SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Arata, Nicolás y Mariño, Marcelo: La educación en la Argentina. Una historia en 12 lecciones (2013). Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas. Lecciones para la formación docente. 280 páginas. (Incluye CD multimedia con actividades y recursos)Ateneo en la Biblioteca Nacional de Maestros La recepción de las técnicas Freinet en España (1926-1939): Textos y autores. Con la participación de José Luis Hernández Huerta índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Historia de la educación - anuario

versão On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.14 no.1 Ciudad autonoma de Buenos Aires. jun. 2013

 

RESEÑAS DE EVENTOS

Jornadas "Educación Popular, Alternativas y Prospectivas Pedagógicas en América Latina en el siglo XXI" Realizadas los días 7, 8 y 9 de Agosto de 2013 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

 

Ariadna Abritta

APPEAL - IICE - UBA

Las jornadas "Educación Popular, Alternativas y Prospectivas Pedagógicas en América Latina en el siglo XXI" fueron organizadas en el marco del Programa de investigación APPEAL (Alternativas Pedagógicas y Prospectivas Educativas para América Latina), cuyo sede en la Argentina es el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires y contó con el apoyo institucional de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.1

Las actividades se desarrollaron en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y estuvieron bajo la responsabilidad de la Dra. Lidia Rodríguez.

Las polémicas en torno al concepto de Educación Popular atraviesan y estructuran la historia de la educación argentina y latinoamericana. Así, el campo de la pedagogía y las ciencias de la educación han debatido y producido a lo largo de su historia un sinnúmero de conceptualizaciones y prácticas referidas a la educación popular, compartiendo y debatiendo sentidos con otras expresiones discursivas y materiales como las de educación común, instrucción primaria y/o educación pública. En este sentido, para el caso de la Argentina, la publicación de la obra homónima de D. F. Sarmiento (1849) puede considerarse un hito que planta la idea liberal unitaria de educación popular, construyendo un discurso hegemónico sobre la educación y el sistema educativo que atraviesa el siglo XX y llega aún hasta nuestros días.

Las indagaciones realizadas permiten considerar que las prácticas y experiencias actuales en el campo de la educación popular se referencian fuertemente en aquellas desarrolladas durante las décadas de 1960 y 1970, siendo la figura de Paulo Freire un referente de este pensamiento.

No obstante, las demandas actuales provenientes de nuevas identidades sociales - los nuevos movimientos sociales entre ellas - frente a la configuración del sistema educativo formal requieren ser analizadas con el objetivo de visibilizar nuevos procesos sociales y pedagógicos, y aportar a la construcción de conceptos con los cuales asir el campo y proponer prospectivamente formas más democráticas de integración de estos sujetos sociales.

El objetivo nodal del encuentro consistía entonces en reflexionar y analizar, entre investigadores de diferentes áreas de las ciencias sociales y humanísticas, y de procedencia e inserción en diversas experiencias pedagógicas, la relación y tensiones entre los campos de la educación popular y las alternativas pedagógicas actuales.

El evento contó con la participación especial de la Dra. Marcela Gómez Sollano, responsable del Programa de investigación APPEAL-México con sede de trabajo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Consecuentemente, se proponía estructurar ejes de intercambio acordes con las experiencias de cada país (México-Argentina), ubicar temas, problemas y propuestas teórico-conceptuales para su abordaje, y analizar la prospectiva de la articulación de campos educativos en comparación con otros países de la región en la historia reciente de nuestro continente.

Participaron aproximadamente 70 personas entre panelistas, dialogantes, coordinadores y asistentes, conformando así un público diverso: investigadores formados y en formación, profesores universitarios y de otros niveles del sistema, estudiantes de postgrados y grado interesados en la temática, funcionarios públicos del área educativa, como así también representantes de diversas experiencias educativas de educación popular y de otras alternativas pedagógicas, propiciando el intercambio académico y el diálogo entre investigadores, funcionarios y activistas de distintas procedencias y trayectorias de formación.

La apertura institucional de las Jornadas estuvo a cargo de la Dra. Graciela Morgade, secretaria académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, del Dr. Daniel Suárez, director del Departamento de Ciencias de la Educación, y del Dr. Antonio Castorina, director del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la citada casa de estudios, y contó con la presentación general de la Dra. Lidia Rodríguez.

La conferencia inaugural titulada "Educación Popular: cuestiones epistémicas y metodológicas relativas a la situación actual de América latina" contó con la presentación del Lic. Ariel Zysman y estuvo a cargo de la Dra. Gómez Sollano (Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM). En ella, la Dra. Gómez Sollano expuso sobre las elaboraciones teóricas y conceptuales del equipo APPEAL México en lo referente a las alternativas pedagógicas. El significante «educación popular» no aparece en la producción académica mexicana con la fuerza de la que goza en Brasil y Argentina, sino que por el contrario se utiliza más el concepto de «alternativas pedagógicas». El mismo es un referente denso y complejo que remite a múltiples experiencias pedagógicas, a multiplicidad de saberes que se ponen en juego en las mismas, y que interpela de maneras diversas las concepciones pedagógicas hegemónicas. De ahí la necesidad de recurrir a categorías intermedias que permitan asir el concepto de alternativas pedagógicas y facilitar la sistematización de las experiencias educativas alternativas. La Dra. Goméz Sollano expuso tres lógicas de ordenamiento con las cuales vienen trabajando en el equipo de investigación mexicano; por un lado, al ethos, es decir, el componente ético político de la experiencia, que se inscribe en el horizonte utópico de las alternativas pedagógicas y remite al proyecto político educativo que sostienen; por el otro, el componente procedimental, relativo al cómo se desarrolla empíricamente ese ethos y cómo se construye la experiencia, dando centralidad a los saberes que se ponen en juego en la misma; y finalmente, lo pedagógico que aborda la cuestión técnica de la experiencia, la construcción de lo vincular y la problemática de la evaluación de la misma.

Los objetivos de las jornadas referían a:

1) Consolidar un espacio de discusión del campo problemático organizado por las categorías "Educación Popular y Alternativas Pedagógicas" teniendo en cuenta los actores, organizaciones, articulaciones y tensiones, desde una perspectiva interdisciplinaria y de diversidad de tendencias político pedagógicas.

2) Alentar el debate público sobre conceptualizaciones pedagógicas con potencialidad de organizar propuestas de política educativa de diversas orientaciones.

3) Propiciar el intercambio que colabore en la construcción de conocimiento y en la generación de un debate enriquecido desde diversas posiciones teórico-pedagógicas.

En dirección a la promoción de la discusión y profundización en torno a estos objetivos, se presentaron las exposiciones de destacados colegas organizados por mesas temáticas, que contaban con coordinadores y dialogantes promotores de un intercambio académico enriquecedor. Se instó a los invitados a presentar trabajos teórico/conceptuales sustentados en la acumulación de experiencias recabadas en el oficio de investigación, docencia y gestión educativa, con el fin de construir un diálogo y debate sobre las perspectivas y desafíos actuales de los campos de la educación popular y las alternativas pedagógicas.

Las mesas temáticas desarrolladas fueron:

- Educación popular y sujeto pedagógico, que contó con las exposiciones de la Dra. Inés Fernández Moujan (Universidad Nacional de Rio Negro- UBA) y el Mgtr. Jorge Huergo (Universidad Nacional de La Plata), y con los comentarios del Dr. Pablo Pineau (Universidad de Buenos Aires). Esta mesa buscaba problematizar sobre la forma de construcción del sujeto pedagógico y del sujeto popular por parte de los discursos y las prácticas enmarcadas en el campo de la educación popular. Para ello, la Dra. Fernández Mouján expuso sobre el pensamiento descolonial en Franz Fanon y su influencia en las elaboraciones pedagógicas de Paulo Freire, mientras que el Mgrt. Huergo expuso sobre las formas en que las iniciativas de comunicación popular, y especialmente las radios comunitarias, construyen una determinada visión del sujeto popular, visión que es dialécticamente constructora de la referencia identitaria de los sectores populares. La coordinación de la mesa estuvo a cargo de Denisse Garrido y contó con los diálogos iniciales del Lic. Carlos Marin (Universidad Nacional de La Plata - Coordinador del Área de Capacitación del Ministerio de Educación de la Nación), el Lic. Ariel Zysman (UBA) y Antonio Nicolau (Director de Nivel Medio y Profesor de Nivel Superior en la provincia de Buenos Aires)

- Educación popular y nuevas problemáticas: Desafíos a la agenda de discusión pública, que contó con las exposiciones de la Lic. Sofia Thisted (UBA), la Lic. Laura Canciani (UBA-CONICET) y el Lic. Carlos Ruiz (Sindicato de maestros de la Ciudad de Buenos Aires "Unión de Trabajadores de la Educación"-UTE). Esta mesa abordó nuevas problemáticas e interpelaciones que campos emergentes y/o actualmente reconocidos realizan a la tradición de la educación popular. La Lic. Thisted expuso sobre el desafío de la inclusión de la perspectiva de la interculturalidad y el plurilingüismo en los discursos y prácticas de la educación popular, la Lic. Canciani presentó una perspectiva de trabajo sobre la cuestión ambiental que ha llamado conjuntamente con otros colegas "pedagogía del conflicto ambiental", y el Lic. Ruiz presentó la experiencia de la conformación de la Tecnicatura Superior en Pedagogía y Educación Social del Instituto de Formación Técnica Superior Nº 28 desarrollada por el sindicato de maestros de la Ciudad de Buenos Aires "Unión de Trabajadores de la Educación" (UTE). La coordinación de la mesa estuvo a cargo de la Lic. Isabel Nazar Hernández y contó con los diálogos iniciales de la Lic. Norma Isabel del Castillo (Universidad Nacional de Rosario) y la Lic. Aldana Telias (UBA).

- Educación popular y Universidad: la relación entre sociedad, extensión y territorio, que contó con las exposiciones de la Dra. Sandra Llosa (UBA), la Dra. Flora Hillert (UBA), y la Dra. Ivanna Petz y la Lic. Mirtha Lischetti (Coordinadora General y Coordinadora académica del CIDAC - Facultad de Filosofía y Letras). Esta mesa trabajó sobre la temática de la extensión universitaria desde la perspectiva de la educación popular. La Dra. Petz y la Lic. Lischetti abordaron la construcción de la experiencia del Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC) dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y ubicado en el barrio popular de Barracas (Ciudad de Buenos Aires). Por su parte, la Dra. Sandra Llosa narró la experiencia del equipo de trabajo del "Programa de Desarrollo Sociocultural y Educación Permanente" del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la UBA, el cual viene realizando actividades de investigación y extensión desde la perspectiva de la Investigación-Acción Participativa (IAP) en los barrios de Lugano y Mataderos desde hace más de 20 años. Finalmente, la Dra. Hillert problematizó la tradición de la educación popular a la luz de los aportes teóricos realizados por Antonio Gramsci en lo referente a la construcción y disputa de la hegemonía. La coordinación de la mesa estuvo a cargo de la Lic. Natalia Peluso, y contó con los diálogos iniciales de la Lic. Mónica Fernández País (UBA), Marianela Ríos (Antropología-UBA) y Victoria Compagnori (Organización social y Política "Movimiento Evita"), éstas últimas miembros del equipo de extensión "La Educación Popular en el Siglo XXI. Sistematización de Experiencias y Formación de educadores populares en Contextos de Vulnerabilidad"2

- Educación popular, estado y sociedad civil, que contó con las exposiciones de la Dra. Norma Michi (Universidad Nacional de Luján) y el Lic. Roberto Marengo (Instituto Superior de Formación Docente "Joaquín V. González" e Instituto de Educación Superior "Mariano Acosta"- UNLP). Esta mesa abordó la temática de la vinculación y articulación entre la tradición de la educación popular y el Estado, los nuevos movimientos sociales y el sistema de educación formal. La Dra. Norma Michi expuso sobre las nuevas propuestas pedagógicas inscriptas en el campo de la educación popular que vienen realizando los nuevos movimientos sociales, y especialmente analizó la experiencia de construcción de Universidades Populares por parte de los movimientos campesinos en Argentina y Brasil. Por su parte, el Lic. Marengo analizó la temática de la interpelación de la escuela pública argentina por parte de los discursos y prácticas de la educación popular, en perspectiva histórica, con énfasis en el campo de la educación de jóvenes y adultos, y abordando las problemáticas relativas a la reglamentación de las experiencias educativas de gestión social. La coordinación de la mesa estuvo a cargo de Alejandro Yaversovsky y contó con los diálogos iniciales de la Lic. Belén Mercado (UBA), la Lic. Ariadna Abritta (UBA), y la Prof. Maria Cristina Tucci (Filosofía-UBA).

Asimismo el día 8 de agosto se desarrollaron 2 actividades especiales. La primera de ellas consistió en la presentación del Mapa de la Educación Popular, realizado por Daniel Sticotti y Cristina Aldini, coordinadores del Programa "Mapa Educativo" del Ministerio de Educación de la Nación, y con el cual el equipo APPEAL ha colaborado en la sistematización de experiencias pedagógicas alternativas como los centros de alfabetización dependientes del Programa de Alfabetización "Encuentro", los bachilleratos populares del conurbano bonaerense, y los centros de terminalidad educativa dependientes del Plan FinEs 2 (Finalización de estudios y Vuelta a la Escuela).

La segunda actividad especial fue la presentación del libro "Educación Popular en la historia reciente en Argentina y América Latina. Aportes para balance y prospectiva" dirigido por la Dra. Lidia M. Rodríguez y prologado por la Dra. Adriana Puiggrós3. Este libro es el producto de las elaboraciones teóricas realizadas por el equipo APPEAL en el marco del trabajo realizado en los proyectos de investigación "Educación popular latinoamericana en el siglo XXI: construcción, transmisión de saberes y producción de alternativas pedagógicas"4, y "Educación Popular En América Latina. Tendencias y Debates en la historia reciente (1980-2008)"5. Dicho libro contó asimismo con los aportes del equipo APPEAL México. La presentación fue realizada por la Prof. María Angela Parrello, Directora Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación de la Nación, la Dra. Florencia Finnegan (Universidad Nacional de General Sarmiento) y la Dra. Graciela Morgade (Secretaria Académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA)

La Conferencia de cierre titulada "La politización de la educación en el continente: a 30 años de la "Educación Popular en América Latina" contó con la presentación de la Dra. Marcela Gómez Sollano y estuvo a cargo de la Dra. Adriana Puiggrós, Diputada Nacional de la República Argentina, Profesora consulta de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y fundadora del Programa APPEAL Argentina-México. La Dra. Puiggrós disertó sobre la necesidad de seguir profundizando el debate sobre las prácticas de educación popular emancipatorias, surgidas muchas de ellas por iniciativa de los sectores populares en circunstancias de contingencia social. América Latina enfrenta actualmente situaciones y demandas que exceden a la educación tradicional caracterizada mayoritariamente por rasgos de gradualidad y de relaciones pedagógicas bancarias. Paralelamente, proliferan las ofertas comunitarias de educación formal, como la experiencia del Plan FinEs en el caso argentino. Sin embargo, para que dichas experiencias continúen y trasciendan históricamente se torna necesaria su institucionalización. Muchas experiencias pedagógicas alternativas en nuestro continente, sostuvo la Dra. Puiggrós, surgen de manera autogestiva, en situaciones de informalidad, y se torna urgente la necesidad de su articulación con el sistema de educación formal. Dicha necesidad plantea grandes desafíos para el campo de la pedagogía en términos de recuperar y sistematizar lo que vienen planteando las alternativas pedagógicas, generar procedimientos que fortalezcan los discursos y prácticas de educación popular, y rescatar lo mejor de las prácticas que se desarrollan en las instituciones educativas formales, para así, repensar la escuela pública y habilitar nuevos horizontes de sentidos que se respondan a los desafíos actuales que plantea el siglo XXI.

De esta manera se dio cierre a la intensa y productiva actividad de las Jornadas. Se considera que las mismas han redundado en un fortalecimiento de la discusión académica del equipo APPEAL, tanto entre sus miembros argentinos como mexicanos, a partir del intercambio entre los mismos y con miembros de otros equipos de investigación con formaciones disciplinares y posiciones político pedagógicas variados. Los resultados de estas jornadas son, entre otros, la difusión de los trabajos teóricos de investigadores formados, el fortalecimiento de la formación de posgrado de jóvenes investigadores; así como el intercambio teórico, la revisión y crítica de los enfoques predominantes y la propuesta de nuevos enfoques que estimulan la polémica, la creatividad conceptual y la construcción de nuevos problemas y objetos de investigación. En el marco de un debate entre equipos que vienen realizando intercambios parciales, a veces informales, se considera como beneficios de estas jornadas:

-La identificación de los problemas de orden teórico y práctico que se perfilan en las indagaciones desarrolladas por los investigadores convocados.

-La apertura de nuevos enfoques y diálogos que propicien nuevas investigaciones.

-La difusión académica de los intercambios sostenidos mediante una publicación que reúna las discusiones del evento.

-El avance en la consolidación institucional de redes de intercambio académico, favoreciendo la existencia de espacios de discusión y reflexión.

En síntesis, se considera que las Jornadas "Educación Popular, Alternativas y Prospectivas Pedagógicas en América Latina en el siglo XXI" han constituido una productiva instancia de intercambio y una apertura a nuevas líneas de investigación en el campo de la educación popular y las alternativas pedagógicas en América Latina.

Notas

1 RC 2012-0143

2 Proyecto de Extensión UBANEX dirigido por la Dra. Lidia Rodríguez y la Lic. Sofia Thisted, inscripto en el programa APPEAL-Argentina.         [ Links ]

3 Autores por orden alfabético: Abritta, Ariadna; Cadena Hernández, Beatriz; Fernández Mouján, Inés; Franco García, Martha; Fernández Pais, Mónica; García, Daniel Alejandro; Garrido, Denisse Eliana; Gómez Sollano, Marcela; Nazar Hernández, Isabel; Nicolau, Antonio; Peluso, Natalia; Thisted, Sofia Irene; Tucci, Maria Cristina; Zysman, Ariel.

4 PICT 2008-1655

5 UBACYT 2010-2012 GC - Proy. 20010090100192

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons