SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Colección Ideas en la educación argentina: UNIPE: editorial universitariaJornadas "Educación Popular, Alternativas y Prospectivas Pedagógicas en América Latina en el siglo XXI" Realizadas los días 7, 8 y 9 de Agosto de 2013 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia de la educación - anuario

versão On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.14 no.1 Ciudad autonoma de Buenos Aires. jun. 2013

 

RESEÑAS DE LIBROS

Arata, Nicolás y Mariño, Marcelo. La educación en la Argentina. Una historia en 12 lecciones (2013). Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas. Lecciones para la formación docente. 280 páginas. (Incluye CD multimedia con actividades y recursos).

 

Juliana Enrico

CEA UNC (CONICET), Argentina. DIE Cinvestav, México.

Las escenas fundacionales, y sus inscripciones en el imaginario que las sostiene, dicen mucho de aquello que emerge entre sus escrituras.

Este libro fue presentado en Buenos Aires un atardecer, en ese entretiempo extraño entre el día y la noche, en el Café de Los Patriotas. Allí donde los fantasmas empezaban a tomar forma, Marcelo Mariño evocó una anamnesia sobre cómo iba tomando forma este proyecto junto con Nicolás Arata. Volvían del evento de conmemoración de los 200 años del nacimiento de Sarmiento organizado por la SAHE y por la UNSJ en octubre de 2011 en San Juan, y al cruzar el "desierto sarmientino", como entre imágenes oníricas diseminándose entre el pasado y el futuro, en plena ensoñación, pensaban en los nombres y voces de una nueva experiencia de escritura-transmisión de nuestra historia educativa nacional.

Interpretar los símbolos del pasado es una tarea siempre contemporánea, como lo sostiene Gramsci, pero esta mirada hacia atrás supone igualmente, siempre, ser devorados por una intensa a-temporalidad intraducible al tiempo actual. La tarea epistémica y científica de la escritura de la historia se vuelve, por tanto, un trabajo profundo, tanto de inmersión en las fuentes como de cierta exterioridad respecto de la reconstrucción de lo ya escrito.

Este libro realiza una precisa tarea en ambos registros, volviendo a los documentos, repensándolos y reorganizando la arché desde una mirada teórica transdisciplinaria que introduce fuentes canónicas y documentos grises, lecturas político-históricas y poéticas, en un análisis que cruza la temporalidad de la larga duración con los detalles casi invisibles que organizan o desplazan las tramas subjetivas.

Pero, por otro lado, no se trata solamente de una interpretación y de una escritura confrontada consigo misma y con los relatos instituidos más o menos visiblemente: se trata de su transmisión pedagógica y de sus efectos en el tiempo.

Una profunda reflexión sobre la historia, la educación, la cultura y sus formas de transmisión e incluso de imposibilidad, es lo que los autores tratan de poner en escena en este "manual" de historia de la educación.

Dentro de las convenciones del género "manual", las formas de la escritura académica se diluyen para dar lugar a transmisiones en las que se privilegia la dimensión didáctica, haciendo más legibles los acontecimientos, su ordenamiento y sus versiones.

No obstante, este texto logra con gran sutileza de estilo y síntesis, no sólo repensar discursivamente la historia y sus cronologías, sino también sus cosmovisiones; por lo cual lo atraviesa una reflexividad sembrada de confrontaciones, conflictos y preguntas que ponen todo en cuestión y en suspenso -en especial, las leyes positivas de una historiografía lineal- abriendo una verdadera tarea intelectual y pedagógica para el lector. En su prólogo, Myriam Southwell sostiene que "este fascinante volumen" tiene justamente el valor de jerarquizar la selección, presentación y uso de materiales (al incluir un CD con libros de autor, biografías, legislación, documentos escolares) desde un fin comunicativo que, dada la profundidad de su abordaje, problematizaciones y tematizaciones, hace irresistible la tarea de transmisión.

Los intertextos de este libro son, en tal sentido, invitaciones a la construcción de otra textualidad en la que la escritura principal sea cuestionada por las fuentes primarias y secundarias (seleccionadas de un modo ejemplar), exponiendo y buscando diferentes posiciones, desvíos e interrogantes más allá de las aseveraciones de cada campo (disciplinar, político o histórico). Para los docentes, por tanto (pero también para los estudiantes), acostumbrados a manuales mucho más conclusivos, esta es una propuesta político-pedagógica central, que será bienvenida y recordada en el espacio educativo dedicado a pensar la formación y la historia, por su valor dis-ruptivo respecto de las historiografías mismas y de las formas de comunicación, transmisión y docencia canónicas o hegemónicas.

Esta obra detenta un análisis político denso, reconociendo la importancia de la educación en la construcción de la realidad, y de sus transformaciones. Consta de 12 lecciones atravesadas por la Lección 1, que se denomina "Qué significa pensar históricamente", y que constituye un manifiesto político-académico sobre la importancia del campo de la historia para analizar todo problema educativo y cultural. Tal transversalidad implica que lo que continúa no responde a criterios necesariamente "cronológicos" que definen campos del saber, épocas y recortes temporales plenos, sino que tales cronologías serán pensadas en función de problemáticas culturales, sociales, económicas, estéticas, científicas, geográficas, insoslayables en la escritura histórica inscripta en contextos estructurales o geopolíticos necesariamente diferentes (Europa, Latinoamérica, Argentina; procesos globales, regionales y locales) pero cuyos atravesamientos cambian los textos propios, y por ende las subjetividades.

Los análisis de Arata y de Mariño no se dejan reducir por el logos del canon occidental, y esto es un gran valor de este escrito que rastrea momentos aletargados, voces silenciadas, figuras desplazadas, conflictos no suficientemente abordados, identidades reprimidas y antagonismos presentes en los escenarios hegemónicos.

Las siguientes lecciones abordan el relato de las "historias previas" y de la historia de nuestro sistema educativo nacional, analizando el momento de la conquista de América y de la colonización española en nuestras tierras; el pensamiento ilustrado y las luchas por la independencia en el territorio rioplatense a inicios del siglo XIX; la transición postindependentista atravesada por las guerras civiles y las intervenciones políticas de nuestros primeros románticos; la formación de las primeras ideas pedagógicas propias, de distinto signo, a la luz del surgimiento de los Estados nacionales; la función docente del Estado moderno; la organización institucional o estructural del sistema educativo argentino; el período reformista crítico y sus luchas educativo-culturales en las primeras décadas del siglo XX; el dispositivo educativo del peronismo; la educación diezmada por los golpes militares del '55 y del '76; la cruenta represión militar en los espacios educativos; y finalmente las reformas educativas recientes: los tiempos de la recuperación democrática, la reforma neo-liberal de los años '90 y la actual, de inicios del siglo XXI.

Estas lecturas atraviesan siglos, reordenados desde una mirada histórico-educativa de modo magistral: ante el primer gesto de leer los títulos de las lecciones, las actividades y los ejercicios de sistematización y de crítica, emergen discursividades nuevas: allí donde se espera leer consignas sedimentadas aparecen otros nombres, periodizaciones y tiempos que conmueven los saberes inconmovibles.

Justamente, se trata de otras temporalidades que transformen el espacio para pensar, tanto desde la perspectiva de los sujetos como desde la perspectiva de las instituciones. En la apertura, los autores mencionan dos imágenes que reaparecen luego en cada ejemplo, en cada reenvío textual, en cada pregunta y en el aura de todo el libro.

"Desde la perspectiva de los sujetos, la tarea de enseñar es un quehacer en el que se dan cita distintas generaciones. En ocasiones, este encuentro generacional se asemeja a la imagen que describe Lévi-Strauss cuando, caminando por la montaña, lograba reconocer la línea de contacto entre dos capas geológicas: 'De repente -exclama- el espacio y el tiempo se confunden[...] el pensamiento y la sensibilidad acceden a una dimensión nueva' en donde el encuentro entre el pasado y el presente genera 'una inteligibilidad más densa, en cuyo seno los siglos y los lugares se responden y hablan lenguajes finalmente reconciliados'.

Podemos trasladar esta imagen a nuestros espacios de formación: ¿quién no experimentó alguna vez, ante un maestro, una sensación semejante?" (p. 19)

Otra imagen refiere, desde una sensibilidad similar, a las palabras de María Zambrano, quien sugería que un maestro transmite, "antes que un saber, un tiempo; un espacio de tiempo, un camino de tiempo" para pensar, discutir nexos explicativos, filiaciones y herencias; imaginar nuevas interrogaciones y nuevos futuros posibles.

Al ingresar al valiosísimo material multimedia del CD, un escritorio de trabajo en la forma del pupitre escolar nos insta a ingresar al mundo de las fuentes documentales, los más importantes libros de época, biografías de los autores principales de la historiografía educativa nacional, incluidos sus intensos debates -entre las que encontraremos a nuestras más brillantes mujeres (desde Juana Manso hasta la contemporaneidad)-, legislación, actividades y una línea de "temporalidades". Estos materiales son sostenidos por imágenes y fotografías de época, y por ilustraciones destacadas que le dan un contexto estético de gran calidez a toda la obra. La multiplicidad de recursos guiará un crítico trabajo de articulación, estudio y reflexión, sin dudas inexistente hasta ahora en la forma reflexiva misma de un intertexto tan complejo y completo (aunque abierto), académicamente riguroso y a la vez atravesado por recursos estéticos y poéticos que densifican la lectura.

En la apertura de este camino, merecen una mención especial como co-autores de los distintos textos Manuel Antelo (Diseño Multimedia), Ignacio Frechtel y Rocío Slatman (Colaboradores) y Gabriel Ramírez (Ilustraciones).

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons