte de coherencia intrínseca a la obra y al pensamiento de un autor. Al mismo tiempo, advierten contra la pretensión de encontrar unidad, evolución o continuidad en el conjunto de la historia de las ideas en la educación argentina.

En síntesis: investigadores, docentes y lectores en general preocupados e interesados por la educación en nuestro país, no podemos menos que celebrar la aparición de esta colección que no se propone conservar sino resignificar y poner a circular las mejores páginas de nuestra historia.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons